Entrevista con el poeta Elí Urbina– por Athiná Stylianí Michou
Entrevista ELÍ URBINA –
por ATHINÁ STYLIANÍ MICHOU
1.- ¿Cuál es el sonido de la poesía?
Hay una imagen visionaria en El jardín de las delicias del Bosco que viene a mi mente con esta pregunta: un par de orejas blandiendo una espada. Me parece una imagen muy impresionante y cuando la miro recuerdo a Duchamp “casi puedo oírme oír”. Creo que el sonido de la poesía es ese, el de un oído armado con el filo cortante del silencio, ese que escinde la realidad íntima de las cosas.
2.- ¿Si te recitaran un poema en una lengua que no conoces, si te lo recitara un buen lector dándole el acento que el poema requiere, podrías entender de lo que iba?
Estoy muy seguro que sí. He oído, por ejemplo, algunas grabaciones de Yannis Ritsos y sin comprender su lengua me he sentido conmovido. El poema es, pues, una elucidación que yace por sobre las palabras, algo muy sensorial y que debería ser entendido, ya lo dijo Charles Simic, hasta por un perro. Cosas así también te pasan como cuando miras The Tree of Life de Terrence Malick y te descubres llorando ante la imagen de un dinosaurio moribundo a orillas del atardecer.
3.-Si fueras un poema, ¿cuál poema serías y por qué?
Creo que en todos nosotros abundan los rostros; no podría circunscribirme a un solo poema. Imposible.
4.- Si tuvieras que crear una acción y una reacción entre dos poemas, ¿cuáles elegirías?
Si me propusiera crear algo donde se refleje una acción y una reacción escogería muy probablemente un poema y una pintura (o en su defecto un collage). Me gusta el libro Figuras y figuraciones donde Octavio Paz dialoga con el arte creado por su esposa Marie José.
5.- Si leyeras tus poemas como si no fueras quien los escribió, ¿qué sentirías? ¿Qué colores les darías? ¿Les pondrías acento? Si les pondrías ¿qué acento sería este?
Bueno, como sabemos, estamos muy cerca de esa noción de otredad cuando redescubrimos ciertos poemas nuestros escritos ya hace mucho tiempo. Los sentimientos y los colores y acentos que despiertan tales escritos son muy diversos, y siempre depende de los aciertos y desaciertos que podamos reconocer en ellos. Cuando un poema está bien logrado su lectura depende absolutamente del peso preciso de sus palabras y de la combustión espontánea de sus revelaciones.
6.- ¿Qué sientes cuando lees poesía griega contemporánea? ¿Qué sientes cuando lees poesía mía?
Siento una gran admiración por la poesía griega, en especial por la obra de Ritsos y la de Elýtis. La poesía griega es muy rica. Libros como “Poesía griega moderna” de Horacio Castillo me han ayudado a ampliar mi visión de ella y también algunas selecciones preparadas por Dimitris Angelís y Virginia López Recio, y otras muestras de poesía griega contemporánea publicadas en revistas virtuales donde por supuesto he leído tus poemas, en los que vislumbro un mundo muy ateniense y a la vez muy personal, poblado con imágenes aladas que disipan las fronteras entre este mundo y el otro. La poesía griega contemporánea es sin duda, dentro del panorama global, una de las más promisorias y descollantes, y jóvenes como tú garantizan su continua vigencia.
7.- ¿Por qué escribes poesía y no también otro género de literatura? En caso de que no hayas escrito otro género.
Cuando comencé con todo esto estaba tan interesado en la prosa como en la poesía. En ese entonces yo estaba matriculado en una academia y solo asistía a los cursos de humanidades. Los días que tenía clases que no me interesaban visitaba la biblioteca del Centro Cultural Centenario de Chimbote, y ahí leía libros de historia compartiendo, recuerdo bien, el silencio de aquel lugar con el historiador Orlando Carrasco Bardales. Yo quería escribir una novelita ambientada en los años 20, atraído por la fama de su bohemia y arte. Aprendí mucho, pero al final decidí dedicarme exclusivamente a la poesía. Es un género del que no he podido zafarme.
8.- ¿Por qué te gusta recitar poesía? ¿Qué es lo que tiene para ti la poesía que te atrae a recitarla?
Casi siempre leo poemas para los demás por petición de amigos a los que aprecio. Lo hago con mucho cariño, después de todo, creo que una de las moradas principales de los buenos poemas es el aire donde, claro, podemos disfrutar, como creía Flaubert, acaso con mayor claridad la belleza del sentido y del ritmo.
9.- Y la poesía ¿qué efectos tiene en ti? ¿Qué sabor te deja cuando escribes un poema que pensabas escribir o cuando lees un poema que querías leer?
