Entrevista a Marlene Pasini. Por Maximiliano Cid del Prado
Entrevista a Marlene Pasini en torno a la exposición “Interculturalidad. Muestra Pictórica Internacional” que se celebrará el próximo 10 de febrero del 2023 en las instalaciones de Konesh Soluciones.
ENTREVISTA A MARLENE PASINI
Maximiliano Cid del Prado
Cd. de México, 2023
1 ¿Cómo ha sido su experiencia durante su formación multidisciplinaria tanto como comunicóloga, escritora, artista visual y psicoterapeuta?
A lo largo del tiempo la formación multidisciplinaria que he tenido en estas áreas me han permitido tener un cúmulo de conocimientos paralelos entre ellos y a la vez integrativos y complementarios entre sí, lo cual me llevado a enriquecer mi obra literaria, de arte e incluso personal y espiritual. Soy una mujer inquieta que no se conforma con lo que me ponen enfrente, sino que siempre estoy en una constante búsqueda de interrogantes y respuestas que me llevan por los caminos de la evolución y el crecimiento, así como un desarrollo en el aspecto profesional.
2 Entre los proyectos, exposiciones, cargos y obras artísticas que ha realizado u obtenido ¿cuáles han sido importantes y decisivos?
Con gran satisfacción puedo decir que he obtenido muchos reconocimientos, designación de cargos en Organizaciones Internacionales y algunos premios por mi trabajo literario, artístico y humanitario. Mi obra poética ha sido publicada en casi un centenar de revistas culturales en todo el mundo y al momento mi obra pictórica ha participado en cerca de 200 Exhibiciones de Arte en más de 40 países principalmente de forma virtual, pero también presencial. Algunos de los premios que he recibido son:
Distinción Estrella Diamante y Premio inmortal, Círculo Internacional de Periodistas,
Premio Iberoamericano de Literatura por la Fundación Liderazgo Hoy A.C.
Primer lugar con Certificado y medalla como: Figura Pública Literaria Internacional en el undécimo Festival Literario de Crimea.
Premio “Gobe the first” como Mujer Líder, México.
Alto grado doctoral HC, en Educación para la Paz, el desarrollo humano y la cultura por el Consejo de Disertación de Altos Grados Doctorales AHCASA, México.
Doctor Honoris Causa en Literatura por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna.
Embajadora de la humanidad, la paz y la cultura en varias organizaciones internacionales.
Primer lugar en el Concurso de Poesía rusa en el memorial del escritor ruso Terekhov, 2022.
3 ¿Cómo ha sido su experiencia en las exposiciones nacionales e internacionales en las que ha participado. ¿Cuáles son los puntos a favor y en contra?
La pandemia del Covid aunque fue muy negativa en términos de sanidad y economía, también abrió una brecha muy importante en el desarrollo y uso de las redes sociales para beneficio de algunos sectores, entre ellos el cultural y esto benefició de manera individual a escritores, poetas y artistas al promoverse su obra y también a sí mismos. Muchos programas, eventos, exhibiciones de arte y proyectos culturales son realizados vía virtual a través de diferentes plataformas. YouTube y Facebook han servido como puente intercultural de intercambio a nivel internacional. En lo personal a mi me han dado la oportunidad de dar a conocer mi obra literaria, artística y profesional, en Exhibiciones de Arte, Antologías literarias, Ferias virtuales del Libro, etc. También de poder ser reconocida como figura pública en el mundo.
4 ¿Cómo ha impactado en su formación y práctica artística los diferentes cargos, nombramientos y distinciones que ha recibido?
Cada nombramiento, distinción o premio siempre serán puntos que se van sumando a la trayectoria, y que por supuesto, en lo personal han tenido un impacto favorable principalmente de reconocimiento internacional a mi trabajo cultural.
5 Cuéntenos sobre su formación en historia y egiptología.
Desde mi adolescencia tuve mucho interés en la historia de culturas ancestrales y sobre todo de culturas como la del Antiguo Egipto, ya que ese aire de misterio y enigma siempre causa fascinación y asombro, así que desde aquellos tiempos inicié con la lectura de libros relacionados con su historia, arte y cultura, hasta que en el 2017 me inicié en el estudio formal y científico en Egiptología y jeroglíficos, en los cuales obtuve mi certificación.
