Gacelas/Ghazhal (چكامه), de Fernando Salazar Torres. Prólogo de Maximiliano Cid del Prado
El poemario "Gacelas/Ghazhal" (Espolones, 2021) es descargable en formato PDF, porque forma parte de la exposición virtual "Traslación: expedientes desclasificados" del artista plástico Fernando Gallo, con quien se realizó este libro de artista. Él se encarga de la parte gráfica. La inauguración es hoy 5 de mayo del 2021 y se realiza de forma virtual, desde Puerto Rico, en el Museo de la Universidad Ana G. Méndez - Recinto de Gurabo
https://anagmendez.net/museo/expo-traslacion-libros-artista#lg=1&slide=14

Prólogo a Gacelas/Ghazhal (Espolones, 2021)
de Fernando Salazar Torres
Maximiliano Cid del Prado
La casida o qaṣīda (en árabe, قصيدة) es una forma poética arabigomusulmana gestada en el siglo IV de nuestra era. Ubicada al norte de Arabia, a la orilla derecha del Éufrates, la casida fue la forma preferida para cantar al amor o al elogio por las tribus árabes de Mesopotamia. Hija de lo arábigo-persa y de lo islámico-israelí, la casida había ya sido estudiada y normalizada por las Escuelas filológicas de Cufa y Basora que habían recogido la herencia literaria de la Arabia pre-islámica. Sin embargo, fue en el periodo omeya (siglos VIII-IX), con la formación del estado islámico de al-Andalus, donde alcanzó mayor esplendor gracias a la existencia de una sociedad multirracial y bilingüe.
La ghazal, ghazel o gacela (en árabe, غزل) tiene su origen en la primera de las tres partes (nasib, en persa, tasblb) que conforman la casida clásica. Preludio amoroso donde el poeta recuerda los momentos vividos junto a su amada en el campamento, la ghazhal es un poema de hechura corta donde el amor y la nostalgia son sus temas principales. El escenario, imágenes y metáforas empleados corresponden al desierto: los amantes se comparan con los animales, flores y relieve. En cuanto a lo formal la ghazhal consta de 5 a 20 dísticos que riman consonantemente, a veces con la misma palabra, con grupos de ella o bien, carecen de rima en las líneas impares.
Fernando Salazar Torres, en Ghazal/Gacelas realiza un acto de recuperación y readaptación de una de las poéticas fundadoras más significativas de nuestra lengua: la poesía andalusí del periodo omeya. Existe en el poemario el propósito autoral de la reestructuración de las formas clásicas de la poesía árabe mediante la incorporación de acentos y metros de las formas hispánicas al punto que la propia escritura versal refleja la sintaxis de la versificación clásica arabigoandaluza.
Es claro que Salazar Torres busca incorporarse a la escasa pero significativa tradición lírica de la Hispanosfera mediante el restablecimiento y reformulación de las estructuras poéticas árabes y españolas. Sin embargo, no lo ha hecho solamente mediante la creación literaria, sino que en su papel de poeta-crítico ha polemizado sobre la recuperación del pasado poético mediante propuestas conceptuales como la diáspora genérica y lírica. En Ghazal/Gacelas, por lo tanto, el lector despierto se adentrará en el camino del poema andalusí en una suerte de andanza entre dos culturas: la árabe y la española; al tiempo que se convencerá que lo que tiene en sus manos es el resultado de un estudio crítico-creativo de literatura comparada en genuino propósito de inaugurar una tradición poética híbrida.
Gacelas/Ghazal (چكامه)
Fernando Salazar Torres (México)
Mis ojos no se han saciado de mirarte.
Fuera de ti no conozco ni pena ni deseo.
Khwāja Shams-ud-Dīn Muḥammad Ḥāfeẓ-e Shīrāzī
A María Calle Bajo
Gacela de media noche
Ven ya, mimosa, y acaríciame el pelo,
voy a ti, a contraluz, por un sólo beso.
Ven, estrecha de ijares, te deseo,
voy a ti con restos del sol en un dedo.
Ven, gacela, con la noche en tu velo,
yo voy a ti a la albada que, si no, muero.
Gacela de la mirada
Nada difícil es de noche, salvo tu sueño.
La albada nos traslada, distantes, a otro sitio.
