La palabra compartida: Entrevista con Razu Alauddin (Bangladesh). Poesía bengalí

 

 

 

 

La palabra compartida es un producción de  la Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas Media (DGEST) en conjunto con la Congregación Literaria de la Ciudad de México, la Revista Literaria Taller Igitur y la revista De-lirio.

 

Conduce Fernando Salazar Torres. Invitado: El poeta, traductor y ensayista Razzu Alauddi (Bangladesh) quien conversa sobre literatura bengalí. Fecha de emisión: 29 de mayo 2020. Este y otros programas los puedes ver en: http://dgestmedia.dyndns.tv/estudia Producciones con fines educativos a cargo del Lic. Ernesto Gutiérrez Garcés - Director General de Educación Secundaria Técnica en la CDMX.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Razu Alauddin. Aunque ha publicado más de veinticinco libros de ensayos, traducción y poemas hasta el momento, solo tiene una antología de poemas en su haber, porque ha optado por la calidad en lugar de la cantidad tal como lo hicieron Baudelaire, Rimbaud y Whitman. Por lo tanto, esta antología ha resultado ser una bomba de profundidad capaz de explotar astillas de sutiles pensamientos y estética. En muchos de sus poemas de amor en esta colección, ha transformado la expresión mundana de un amante estereotipado en discursos blasfemos. Por otro lado, en sus poemas patrióticos se ha vuelto global y abrazado al violar deliberadamente las fronteras del parroquialismo. Con la ayuda de una única antología de poemas, ha podido tocar melodías multitudinarias. En el mundo contemporáneo de la poesía bengalí, es un ejemplo único de coexistencia de sutileza y protesta, como si se hubiera elaborado un mapeo secreto de la aspiración para el futuro.

Conocido como el padre de la poética nano, Razu Alauddin nació el 6 de mayo de 1965 en Shariatpur, Bangladesh. Su búsqueda académica y de crecimiento tuvo lugar en Dhaka. Razu comenzó su carrera como periodista, pero tomó una profesión diferente cuando vivió en México durante diez años. Él vive en Dhaka ahora. Ha traducido profusamente tanto del inglés como del español, y también ha escrito ensayos sobre literatura vernácula y extranjera. Hasta ahora ha traducido poemas seleccionados de George Trakl, C P Cafavy y Ted Hughes y editado cinco volúmenes de obras de Jorge Luis Borges en bengalí. Recientemente ha publicado un trabajo de investigación sobre Rabindranath Tagore en América Latina, cuyo segundo volumen saldrá pronto. Razu Alauddin se ha convertido en una personalidad aclamada por sus escritos sobre literatura extranjera, así como por su traducción del español original al bengalí.

Ha participado en numerosas conferencias organizadas por universidades y organizaciones literarias.

1, conferencia literaria sobre literatura latinoamericana organizada por la Universidad Jahangirnagar en 2009.

  1. Conferencia internacional sobre magia y literatura: 27-28 de mayo de 2016, ULAB
  2. Lectura de poemas de Razu Alauddin en español y bengalí, 8 de agosto de 2018, en Casa de poesía Silva, Bogota , Colombia.
  3. On Translation organizado por la Universidad BRAC.
  4. Perticipa en Festival Internacional de Poesía de Guayaquil Ileana Espinel Cedeño 2019, Ecuador.

 

 

 

Fernando Salazar Torres: (ciudad de México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Ha publicado el poemario Sueños de cadáver y Visiones de otro reino. Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, catalán, bengalí y ruso. Director de la revista literaria Taller Ígitur Coordina las mesas “Crítica y Pensamiento en México” y “Diótima: Encuentro Nacional de Poesía”. Dirige el Taller Literario “ígitur”. Colabora en la revista literaria “Letralia. Tierra de Letras” con la serie de poesía mexicana “Voces actuales de México” y “Poesía española contemporánea”. Es miembro del PEN Club de México.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.