Estudié un Diplomado en Historia Renacentista en la Universidad Anáhuac de México, ya que también me he dedicado a escribir novela histórica.
6 La transdisciplinariedad, es la práctica que involucra el nivel más alto de interacciones entre dos o más disciplinas, tanto en términos de metodologías como de enfoques. Como producto sobreviene una síntesis, la cual puede llegar a permitir la emergencia de una nueva disciplina. Como artista, ¿qué opinión le merecen las transdisciplinas, ciencias diagonales o disciplinas de frontera?
Actualmente la globalización y apertura sociocultural han permitido la interacción del conocimiento comparado y compartido entre diferentes disciplinas, que además de llevar a esa síntesis, también ratifican la posibilidad de ir más alla de las fronteras conocidas con lo cual hay una oportunidad para la exploración, desafíos y experiencia de nuevos aportes que son muchas veces la clave para la transformación y la innovación o bien ese poder emergente de propuestas nuevas y divergentes, necesarias para la continuidad evolutiva en los diferentes ámbitos.
7 La neuroestética utiliza a las neurociencias y sus metodologías de estudio, para comprender a nivel neurológico cuáles son los procesos que ocurren durante una experiencia estética. Como creadora, ¿qué alcances y limitaciones pueden existir en el estudio y práctica de las neurociencias como herramienta para la creación artística?
Las neurociencias y la psicología, sobre todo en la corriente transpersonal, han tenido un impacto muy importante en la visión y desarrollo del arte, la estética, la literatura en la actualidad. Al igual que Ciencia y Religión intentan converger, también el Arte y la Ciencia deben de encontrarse. Para un artista o un poeta que quiere ir más allá de la comprensión de su trabajo, podría serle muy útil el conocimiento de cómo se da el proceso de las sinapsis, las funciones cognoscitivas para llegar al momento cumbre de la creación, de la misma manera también el desarrollo neurocerebral a lo largo de la vida del ser humano requiere de la interacción con el arte, la estética, etc. El aprendizaje, la memoria y las emociones, entre otros, son aspectos que pueden beneficiarse del arte como una herramienta y recompensa para nuestro complejo cerebro.
8 ¿Cuáles son tus intereses, obsesiones o búsquedas actuales y cómo los vincula en su práctica artística?
Para mi el arte y la literatura es una posibilidad de encontrarse a sí mismo, y también de sentirse libre. Cuando se entra a estos terrenos no hay nada, ni nadie que te ponga límites como artista, poeta o escritor y se puede llegar tan lejos como se quiera a través de la creación. Mis búsquedas e intereses están relacionados con los ámbitos transpersonales, espirituales y del alma. Con una visión y búsqueda del amor, como una propuesta de camino hacia la experiencia mística y sagrada. Y también con la sabiduría ancestral y sus conocimientos que nos han quedado como herencia a través del tiempo en la historia de la humanidad.
9 La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. ¿De qué manera una artista puede participar de la economía naranja para su sustento y mantenimiento o mejora de su obra?
Desde mi punto de vista el apoyo e impulso que reciben los artistas y escritores para integrarse en la economía creativa o naranja, es muy escasa o débil, no es fácil poder recibir insumos que permitan ese desarrollo creativo, como tampoco es fácil la comercialización del mismo.
10 ¿El sector privado o empresarial debe crear herramientas, figuras legales o espacios para el empoderamiento y autosuficiencia del artista?
Esta parte me parece sumamente importante ya que el sector gubernamental no cubre todas las expectativas del arte y la literatura, su difusión y apoyo a creadores, por lo tanto, todo lo que puedan aportar los sectores privados y empresariales en apoyo de esto serán determinantes para se encuentren posibilidades de desarrollo, difusión e incluso de encontrar fuentes de ingreso.
11 ¿Cuáles son las capacidades administrativas, financieras, legales o empresariales que el artista del siglo XIX debe contar?
Esto va de la mano con la pregunta anterior ya que si un artista, poeta o escritor quiere vivir y obtener recompensa económica de su creatividad, requiere de tener conocimiento, capacidades en todos estos rubros, incluso en marketing para tener éxito y poder generar recursos económicos de su obra literaria o artística personal.
