Entrevista a Héctor Gutiérrez Machorro Volver a ver. Muestra fotográfica. Por Maximiliano Cid del Prado

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrevista a Héctor Gutiérrez Machorro

Volver a ver. Muestra fotográfica

 

Por Maximiliano Cid del Prado

 

 

1.- ¿Cuál fue tu primer acercamiento con la fotografía?, ¿qué te impulsó a ser fotógrafo?

 

Mi primera aproximación, de muy pequeño, fue el cine. El cine ha llenado tantos espacios, de tantas maneras en mi historia personal. Ha influido incluso en la manera de relacionarme con el mundo, definitivamente. También la evocación de mi historia personal, la historia de las personas que me interesan y que quiero ha sido presentada en forma de fotografía y en forma de relatos. Ambas cosas, los relatos y las fotografías familiares, han sido los nutrientes para mi curiosidad de ser fotógrafo. El otro impulso directo, el que rompió la inercia, fue la invitación de mi amigo Airí López, quien además trabaja en Konesh, para formar un taller de foto. Su gusto por la fotografía me contagió, a él le debo este acercamiento.

 

 

2.- ¿Qué tipo de fotografía es tu preferida?

 

La fotografía bien hecha. Las fotografías que tienen una historia, que están bien ejecutadas, ese es el tipo de fotografía que a mí me gustan. En cuanto a qué géneros fotográficos, podría decir que me gustan mucho las fotografías de viaje, de exploración. National Geographic es una fuente de nutrientes muy importante en cuanto a imagen. Las fotografías de guerra, de batallas, de sucesos bélicos, por alguna razón, desde que soy niño me han fascinado, no porque la guerra me guste o crea en ella, simplemente no tengo una razón clara.  Por lo tanto, los documentales de guerra me nutren para hacer muchas de mis fotos. Desde luego, las fotografías surrealistas y todo lo que tiene que ver con la composición gráfica de constructos inexistentes me interesan muchísimo. También la fotografía aérea y la fotografía espacial o la astrofotografía es algo que me fascina y que, incluso, practico desde mis posibilidades. Las imágenes bien hechas, que cuentan una historia diferente y con un aspecto distinto al que se ve cotidianamente captan toda mi atención.

 

 

3.- ¿Cuál es la relación de la fotografía con las otras artes plásticas?

 

La fotografía es heredera de las demás artes plásticas. No hablo solamente de la pintura. La relación de la fotografía y la pintura es clara, sí, pero yo diría que la fotografía está incluida en la pintura desde el Renacimiento con la invención de la cámara y el cuarto oscuro. Esta suerte de artilugio que utilizaban los pintores del Renacimiento, ya después de la Edad Media, que consta de una caja a través de la cual se captaba una imagen y sobre la que se ponía un papel para dibujar una silueta, para hacer retratos. Desde el mito griego de Kora, la hija de Butades de Sición, el inventor, quien dibujó la silueta de su novio a partir de la sombra proyectada en el muro de la habitación para preservar algo de él, pues estaba por marchar a la guerra. En ese sentido, la relación de la fotografía con las otras artes plásticas, desde el tiempo de los griegos, es clarísima.

Hay otras relaciones con las artes gráficas, para mí una muy importante es la relación con la escultura, a través del modelismo. Yo hago modelismo, el modelismo es una forma de escultura. Sé que los artistas no reconocen a los modelistas como artistas, pero para mí lo son.  La creación de escenarios, la creación de dioramas, tiene que ver con la escenografía, otra arte plástica que está muy involucrada con la fotografía. Desde luego, todo lo que tiene que ver con las artes digitales, el matte painting, la composición digital, la creación de constructos digitales, son fundamentales para la fotografía tal como yo la entiendo, y la fotografía, a su vez, nutre todas estas artes. ¿Quién puede imaginar a un pintor que no use foto o imágenes hoy en día? El mundo que entendemos desde ya hace muchos años, más de dos siglos, es a partir de imágenes fotográficas. Solamente por eso, ¿cuántas influencias y cuántas obras no se habrán creado solamente porque existió una foto?, imaginen además si a eso le ponemos el cine. El cine, es un arte plástico, o no lo sé. Tal vez sí, se forma de 24 cuadros fotográficos por segundo, es una colección de fotografías infinita. ¿Cuántas películas no han influido en fotógrafos y cuántas películas no lo habrán hecho en tantos artistas plásticos?, entonces, la relación es simbiótica, antigua, directa. La fotografía no existe sin las artes plásticas, las artes plásticas actuales no existirían sin la fotografía.

