La literatura camerunesa de expresión española: Por Alain Didier Foti Foko
LA LITERATURA CAMERUNESA DE EXPRESIÓN ESPAÑOLA
ALAIN DIDIER FOTI FOKO
LYCÉE B/L1NGUE DE MOLYKO-BUEA. CAMERÚN
La literatura africana de expresión española, es decir la literatura escrita por africanos y africanas directamente en español es un fenómeno artístico poco conocido y adquiere días tras días una dimensión continental. A partir de las obras publicadas, existe en África cuatro principales focos de producción de literatura africana en lengua española que son: Guinea Ecuatorial, Marruecos, Sáhara Occidental y Camerún. Los tres primeros países citados fueron colonizados o protegidos por España. En cuanto a Camerún, el francés y el inglés son sus lenguas oficiales. Un grupo de autores Cameruneses escribe en español, una lengua no materna para ellos pero que dominan y han elegido libremente como vehículo de expresión artística. Dentro de los más conocidos y estudiados hasta hoy, hay una mujer et cinco hombres: Céline Clémence Magnéché Ndé, Inongo Vi-Makome, Germain Metanmo, Mbol Nang, Robert Marie Johlio, y Guy Merlin Nana Tadoum. El corpus de su literatura en lengua española abarca todos los géneros literarios: narrativa, teatro y poesía. En el marco de la presente ponencia, presentaremos primero la situación del español en Camerún, luego la biobibliografia de los escritores más conocidos y del recién llegado procedente de una de las regiones anglófonas de Camerún, Tikum, Mba Azonga, también de la temática de estos escritores.
LA SITUACIÓN DEL ESPAÑOL EN CAMERÚN
Camerún es un país de África central que fue colonizado por Alemania de 1884 a 1919. Después de la primera Guerra Mundial, era un país bajo el mandato de la SDN (Sociedad de las Naciones) y su administración fue confiada a Francia e Inglaterra. Después de la segunda Guerra Mundial, Era un país bajo la tutorías de la ONU y confiado a Francia e Inglaterra. Como hemos dicho más arriba, el francés y el inglés son sus lenguas oficiales.
Camerún tiene dos subsistemas educativos: el subsistema francófono y el subsistema anglófono. La introducción del español y de las demás lenguas vivas II (alemán, italiano, etc.) empezaron en Camerún hacia los años 60 y se enseñan a partir del tercer curso de la Enseñanza secundaria del subsistema francófono y sigue en las universidades estatales donde se estudia el español (Yaundé 1, Dschang y Duala) y las dos Escuelas Normales Superiores donde se forma a los profesores de Español. Según las estadística publicadas por el Instituto Cervantes, en (Enciclopedia del español en el mundo, Anuario Cervantes 2006) había 63000 estudiantes de ElLE matriculados en Camerún. Cuatro años han pasado y se estima hoya más de 100000 estudiantes.
Cabe señalar que el Ministerio de las Enseñanzas Secundarias está estudiando la posibilidad de introducir el español en el subsistema anglófono. Un nuevo escritor Camerunés en español, Tikum Mbah Azonga, pofesor, traductor y periodista está trabajando con unos profesores de la región del suroeste Camerún sobre este proyecto.
LA NARRATIVA CAMERUNESA EN LENGUA ESPAÑOLA
Hablando de la posa Camerunesa, cinco de los escritores arriba enumerados han elegido esta forma literaria para su expresión artística. Se trata de Inongo-vi Makome, Germain Metamo, Mbol Nang, Robert Marie Johlio y celine clemence Magnéche Ndé. A continuación, presentaremos la biobibliografia de estos autores.
Inongo VI – Makome
Nació en Kribi, una localidad de la región del sur de Camerún el 2 de octubre de 1948. Cursó los estudios primarios y secundarios en Camerún, Guinea Ecuatorial y España. Ingresó en la facultad de Medicina de valencia, estudios que abandonaría unos años después en la universidad de Barcelona para dedicarse por entero a la literatura. Ha participado como ponente en cursos de pos graduado y congresos internacionales en España, Inglaterra, Francia y Brasil etc. Ha publicado en España dos ensayos: España y los negros africanos y la emigración negro africana, tragedia y esperanza; y una novela Rebeldía. Ha publicado también numerosos artículos en revistas como Altarr o Cuadernos de Pedagogía, y en periódicos como El país, el periódico de Cataluña o la vanguardia. Ha escrito numerosos cuentos: Bemama; Akono y Belinga; los reyes Zookala ; La Asamblea de los animales de África; El Castigo de Dios sol; Danga y tambor ;el tonto y el espejo; Male; El viento y la tortuga, la princesa y los cinco amigos; la boda del elefante; los cuatro amigos; los bessimissimi. Ha escrito y entrenado diversas obras del teatro: Emama; papá, mamá, he tenido un sueño; el castigo de dios sol; Bedidi; Bwee o ititi ; Muna Anyambe, ésta ultima galardonada con el premio Girola de Nápoles en 200l.