12 ¿Debemos permitir, fomentar, o exigir que el Gobierno, como principal pilar del Estado, marque las pautas para la administración de fondos, financiamientos, becas, programas sociales, etcétera, para la creación artística? ¿De qué forma dichas políticas culturales y/o prácticas sociales determinan el canon artístico y cultural de un país?
Creo que pensar que el Gobierno debe ser el responsable único o actor principal de otorgar las posibilidades económicas, de programas, incentivos y apoyos a los artistas y escritores ha sido el error, sobre todo en México donde la experiencia nos demuestra que no existe la capacidad suficiente para el desarrollo de artistas y escritores. Es tiempo de buscar y crear otras opciones y soluciones a través de los sectores privados, de espacios virtuales y de creación de redes entre interesados que lleven a propuestas interesantes donde haya esa generación de recursos generales.
13 ¿Cuáles son sus próximos proyectos?
Hablando de este año estoy trabajando con 4 libros, nuevas pinturas, así como presentaciones y Exhibiciones de Arte colectivas y personales en México y en otros países. Estaré impartiendo nuevos Cursos y talleres de literatura, arte, historia y egiptología. Muchas gracias por la entrevista.
Marlene Pasini, México. Comunicóloga, escritora, artista visual. Psicoterapeuta, máster en literatura, diplomada en historia y Egiptología. Autora de 15 libros de poesía, novela, ensayo y desarrollo personal. Ha recibido más de 200 reconocimientos a nivel internacional, así como algunos nombramientos:
Directora cultural del International Forum Creativity and Humanity, Marruecos,
Consejera cultural del Foro cultural Fayad Egipto-Líbano,
Presidenta de la Academia Mexicana de Literatura Moderna, Ciudad de México.
Embajadora de México para CIESART, Cámara Internacional de Escritores y Artistas, España-Perú
Miembro honorario vitalicio para UNOTA (United Nacions of Arts & Sciences)
Embajadora Mundial de la Paz, la literatura y la cultura por la Asociación Internacional de Poetas y Escritores, AIPEH, Inc. Estados Unidos, Lumbini World Peace Forum, Nepal, Grihaswamini Magazine, India, ASIH SASAMI Indonesia Foundation.
Alto grado doctoral HC, en Educación para la Paz, el desarrollo humano y la cultura por el Consejo de Disertación de Altos Grados Doctorales AHCASA, México
Premio “Gobe the first” como Mujer Líder, México
Premios por su trayectoria literaria:
Distinción Estrella Diamante y Premio inmortal, Círculo Internacional de Periodistas,
Premio Iberoamericano de Literatura por la Fundación Liderazgo Hoy A.C.
Primer lugar con Certificado y medalla como: Figura Pública Literaria Internacional en el undécimo Festival Literario de Crimea.
Premio “Gobe the first” como Mujer Líder, México
Participación en 180 Exhibiciones Internacionales virtuales en 34 países y 6 Exhibiciones en México avaladas con Certificados de participación. Presentaciones literarias en Marruecos y Egipto. Publicación de su obra literaria en más de 100 revistas culturales, antologías y entrevistas a nivel internacional.
Maximiliano Cid del Prado (Ciudad de México, 1994) Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). En 2016 fue becario del Festival Cultural Interfaz Issste-Cultura. En el 2016 y 2017 coordinó el Seminario de Creación Literaria “Roque Dalton” en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus poemas y ensayos han sido publicados en revistas electrónicas e impresas como Opción; Letralia; Blanco Móvil; Punto en Línea; Buenos Aires Poetry, en periódicos como La Crónica, en antologías nacionales y extranjeras como la realizada por el concurso “Castello Di Duino” en Italia. En junio del 2019 fue ganador internacional de la IX edición de los Premios Deza de Poesía en Toledo, España. Actualmente es director de la Congregación Literaria de la Ciudad de México, editor de Revista Literaria Taller Ígitur, gestor de Crítica y Pensamiento en México, del Encuentro Nacional de Poesía: Diótima Versar Poéticas y miembro del PEN Club México.