 

 

4.- ¿Has participado en alguna exposición?

 

No he participado en alguna otra exposición antes, me he negado absolutamente, he sido bastante miedoso al respecto.

 

 

5.- ¿Qué tipo de técnicas y cámaras manejas?

 

Utilizo una cámara digital DSLR (Single lens réflex), eso quiere decir que lo que veo por la mirilla de la cámara es lo que veo por la lente. Es una cámara Canon 5D Mark III Full-frame, con una gran resolución, es una muy buena cámara. Utilizo, sobre todo, un lente de 50 mm, uno de 135 mm como macro, y un lente de 35 mm para retrato. Edito en Photoshop, utilizo muchas técnicas de pintura digital para poder editar mis fotos dado que yo las mezclo. Se llama composite o “composición” ese procedimiento, hago muchas fotos para poder crear una. Normalmente trabajo con todo en foco, de manera que utilizo mucho una técnica que se llama focus stacking, porque trabajo con cosas muy pequeñas, dado que un macro tiene una profundidad de campo muy pequeña. Entonces tengo que hacer una pila de fotos en donde voy enfocando pedacito por pedacito. Así hago una foto de un avión, mis aviones y mis maquetas miden entre 25 y 30 cm de envergadura. La maqueta más grande que he hecho mide 1 mt², entonces tengo que utilizar estas técnicas de muchos focos. Voy enfocando pedacito por pedacito y luego, para tener todo en foco, necesito mezclar todas estas fotos, de ahí el término “focus stacking”. Así logro un detalle enorme en mis fotografías.

También utilizo iluminación creada por mí; hago impresión en 3D para crear cosas que luego puedo desechar; técnicas de modelismo que tienen que ver con temperizado, envejecimiento, aislamiento. Ahora, como también trabajo con modelos, sobre todo femeninos, utilizo técnicas de iluminación tradicional, me gusta muchísimo las técnicas de iluminación del cine los años 40’s y 50’s. Mis fotos tienen mucho que ver con las fotos de esa época. Deliberadamente utilizo técnicas de iluminación de los 40’s, al estilo Hollywood, hay mucha literatura al respecto, es fácil. Utilizo pocas luces, tengo un espacio pequeño para hacer mis fotos de estudio, no puedo usar muchísimas luces. Seis, máximo. Procuro incentivar a mis modelos para que utilicemos maquillaje de la Época de Oro del cine mexicano. A veces ellas se caracterizan. Otra técnica que utilizo es el disfraz con maquillaje, yo no maquilo, mis modelos se maquillan. Yo me apoyo en profesionales como Judith Loya, modelo y maquillista. Algunas de mis modelos, como Liz, hacen acroyoga, por mencionar un ejemplo de otras técnicas que utilizo para mi fotografía.

 

 

6.- ¿Ha influido de algún modo el hacer fotos con tu labor empresarial?

 

No lo sé, no creo. De hecho, trato de mantenerlo muy separado. No sé qué pasará en esta próxima exposición “Volver a ver”, cuando mis clientes descubran que hago foto erótica. Es una barrera que no he querido romper y que ahora se va a trascender. No sé qué vaya a pasar, yo no veo que esto me haya influenciado directamente, indirectamente seguramente sí. Hacer foto me ha vuelto un observador mucho más acucioso. Descubro ángulos, luz, composiciones, la regla de los tercios; descubro muchas cosas relacionadas a la foto mientras transcurre mi vida y se ha vuelto un tic. Seguramente mi conducta empresarial se ha visto transformada por el hecho de hacer foto. No sé si esto haya modificado o no, sim embargo, no lo percibo en mi manera de dirigir la empresa.

 

 

7.- ¿Qué otras aficiones tienes además de la fotografía?

 

Construyo aviones miniatura de radiocontrol. He volado parapente muchísimos años y he aprendido a pilotear aviones. Me gusta observar el cielo en mi telescopio. La lectura, por su puesto, es importante. La música es importantísima. El modelismo, la creación de maquetas temperizadas para reproducir realidades que invento. La creación de mis propios modelos a partir de desperdicios. La construcción de objetos en mi taller es una afición fundamental. La colección de estos objetos. La colección de antigüedades, normalmente las utilizo en mi fotografía, entonces son importantes como afición. El amor es una gran afición. La adrenalina que me produce dirigir mi empresa es una gran afición también. La creación de equipos, de modelos, de sistemas y de ideas es otra gran afición.

