Hispanidades

Cátedra Octavio Paz: entre San Ildefonso y Mixcoac: Diana Guemárez Cruz

 

 

 

 

Fotografía: Silvia Mora Niño

 

Este artículo fue publicado originalmente en el sitio de FACEBOOK Cassa Octavio Paz y puede leerse en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/cassa.octaviopaz

 

 

 

 

 

CON OCTAVIO PAZ, ENTRE SAN ILDEFONSO Y MIXCOAC

 

Diana Guemárez Cruz

 

 

El pasado 2 de abril la Cátedra Octavio Paz, a cargo del poeta David Huerta, junto con otras instituciones, auspiciaron la conferencia de Salvador Gallardo Cabrera, titulada “Octavio Paz en Mixcoac”, en el antiguo Colegio de San Ildefonso.

Era un día muy caluroso en la Ciudad de México. Llegué un poco antes para estar a la sombra. A la entrada del Colegio se dio la “magia secular” de la que hablaría luego David Huerta, pues ahí pude platicar brevemente con personas muy amables e inteligentes: Fernando Salazar de la revista literaria Taller Igitur, el mismo Huerta y Salvador Gallardo.

Luego caminamos por el magnífico claustro barroco, quizá sobre los pasos del maestro Paz cuando estudiaba en esa institución. Fuimos a ver el salón Memorial dedicado a él y a Marie José Tramini, poeta y artista plástica, casada con él en 1964. El espacio es elegante y sencillo, con una pequeña biblioteca dedicada a la obra del autor de Libertad bajo palabra y la de Tramini, y con material interactivo en torno a ambos creadores.

En el trayecto al Patio de los Pasantes, donde hablaría el ponente, oíamos la voz de Octavio Paz diciendo sus poemas. A nuestra derecha, estaba la bella fuente escultórica del maestro Vicente Rojo que complementa el Memorial y es homenaje al maravilloso poema “Piedra de sol”.

David Huerta presentó cálidamente a Salvador Gallardo, quien leyó una ponencia que es ejemplo de una lectura muy sensible y certera de un poeta y crítico como él sobre la enorme poesía de Paz. Huerta advirtió antes que más que de Octavio Paz en Mixcoac, Gallardo hablaría de Mixcoac en Octavio Paz.

El experto se concentró en la estructura de la poesía de Paz y recordaría su aprecio a estructuralistas como Claude Lévi-Strauss, a quien dedicó un libro entero, y Roman Jackobson, a quien dedicó un hermoso poema en los años 80. Mi memoria entonces me situó en el momento y espacio en que escuché ese poema recitado por el propio Octavio Paz en la Universidad de Harvard, cuando hacía mi doctorado. Ya contaré esa experiencia.

Gallardo habló también, con claridad y emoción, sobre la metáfora, el sentido del tiempo, la memoria y la sintaxis en el espacio poético del homenajeado. Citó tres poemas de Paz dedicados a la hiedra como ejemplos; textos que David Huerta leyó de modo excelente. Mientras Gallardo hablaba de esto pensaba yo en el trabajo poético de mi amigo, el pintor y poeta venezolano, Luis Gilberto Caraballo.

Paz estuvo presente a cada instante para mí: al recorrer los pasillos de su Colegio de San Ildefonso; al ver el Memorial diseñado para él y su mujer; al escuchar las grabaciones de sus versos; al oír a Gallardo iluminarnos con su crítica tan inteligente, que inspiraba trabajos en mi mente sobre el venezolano Caraballo.

Todos estuvimos en Mixcoac esa tarde. Y Mixcoac estaba en todos los que allí asistimos. Se hizo palpable, se hizo movimiento en nuestra memoria y experiencia.

Después de felicitar encarecidamente a David Huerta y a Salvador Gallardo Cabrera y decirles a ambos que nada como un poeta leyendo a otro poeta, salí del recinto, conmovida, como quien sale de escuchar el más hermoso sermón de Semana Santa. Me arropaban la magia y el misticismo secular de Octavio Paz.

 

 

 

 

Diana Guemárez Cruz (San Juan, Puerto Rico, 1954). Poeta, crítica y académica, realizó estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Su tesis doctoral, “Juan Ramón Jiménez y el Grupo de Escritores de 1927 en sus empresas editoriales: Historia y polémicas”, ha sido publicada como un Google book. Es autora también de los poemarios: Divertimento (Chile, 2005); Pausa sobre la mesa (Puerto Rico, 2015), y De Eva y otros mitos (que saldrá en España este año). Ha dado a conocer artículos críticos sobre Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Antonio Espina y Luis Gilberto Caraballo, entre otros, en medios impresos como BHS (Escocia), Hispanística (India), Cuadernos de ALDEUU (Estados Unidos-España) y en revistas digitales como Cruce (Puerto Rico), Revista Literaria Taller Igitur (México) y Gambito de Papel (Argentina).