Concibo la poesía, tanto si la leo o la escribo, como una suerte de instante de punzante lucidez cuyo paisaje habla con esa mirada que somos, esa mirada que oye y piensa y explica algo íntimo y a la vez universal de nosotros mismos.
10.- “Ya somos piedra / bebemos la bilis de las olas / los escupitajos de los dioses” ¿Por qué tiene para ti la piedra este sabor, de bilis de olas, de escupitajos de los dioses?
Esos versos pertenecen a mi primer libro editado, La sal de las hienas (2017), el cual es una especie de pequeña danza macabra donde hablo sobre los rituales psicodélicos de la noche, el gozo y el dolor, la nostalgia de la infancia y, claro, el desencanto de jóvenes por su propio puerto asolado por la contaminación y la muerte.
11.- Estás preparando un poemario nuevo con la editorial Buenos Aires Poetry. Háblanos un poco de este poemario. El porqué de su existencia, cómo empezó, los temas que abordará, qué es lo que más te gusta en este poemario si hay algo en especial que te gusta.
Se trata de mi segundo libro, llamado “El abismo del hombre”, el cual se encuentra próximo a salir con este sello editorial argentino que se ha ganado justa fama mundial por su valioso catálogo y bellos diseños. “El abismo del hombre” es un libro donde exploro la fragilidad del ser humano y los dominios de la realidad en un estado de constante incertidumbre y envilecimiento. Me ha costado mucho escribirlo, y he procurado que el poema sea en su unidad, como proponía Paz, una crítica del lenguaje y de nuestro tiempo. Espero que encuentre sus lectores. Muchas gracias por este diálogo.
Muchas gracias gracias a ti!
ELÍ URBINA (Chimbote, Perú, 1989). Es Licenciado en Letras y Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Pedagógica. Autor del poemario La sal de las hienas (Plectro Editores, 2017). Una muestra de su obra se encuentra incluida en la antología Plexo Perú, poesía gráfica Perú-Chile (Editorial Quimantú y Casa Azul, Valparaíso, 2014). Ha realizado estudios de diseño gráfico y crítica de arte. Su poesía ha sido traducida al griego, serbio e italiano, y publicada en revistas especializadas como θράκα, Život, Fragment, IL Giornaliero o el mensuario cultural y literario Il Foglio Volante. Fundó y dirige la revista electrónica de poesía Santa Rabia (www.santarabiamagazine.com). Actualmente, prepara la publicación de su segundo libro, El abismo del hombre, con el sello editorial argentino Buenos Aires Poetry.
ATHINÁ STYLIANÍ MICHOU nació en Atenas en mayo de 1981. Es licenciada en filología hispánica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. En la misma facultad se licenció en Máster de Estudios Superiores de la lengua española. Su primer poemario titulado ´´Como el ala del viento´´ fue publicado por la editorial Dodoni en 2000. Su segundo poemario titulado ´´Componentes de Orquesta´´ fue publicado por la editorial Kedros en 2014. Poemas españoles y griegos suyos fuerons editados en varias revistas literarias españolas y griegas. También, en la revista literaria española de la editorial Mitad Doble se editó un cuento suyo titulado ´´La historia del libro transparente´´. Tradujo poemas españoles al griego de los escritores Miguel Ángel Contreras, Vicente Valero, Carmen Yañez que se publicaron en la electrónica revista literaria Poiein. Asimismo se publicaron traducciones suyas al griego de los poemas de la poetisa española Begoña Callejón en las revistas literarias electrónicas ´´Kima´´, ´´Poiein´´, ´´Vakxikon´´, ´´Poetica.net´´, en la revista literaria ´´Mandragoras´´ y en ´´Cuaderno Ático´´. Igualmente se publicaron las traduciones al español de dos poemarios de la autora griega Tzoutzi Matzourani titulados Café ycigarrosy Las 24 letras del alfabeto griego, editorial Fildisi. Τambién, en el año 2018, se editaron, en la electrónica revista literaria Thraka traducciones que hizo de poemas del español al griego, de los poetas españoles Julio Cesar Galán, Juan Carlos, Abril, Francisco Cumpián, María Salgado, Manuel Salinas. En octubre de 2019 se editaron en la revista electrónica de literatura ´´Círculo de poesía´´ traducciones que hizo de poemas del griego al español, de los poetas Efi Kalogeropoulou, Konstantina Korrivanti, Kostas D.Ifantis, Panos Drakopoulos y poemas de sí misma. En la mejicana revista electrónica Igitur se va editando también estas mismas traducciones suyas de los poemas griegos al español.