Claro movimiento de mañana nos separa.
Si pudiera una sola vez prolongar la dicha,
la única ocasión de mirarte una sola vez.
Si pudiera mirarte por siempre en el ocaso.
Maximiliano Cid del Prado (Ciudad de México, 1994) Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). En 2016 fue becario del Festival Cultural Interfaz Issste-Cultura. En el 2016 y 2017 coordinó el Seminario de Creación Literaria “Roque Dalton” en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus poemas y ensayos han sido publicados en revistas electrónicas e impresas como Opción; Letralia; Blanco Móvil; Punto en Línea; Buenos Aires Poetry, en periódicos como La Crónica, en antologías nacionales y extranjeras como la realizada por el concurso “Castello Di Duino” en Italia. En junio del 2019 fue ganador internacional de la IX edición de los Premios Deza de Poesía en Toledo, España. Actualmente es director de la Congregación Literaria de la Ciudad de México, editor de Revista Literaria Taller Ígitur, gestor de Crítica y Pensamiento en México, del Encuentro Nacional de Poesía: Diótima Versar Poéticas y miembro del PEN Club México.
Fernando Salazar Torres: (ciudad de México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Ha publicado el poemario Sueños de cadáver, Visiones de otro reino y el libro de artista Gacelas/Gazhel (Espolones, 2021) en conjunto con el artista plástico y poeta Fernando Gallo. Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, catalán, bengalí, serbio y ruso, y publicada en varias antologías nacionales e internacionales. Director de la revista literaria Taller Ígitur. Coordina las mesas “Crítica y Pensamiento en México” y “Diótima: Encuentro Nacional de Poesía”. Dirige el Taller Literario “ígitur”. Coordina el Día Internacional Dylan Thomas (#DylanDay) en Hispanoamérica, con sede en México. Colabora en la revista literaria “Letralia. Tierra de Letras” con la serie de poesía mexicana “Voces actuales de México” y “Poesía española contemporánea”. Forma parte del equipo de colaboradores de Caravansary. Revista Internacional de Poesía (Colombia), la cual forma parte del sello Uniediciones. Es miembro del PEN Club de México.
Fernando Gallo (México, 1959). Artista visual, diseñador, editor y escritor. Es fundador y director de la empresa cultural Espolones Editores desde el año 2004. Asimismo fundó y dirigió la empresa cultural Los Caprichos • Imagen Arte de 1990 a 2003. Ambas empresas con sede en la ciudad de México. Miembro fundador del Circuito Cultural de la Colonia Condesa en 1991 y miembro fundador del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC), con sede en Madrid, España.
Desde 1984 ha participado en exposiciones en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico. Destacan: De Babeles, laberintos y faros. Exposición dual de Ángel Orcajo (España, 1934), y Fernando Gallo (México, 1959). Hacienda de Santa Ana. Ayuntamiento de Tomares, Sevilla, España (2004); Archivo Proceso_A9 o de cómo una ausencia recorre Occidente. Capilla de Domina, Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, México (2011); Diagrama precedido de evidencia transconceptual (Galería V&S, 2017); 59 versiones y subversiones en los linderos de una generación (Galería V&S, 2018); Gallo versus Kumetz (Galería Eclipse, 2018). En 1991 fue uno de los creadores y coordinadores del Proyecto Mimesis: primera carpeta de obra gráfica de Iberoamérica realizada en electrografía, bajo el auspicio de la empresa japonesa CANON. Colaboró con su obra Laberintos en el libro Estrategias de Comunicación del autor español Rafael Alberto Pérez, editorial Ariel, Barcelona, 2001. De 2003 a 2009 se desempeñó como editor de diversas editoriales españolas registrado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) para el Programa Nacional de Lectura. En 2010 diseñó el logotipo para Estrategar, considerado el mejor proyecto transdisciplinario de investigación en estrategias de comunicación del mundo. Ha diseñado y coordinado ediciones de arte: carteles, catálogos y libros de reconocidos artistas plásticos y poetas. Ha impartido también los cursos Teoría de la luz y el color y Laboratorio hermenéutica de la imagen, así como talleres sobre electrografía en Argentina, España y México. Eventualmente diseña para Plaza y Valdés Editores, con sede en Madrid, España. Es autor de 17 libros de artista.