Discurso de clausura del Segundo Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía
Segundo Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía
Bienvenidos sean todos los ponentes, colaboradores y autores que hicieron posible este segundo año dedicado a la poesía y filosofía a través de múltiples actividades como conferencias magistrales, lecturas de poesía, presentaciones de libro y conversatorios en los que participaron aproximadamente 100 autores de 19 países. Conjuntamos la poesía de 4 continentes en 14 lenguas distintas, incluyendo la poesía de lenguas mexicanas en idioma totonaco, mazahua, náhuatl, además de la poesía indígena argentina de lengua española. Reunimos estudios de filosofas mexicanas que han construido un espacio propio, como si de una habitación se tratara, para exteriorizar temas fundamentales para la comprensión de los problemas éticos, sociales y filosóficos contemporáneos. Escuchamos a los niños hablar de literatura y su literatura, en el que se rindió un pequeño homenaje a los niños de la guerra de Ucrania y Rusia.
A diferencia del año pasado, que fueron todas las actividades en línea, a través del canal de YouTube del Fondo de Cultura Económica, que ya es como nuestra casa, en esta segunda ocasión cumplimos dos formatos, el virtual y el presencial, mediante el cual tuvimos la oportunidad de estar nuevamente cerca para hacer con-versar ideas posturas, tradiciones siempre alrededor de dos disciplinas que surgieron, desde sus orígenes, como una misma habla y discurso, la Poesía, como construcción, y la Filosofía, el logos; dos formas de conocimiento y sensibilidad que han creado y formado a lo largo de la historia el mundo que ahora tenemos y en el cual vivimos. Desde la poesía, como desde la filosofía, pueden configurarse las ideas críticas y creativas formativas de conocimiento tan necesarias ahora, ante un presente y futuro que parecen adversos y cuya incertidumbre nos coloca delante un mundo que se ha transformado. El Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, organizado por tres revistas literarias mexicanas, Aleteo Poético, Anestesia y Taller Igitur, responde a algunas de estas necesidades y, por tales motivos, elegimos forjar este escenario discursivo que cruza los océanos y continentes. Las voces de un continente transitaron hacia los demás, de un otro extremo del Atlántico, las voces europeas y americanas sonaron en África, la poesía africana se escuchó en América y Europa, y en México hicimos hablar a las voces de los grandes poetas muertos japoneses.
Todo el equipo conformado por las tres revistas, Anestesia, Aleteo Poético y Taller Igitur, en compañía de talentos que se han encargado de los afiches y trasmisiones en vivo, como es el caso de Daniel Leyte, responsable de la edición, diseño e identidad gráfica del Coloquio, y Julieta Fragoso, que ayudó en la elaboración de algunos de los afiches personales y de algunas de las mesas; igualmente agradecer a todo el equipo del Fondo de Cultura Económica, especialmente Chava, quien nos apoyó siempre en las mesas virtuales. Cada una de estas mesas quedará.
Gracias a los medios, a los espacios en periódicos, radio y televisión para las entrevistas y que han dado cobertura, al Fondo de Cultura Económica y su gente, al equipo de trabajo del mismo Coloquio, y a Ulises Paniagua, creador original de este proyecto, que nos reunió y permitió hacernos partícipes. Y a todo nuestro público. Gracias en nombre de todos los que formamos el Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía.
Fernando Salazar Torres
Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente en la Escuela de Escritores (Madrid) y Casa Lamm (México). Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver (México, 2015), Visiones de otro reino (México, 2018), el libro de artista Ghazhal/Gacelas(Espolones, 2021) en conjunto con el artista plástico y poeta Fernando Gallo, y Divã da Hispânia/Diván de Hispania (Portugal, 2022). Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al italiano, portugués, rumano, catalán, griego, árabe, bengalí, ruso, coreano e inglés, y publicada en varias antologías nacionales e internacionales. Director de la revista literaria Taller Ígitur. Coordinador en Hispanoamérica del “Dylan Thomas Day”, colaborador cultural en la Feria del Libro de Maputo, en Mozambique y co-director del Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía. Es miembro del PEN Club de México.