La palabra compartida. Entrevista a Margaret Randall (Nueva York, Estados Unidos, 1936)
La palabra compartida es un producción de la Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas Media (DGEST) en conjunto con la Congregación Literaria de la Ciudad de México, la Revista Literaria Taller Igitur y la revista De-lirio.
Conduce Fernando Salazar Torres. Invitada: La poeta, activista, ensayista y fotógrafa Margaret Randall (Estados Unidos). Fecha de emisión: 12 de mayo 2020. Este y otros programas los puedes ver en: http://dgestmedia.dyndns.tv/estudia Producciones con fines educativos a cargo del Lic. Ernesto Gutiérrez Garcés - Director General de Educación Secundaria Técnica en la CDMX.
Margarte Randall. Poeta, ensayista, historiadora oral y fotógrafa feminista estadounidense. Tras terminar sus estudios de bachillerato en Albuquerque, Nuevo México, dio sus primeros pasos como poeta en Nueva York, donde permaneció por tres años. Ahí conoció y trabó amistad con algunos pintores del Expresionismo Abstracto, los poetas del Black Mountain College y la Generación Beat. Asimismo trabajó en las oficinas de ayuda para los refugiados españoles. A finales de 1961, arribó a la Ciudad de México donde contrajo matrimonio con el poeta Sergio Mondragón, por lo que adquirió la nacionalidad mexicana. A inicios de 1962 ambos fundaron y dirigieron la revista bilingüe de poesía El Corno Emplumado/ The Plumed Horn. Aquel proyecto se mantuvo estable hasta julio de 1968, fecha en que los editores se proclamaron a favor del movimiento estudiantil mexicano. A partir de ese momento fue perseguida y hostigada hasta que en 1969 abandonó el país y se exilió en Cuba. Ahí permaneció durante la década de los setenta y trabajó en el Instituto del Libro, así como en diversas instituciones editoriales. Posteriormente vivió en Managua, Nicaragua, para vivir de cerca la Revolución Sandinista. De sus años en Cuba y Nicaragua aprendió la importancia de la historia oral, en especial la que era hecha por y para mujeres. Cuando regresó a Estados Unidos, en 1984, fue deportada y acusada por ser "comunista", razón por la que le negaron la entrada a su país natal. Tras una serie de juicios, logró ganar contra el Estado y recuperó su nacionalidad. Desde entonces, radica en Albuquerque pero da numerosas clases y conferencias en diferentes universidades de América, especialmente en Estados Unidos y Cuba.
Fernando Salazar Torres: (ciudad de México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Ha publicado el poemario Sueños de cadáver y Visiones de otro reino. Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, catalán, bengalí y ruso. Director de la revista literaria Taller Ígitur Coordina las mesas “Crítica y Pensamiento en México” y “Diótima: Encuentro Nacional de Poesía”. Dirige el Taller Literario “ígitur”. Colabora en la revista literaria “Letralia. Tierra de Letras” con la serie de poesía mexicana “Voces actuales de México” y “Poesía española contemporánea”. Es miembro del PEN Club de México.