 

 

8.- ¿Hay alguna fotografía que aún no hayas hecho, pero te gustaría hacer?

 

Fotografiar a Ana de Armas en traje de luces lidiando contra un minotauro. Esa fotografía me gustaría hacerla si tuviera la oportunidad. Me moriría del gusto.

 

 

9.- ¿Cuál es la fotografía de tu autoría que más te gusta y por qué?

 

Hay muchas, cada vez que edito una fotografía, me gusta. Pero el trabajo que más he disfrutado hacer es un trabajo que emula el nous art. Este arte nació en la segunda guerra mundial, los pilotos, mecánicos, y tripulaciones pintaban mujeres en la nariz de sus aviones. Yo hice lo mismo con modelos y aviones a escala. Ese trabajo lo disfruté mucho, me sigue gustando y lo voy a continuar. Tal vez sea el que más me guste.

 

 

10.- ¿Cuáles son tus fotógrafos favoritos?

 

Son muchos, algunos muy pocos conocidos. Sin embargo, para ser muy claro en cuanto a quién me ha influenciado más en la manera de hacer foto y en lo que narran son: Robert Capa por las fotos y documentales de guerra, por la fortaleza de las imágenes; Henri Cartier Bresson; Brassaï me gusta mucho, aunque es muy cursi, pero me encanta; Annie Leibovitz, su forma de hacer retratos ha influido en casi todos los fotógrafos contemporáneos, y desde mi modesto lugar no podría no ser influenciado por ella, además de que tomé una clase magistral con ella; Luis Peña, un fotógrafo español, que además trabaja con maquetas, hace cosas muy interesantes para portadas de libros y discos, y trabaja mucho con steampunk. La lista puede ser muy larga. Como dije National Geographic ha sido fundamental en mi manera de ver y hacer foto. Es una publicación a la que acudo todo el tiempo y los fotógrafos que participan en esa publicación han influido mucho en la manera que hago foto. Junto con los fotógrafos de Time Life.

 

 

11.- ¿Cómo ha cambiado el mundo de la fotografía con llegada de la inteligencia artificial que permite crear imágenes orgánicas desde nuevos paradigmas?

 

Recién estoy experimentando con inteligencia artificial (IA), me gusta mucho. Creo que es algo muy nuevo la idea de escribir una frase y crear una imagen, como pasa con Photoleap o con Nightcafe donde puedes mezclar imágenes tuyas. Me gustan muchísimo. No sé si llamarle fotografía a eso, la verdad es que tampoco soy purista. Son imágenes. Imágenes que nacen desde un lugar muy interesante que es la escritura automática. Es decir, cuando escribes una palabra casi aleatoria y se crea una imagen casi aleatoria. Me remite directamente a los surrealistas, de manera que no es nuevo. Lo único nuevo es que se hace desde una aplicación, donde además existen habilidades narrativas. Hay formas de utilizar esta herramienta que hace que unas imágenes sean mejores que otras. Me encanta, yo la uso. La estoy utilizando en mi última foto que se llama “La grulla”, donde hice un fondo con IA y a partir de esa imagen, creé una foto nueva con una modelo tomada en un estudio. Yo creo que la IA, no lo está haciendo ahora, pero en mi caso al menos, me servirá mucho para crear imágenes hibridas. Una parte será la IA y la otra, las imágenes que haga en mi taller y estudio con mis maquetas. Es algo con lo que me intento identificar. La otra posibilidad que tiene es que, a partir de una imagen con IA, crear objetos en tres dimensiones con las impresoras 3D que tengo. La impresora 3D, a través de los CADS, puede generar imágenes reales a partir de bits. A través de estas plataformas se pueden hacer muchos experimentos, puedo crear una imagen tridimensional que después se vuelve una impresión tridimensional. Entonces, no descarto que la IA, que nace de una frase o de una oración, pueda acabar en un objeto 3D impreso en una impresora también 3D. En eso estoy trabajando ahora, a mí me interesa, y me parece que lo vamos a ver muy seguido.

 

 

12.- ¿Cómo se ha transformado tu mirada desde que tomaste por primera vez una cámara fotográfica hasta ahora?

