Hispanidades

La poesía de lengua española en rumano: Trasatlántica. Antología de poesía iberoamericana. Por Fernando Salazar Torres

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presente prólogo, de Fernando Salazar Torres, forma parte del volumen Trasatlántica. Desde ambas orillas de la Hispanidad. Antología de poesía iberoamericana del siglo XXI, traducido y editado en formato bilingüe español-rumano por Carmen Bulzan (Rumanía). La obra reúne a 21 poetas, publicados bajo el sello editorial Kult, en Rumanía, https://www.citesti.ro/publisher/Kult

Las relaciones entre la lengua rumana y española datan de siglos, el sustrato entre ambas lenguas puede rastrearse desde su raíz latina, en las provincias romanas de Dacia e Hispania, desde los días de Trajano, hasta las relaciones políticas contemporáneas de las familias reales de España y Rumanía, pasando por los lazos literarios, históricos, lingüísticos, sociales, incluso de la vida diaria. La poeta y traductora Carmen Bulzan, conocedora perfectamente de toda esa serie de vasos comunicantes, se ha convertido en una de las más importantes y destacadas traductoras del español al rumano y del rumano al español, y conocedora de la literatura hispánica, como por ejemplo, de la obra de Miguel de Unamuno que traducido al rumano, un fenómeno que desde el siglo XX se ha realizado respecto a la literatura española, muchos investigadores, académicos y estudiosos rumanos han contribuido al pensamiento de lengua española y sustantivado la Hispanosfera.

El lector puede comprar Trasatlántica. Desde ambas orillas de la Hispanidad. Antología de poesía iberoamericana del siglo XXI en el siguiente enlace y la demás obra de traducción de Carmen Bulzan en el enlace anteriormente compartido.

https://www.citesti.ro/book/54e91/trasatl%C3%A1ntica-desde-ambas-orillas-hispanidad-antolog%C3%ADa-poes%C3%ADa-iberoamericana-del-siglo

 

 

 

 

Florilegio.

La poesía de lengua española en rumano

 

Fernando Salazar Torres

 

 

El símil más ilustrado del género lírico es la flor, a veces en particular la rosa y durante la Edad Media, periodo en el que nació esta idea comparativa, el florilegio fue la expresión de origen latino para enunciar y contener una colección de obras literarias, inclusive en el periodo de los virreinatos de España en América, el florilegio constituyó la manera de publicar o dar a conocer lo que ahora muchos llaman antologías. Y al ser éstas, de manera inevitable, un resultado parcial e impreciso, elijo el término florilegio para recuperar aquella preciada idea medieval cuyo resultado selecto de literatura es, al mismo tiempo, la presentación a nuestros lectores de un compendio de 21 poetas, 20 de lengua española, pertenecientes a 8 países, Argentina, Chile, Colombia, España, México, Panamá y Uruguay, traducidos al rumano por la poeta Carmen Bulzan (Rumanía), quien completa la cifra total con la propia traducción de sus flores al español. Ella que escribe en la lengua de destino, hablada por 28 millones de hablantes nativos, su lengua natural rumana es el propósito de este ramo de flores, que se presenta en edición bilingüe bajo el título Ramo de Flores de la Reina Poesía. Ambas lenguas, rumano y español, además de compartir su origen y la poesía, al ser lenguas romances, constituyen con otras variantes romances la historia lingüística de la Romania. Originalmente este proyecto fue publicado en la Revista Literaria Taller Igitur, antecedido por la labor de la traductora al trasladar poetas rumanos al español y poetas brasileños al rumano. Ahora, nuestro lector, tiene para su complacencia esta breve y representativa selección poemática del territorio de la Hispanosfera. Espero que nuestros lectores comprendan que esta brevedad intenta enriquecer con nuevas flores el jardín lírico.

Actualmente, el español es la segunda lengua más hablada por nativos, después del chino mandarín, por poco más de 600 millones de personas y puede reconocérsele por ser una lengua constructora, que asimila tradiciones y las transforma. Los autores de este florilegio transitan desde el norte del continente americano, Estados Unidos, hasta el sur más sur, Chile, dando un salto a la madre patria, España, y es que en algún momento de nuestra Historia, gran parte de América también era España. Ramo de Flores de la Reina Poesía compete una virtud trasatlántica. Por ello resulta significativo que los poemas que el lector tiene frente a sí, que puede leer tanto en español como en español, sean leídos don esta doble riqueza románica con la que siempre encontraremos vasos comunicantes. Los 21 autores traducidos y publicados resultan ser una muestra ejemplar, valiosa por la calidad retórica y emotiva, porque algunos de ellos son traducidos por primera vez al idioma rumano y, por lo tanto, su receptiva implica nuevos lectores; entre distintos motivos, quiero destacar que, además de las distintas generaciones y variadas poéticas, las marcas de composición están bastante definidas, asimismo las técnicas oscilan desde las formas clásicas tanto hispanas, latinas como japonesas, la recuperación de pasados poéticos pertenecientes al romance y la lengua rumanú de línea andalusí, hasta las formas libres, vanguardistas y contemporáneas. Las temáticas igualmente son de una dimensión amplia, desde el amor, la mujer, homenajes, poemas panegíricos, fantásticos, hasta la inclusión de la historia como relato y ficción, el mito, los hechos sociales y políticos de una situación muy álgida en algunos países hispanoamericanos, de denuncia como los feminicidios.

Si bien es verdad que toda muestra, antología y/o selección, y en este caso la mayor parte de este florilegio hispano aquí presente, es de alguna manera una contribución a extender la familia poética, además considero necesario señalar el esmero de Carmen Bulzan, que es invaluable, porque ha implicado entre nosotros una labor de investigación, diálogo, la necesaria reflexión y lectura, situación vinculada al descubrimiento que exige la poesía, tanto de obras, autores y poéticas.

Nuestros lectores percibirán y ampliarán el aroma de las flores cultivadas por sus jardineros para este florilegio en sus dos perfumes, en dos lenguas, cuyos pétalos, dada su naturaleza lírica corresponden a la amplia serie botánica y ello es posible en toda medida gracias a la labor y gestión de la lengua rumana.

 

 

 

 

Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Doctor en Literatura Hispanoamericana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente de la Escuela de Escritores (Madrid) y Global Open University. Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver (México, 2015), Visiones de otro reino (México, 2018), el libro de artista Ghazhal/Gacelas (México, 2021) en conjunto con el artista plástico Fernando Gallo, y Divã da Hispânia (Portugal, 2022), que obtuvo el XX Premio Literario Naji Naaman (Líbano). Su poesía y ensayos se han publicado en revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al italiano, portugués, rumano, catalán, búlgaro, griego, árabe, persa, bengalí, ruso, coreano e inglés, y publicada en varias antologías. Director de la Revista Literaria Taller Ígitur. Coordinador en Hispanoamérica del “Dylan Thomas Day” y colaborador organizativo de la Feira do Livro Maputo, Mozambique. Miembro del PEN Club de México. Forma parte de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios y de la Academia Tomitana (Rumanía) por el Premio de Poesía 2022.