Es narrador de cuentos desde hace más de veinte años, actividad que ha desarrollado por toda España y en países europeos como Inglaterra, Italia o Francia.
Germain Metanmo
Nació el 1 de marzo de 1953 en Bafou, un pueblo de la región del Oeste Camerún. Cursó el bachillerato en el colegio católico "Saint Laurent" de Bafou y después, se licenció en letras bilingües por la universidad de Yaundé. Actualmente, es catedrático de traducción en las universidades de Yaundé I y de Dschang y en la Escuela Normal Superior de Yaundé. Hablando de la narrativo, ha escrito novelas como: El hijo varón, Cajón de sastre y Álbum familiar. Ha obtenido premios literarios en concursos organizados por la Embajada de España en Yaundé.
Mbol Nang
Nació el 2 de diciembre de 1953 en Nguimiouma, un pueblo de la región del este Camerún. Estudió Filología española en la universidad de Yaundé, donde obtuvo su licenciatura. Posteriormente, realizó el DEA en letras Hispánicas en la universidad de Toulouse-Ie Mirail (Francia) y se doctoró en filología española por la universidad complutense de Madrid. Actualmente, es catedrático de literatura española, hispanoamericana e hispano negro africana en la universidad de Yaundé I y la Escuela Normal Superior de Yaundé, profesor asociado en las universidades de Dschang y Duala. Critica literario y conferenciante, colabora habitualmente en revistas científicas internacionales de renombre. Ha publicado numerosos artículos sobre literatura y el libro de cuentos: la huérfana y otros cuentos (2004).
Robert Marie Johlio
Nació el 16 de octubre de 1959 en Bangang, un pueblo de la región del Oeste Camerún. Cursó el bachillerato en "Lycée classique de Bafoussam. Luego ingresó en la Facultad de letras de la Universidad de Yaundé en la rama de estudios Ibéricos e hispano americanos. Después de su licenciatura, ingresó en la Escuela de Magisterio y se graduó como catedrático de lengua y literatura españolas para institutos de secundaria. Varias becas de estudios le condujeron en Valladolid y Madrid para realizar investigaciones en lengua y literatura. Fue Inspector Nacional de la lengua española en el Ministerio de la Educación Nacional de Camerún y profesor asociado en la Escuela Normal Superior de la universidad de Yaundé I. En la actualidad, es Inspector coordinador de las lenguas extranjeras, en la Delegación regional de las Enseñanzas secundarias del Oeste. Ha escrito novelas en español como El esqueleto de un gigante, publicada en 1998 por el centro cultural hispano guineano; y Unfracasado éxito (2004). Ha publicado asimismo diversos artículos y cuentos en revistas como Mula verde Revie»', el patio o el árbol del centro.
Celine Clemence Magnéché Ndé
Nació el 22 de octubre 1967 en Dschang, una ciudad de la región del Oeste Camerún. Tras licenciarse en Camerún, se doctoró en filología hispánica por universidad de Zaragoza con calificación cum laude. Es especialista en literatura oral africana. Ha trabajado como profesora de lengua y literatura españolas en la universidad de Dschang. Trabajó también como responsable de un programa de transformación social en el distrito de Penka Michel, en el Oeste Camerún. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y universitarias de España, Portugal y Camerún. En 2004, publicó en España una antología de cuentos orales africanos titulada ¿verdad que esto ocurrió? Tiene novelas inéditas como las luciérnagas de la noche, tengo nombre y Apellido y noche vieja.
LA POESÍA HISPANOCAMERUNESA
De los seis escritores Cameruneses ya conocidos y estudiados hasta 2006, cuatro de ellos cultivan entre otros, el género poético. Estos forman la primera generación porque fuera de ellos, hay otros escritores y poetas de la nueva generación. En el marco de este apartado, estudiaremos los poetas cameruneses de expresión española dando para cada uno de ellos su biobibliografia y un ejemplo de su producción poética.
Guy Merlin Nana Tadoun
En el más joven de los escritores cameruneses en español. Nació el 6 de 1974 en Ndoungué, una localidad de la región de litoral (Camerún). Cursó la licenciatura en Estudios hispánicos por la universidad de Yaundé 1. Fue secretario del centre cultural de la Embajada de España en Yaundé, donde también impartió clases de español y promovió actividades teatrales. Se doctoró por la universidad de Salamanca. Es miembro de "la ronde des poetes du Cameroun" Entre 1997 y 2002 ganó 15 premios de literatura. Su obra Brisa Africana quedó entre las diez finalistas del XXIV concurso Mundial Fernando rielo de poesía Mística. Escritor en francés y en español, ha publicado dos poemarios: Poésie du Poeme (2002), que consta de treinta y cuatro sonetos en francés; y horizontales (2005), colección de sesenta poemas escritos en francés y en español. Tiene inéditos diversos poemarios (Brisa Africana, Flores de Febrero; Incansablemente contiGo. Memoria del oído; Amanecer Ecuatorial ; De tanto quererte atardece tarde ; soledad nutrida; Navidades; Poemas Peregrinos) ; relatos (Camerunerías ; El oro de mi terruño; Diario de un poli en una colonia de África) y dos novelas (Amores fusilados y rumbo a Melilla).
He aquí una muestra de su genio poético:
Ofrenda primordial
Vengo de un pueblo conocido
donde la paz con eternidad sueña.
Y la reciente sentencia de las urnas
Dirá al porvenir la verdad de las mentiras
Vengo de ese triángulo tranquilo
que explora y aprecia tu exilio
y en noviembre lluvioso yo te ofrezco
de mi desatino sensato
meros frutos, meras mellas de sueño,
del caliente horno del insomnio sacados
tan verdes y breves como la vida
e indecisos como un proyecto piloto;
poemas paralelos u horizontales
que brotan de mi secreto paisaje.
Mbol Nang
Su producción literaria abarca tanto la prosa como la poesía. En lo que se refiere a su producción poética, ha escrito un poemario titulado historia de locos y diversos poemas y cuentos inéditos. He aquí uno de sus poemas sacado del poemario de que acabamos de citar:
Nguiniúmá
Al igual que un nido de golondrina
Nguiniúmá es rodeado de follaje
Siempre verde.
Mi tierra, tierra mía
donde trascurrió una infancia
a veces alegre, a veces triste
Pero una infancia, en un patio
común donde todo era armonía
Solidaridad, naturalidad;
un patio grande, común
donde jóvenes descalzos
Sin calzoncillos, inocentes
Ignoraban que el porvenir
no se limita a la taira natal
Nadie sabía que existen
otros horizontes
con otra gente, de otro color
con otros idiomas
con otra comida
Todo fue dulce desengaño
¡Historia de locos!
Celine Clernent Magneche Nde Ha escrito en prosa y en poesía he aquí una muestra de su producción poética
Quiero ser
Quiero ser como los niños
que no tienen pasado,
este monstruoso frío
que nos estrangula, nos ciega y nos impide ser;
ni futuro, esta terrible dama
que nos tiene acobardados.
Quiero ser como ellos
porque sólo gozan del presente.
Quiero ser como las aves
que no tienen papeles
y vuelan de un continente a otro
que no tienen visado
y están en casa en todas partes.
Quiero ser como ellas
porque son ciudadanos del mundo.
Quiero ser tu hermana
porque en realidad somos hermanos.
No mires el negro que cubre mi cuerpo
solamente es mi piel.
Como el blanco o beige que cubre tu cuerpo,
el amarillo que cubre su cuerpo
el rojo que cubre sus cuerpos
Negro, rojo, blanco, amarillo, tonterías!
Todos somos ramas de un mismo árbol
el árbol de la vida
Quiero ser una persona feliz
la que hace el mayor número de personas felices.
Quiero ser una persona feliz
aquella que se estremece ante estas colas de infelices
que buscan agua y comida en montañas de basura.
Quiero ser una persona feliz
porque quiero a todo el mundo
porque amo la vida simplemente.
Quiero ser el silencio
para capturar esta triste realidad
y transformarla en humos
Quiero ser aquella heroína
Que se tutea con la muerte, que ronda muestras calles,
altiva, implacable escupiendo veneno y desolación
Quiero ser aquella amazona
que dibuja sonrisas, siembra alegría y reparte felicidad
quiero ser, no lo que fin, porque lo fui sin querer
No lo que soy porque lo soy sin querer
Sino lo que quiero ser
Lo que puedo ser
Lo que tengo que ser
¡Quiero ser yo!
Germain Metanmo
La obra poética del Germain Metanmo es constituida de un poemario titulado versos de mi tierra, además de otros pomas sueltos. Ha publicado poemas en la revista ecuatoguineana África 2000. A continuación, presentaremos una muestra de su poesía:
Ópera en los trópicos
Me agobia este reino mefistofélico de la plata.
Esta trepidación diabólica me horroriza
Este hormigueo desértico me da asco
Me ahoga esta ciudad de vicio.
Me duele este mundo facticio
Preso en las redes férreas del egoísmo
Me da vergüenza la desvergüenza de hoy
Me espanta el África hipnotizada
La odio acomplejada y acorralada
No es mía el África de las películas,
Monstruoso del espectáculo y del engaño
No es mía África muda, sin diálogo
Me duele el África de los cotos vedados,
Cuadriculada por cálculos infinitesimales,
de la grandeza a cualquier precio,
que huele a asfalto y competencia.
[ ... ]
Tú eres selvática pero no salvaje
paraíso perdido de la sabiduría
tierra solidaria y hospitalaria
tú que bailabas al son del tantán
tú que bailabas al ritmo del balafón,
que no del chelín ni del franco,
vuelve a concentrar tus mágicas veladas cuentos.
abre de nuevo tu fuente de alegría.
Toca el tambor de tus esperanzas invencibles
Multiplica la semilla de tu poesía.
Aférrate más fuente al secreto de tu quintaesencia.
África de piel negra y corazón de oro
nutre al mundo famélico, opulento pero miserable,
Con el canto de vida
Que musita tu alma milenaria.
Tikum Mbah Azonga
Es poco conocido en lo que se refiere a la literatura de expresión española. Nació el 5 de marzo de 1957 en Baforchu- Santa una localidad de la región del Noroeste Camerún, una de las dos regiones anglófonas del país. Hizo los estudios primarios en la Escuela Catolica de Bambili.Curso el bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazon de Bamenda. Hizo los estudios universitarios en la Escuela Normal Superior de Bambili, luego en la Universidad de Besan~on en francia y por fin en la Universidad Catolica de Lille en Francia. De formación, es profesor de francés y de español, traductor e intérprete y periodista. Es también poliglota porque se expresa en unas veinte lenguas. Después de trabajar durante varios años en Francia y en el Reinado Unido, volvió a Camerún, su país natal. Ha trabajado como director del Colegio bilingüe Nacho en Bamenda, profesor asociado en la escuela Normal de Bambili donde impartía clases de metodología y de la didáctica del francés. Ha también impartido clases de periodismo en la ESSTIC de Yaundé. Trabajó como periodista fuera y dentro del país sobre todo en la CRTV. Desde 2008, es catedrático en el departamento del periodismo de la universidad de Buea. Ha escrito dos poemarios que quedan inéditos en español y está trabajando con un grupo de profesores de la Enseñanza secundaria de la ciudad de Buea sobre el programa y el manual didáctico para la enseñanza del español en el subsistema anglófono.
Ha publicado un poemario titulado Say No fa Aids, poemario que consta de cincuenta y nueve poemas escritos en inglés y francés.
He aquí una muestra de su producción poética en lengua castellana.
Las chicas de hoy
Las chicas de hoy
Mujeres bellas, bonitas, tibias, morenas
Fuman
Fuman mucho
Fuman por la mañana
Mañana por la mañana
Fuman por la tarde
Fuman por la noche.
¿Por qué?
Si tienen hambre
Fumar no es comer
Si tienen sed
Fumar no es beber
Entonces, ¿por qué fuman tanto?
¡Qué lástima!
Aunque estos escritores cultivan todos el género poético y se expresan en la misma lengua, difícilmente se puede meter en un mismo saco sus obras porque cada uno tiene un estilo diferente y es diferente de los demás. Sin embargo, se aprecian algunos rasgos intencionales, contextuales y temático comunes; ciertas características generales que valen también para los otros géneros literarios.
La poesía hispano camerunesa se caracteriza, como ocurre con la poesía africana contemporánea en general, por tener un fuerte contenido social.
Huelga señalar la importancia que han tenido el compromiso y la protesta de los intelectuales africanos en las transformaciones que ha experimentado el continente africano durante el siglo XX. La poesía hispano camerunesa no se reduce únicamente a lo social sino que aborda también temas universales como: el amor, el tiempo, la belleza, la muerte etc.
A menudo, y de forma más marcadas en narrativa y teatro, pero también en poesía, la obra de estor escritores fluctúa entre corrientes: una proyectada hacia fuera y que busca transmitir la propia idiosincrasia mediante el costumbrismo; y otra hacia dentro que se produce con la introducción de elementos culturales hispánicos en la literatura nocional.
Otras características derivadas del poliglotismo de los autores y de la propia hibridación cultural de Camerún son la intercalación esporádica de otras lenguas en el discurso literario (lenguas vernáculas, francés, inglés, etc.) debido a las interferencias lingüísticas, la tensión sintáctica y léxica a la que se ve sometido de vez en cuando el propio castellano utilizado.