 

Creo que mi manera de ver el mundo, mi manera de leer, de entender las cosas ha ido cambiando paulatinamente en la medida en que he ido entendiendo mejor cómo hacer foto, y mira que me falta todavía mucho. No hablo solamente de entender sobre óptica o sobre la sensibilización de una superficie fotosensible, hablo sobre composición: de entender el mundo en imágenes, de cómo el mundo se compone, de cómo una imagen llega a tu cerebro. Sobre todo, algo muy importante que aprendí haciendo fotos: cómo las imágenes y las emociones se relacionan y te evocan, cómo te relacionan trozos de tu vida. De manera que mi forma de entender el mundo, a partir de hacer fotografía, se está haciendo mucho más contemplativa y mucho menos participativa. Estoy extasiado viendo. Cada vez me es más placentero observar que participar. Creo que eso ha cambiado mi manera de vivir en el mundo y lo está haciendo de una buena manera, con independencia. No me considero a mí mismo y no soy ningún modesto, los que me conocen podrán dar fe que de modesto no tengo ni una célula. Si bien, sé que me falta mucho todavía por ser y aprender en el mundo de la fotografía, sí creo que lo que he aprendido y lo que he hecho hasta ahora en fotografía, me ha marcado profundamente. Tanto cuanto a mi manera de viajar, en mi manera de conducirme en el mundo y mi manera de relacionarme con las demás personas. Le doy mucho más valor y mucha más importancia a lo que Henri Cartier-Bresson definió como “el momento preciso”.

 

 

13.- Háblanos más sobre la relación de Konesh Soluciones y la fotografía, cuéntanos sobre la próxima exposición “Volver a ver”.

 

La exposición, como casi todos los eventos culturales que está haciendo Konesh Soluciones en este momento, fue iniciativa de la poeta Carmen Nozal. Esto surge dentro de un contexto puesto que ya tenemos algún tiempo haciendo exposiciones con artistas plásticos en las paredes de Konesh. Carmen organizó una exposición de foto en la que me invitó muy insistentemente. La verdad yo no quería participar mucho porque me aterra, pero bueno, gracias a la inclusión de fotógrafos como Fernando Velasco, Mariana Yañez y Miguel Guillermo, que conozco y respeto, me conmovió mucho la idea de colgarme de sus prestigios y aprovechar, tímidamente, para colarme por ahí y presentar mis ahí 24 fotos. Konesh ya tiene un tiempo participando en la fotografía. Hicimos un taller de foto en donde participaron 12 personas, de ahí quedamos 5 haciendo fotos, hasta que poco a poco sólo he quedado yo. Pero, como digo, hace muchos años empezamos con gran interés en la fotografía. De hecho, hicimos un primer intento de exposición de foto, en donde Víctor Cruz, Airí López y yo imprimimos algunas fotos y las pusimos en nuestras paredes. Hace muchos años. Yo diría que más que esta exposición es el resultado de nuestra relación con el mundo de la foto, diría que es el resultado de los esfuerzos que ya tenemos haciendo hace rato para traer obra gráfica a Konesh e involucrar a todo nuestro universo, y a nuestra comunidad productiva. Ahora tocó la fotografía.

 

 

 

 

 

 

Héctor Antonio Gutiérrez Machorro. Director de Konesh Soluciones hgutierrez@konesh.com.mx Director General de Konesh Soluciones. Creador y fundador de Konesh Soluciones. Bajo su dirección Konesh Soluciones es uno de los siete Proveedores Autorizados de Certificación (PAC o PACCFDI) en importancia por el número de contribuyentes registrados en la empresa. A principios del 2022, existen 485,000 contribuyentes operado con Konesh Soluciones. En 11 años como PACs se han emitido más de más de mil millones de comprobantes fiscales digitales con nuestras soluciones.

Ha sido consultor por más de veinticinco años en el área de TI, en proyectos de diversas naturalezas en países como: México, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y USA entre otros.  Cuenta con vasta experiencia en BPM, CRM, e-Business & EAI, B2B, B2C, con excelente entendimiento y experiencia en aspectos de Arquitectura (Estrategia técnica y de procesos, Gente, Organización, Procesos de Negocio, entre otros). Certificado en ITIL, PMI y participación en foros de asimilación metodológica en organizaciones consultoras como PriceWaterhouseCoopers, Deloitte y Cambridge Tecnology Partners. Formación de centros de excelencia en Administración de Servicios de TI, utilizando para ello, principios metodológicos expuestos por ITIL o Six Signa

Experiencia de Trabajo:

Enero 2010 a la fecha / Konesh Soluciones

Director General de Konesh Soluciones

Director General de Konesh Soluciones.  Fundador y socio de Konesh Soluciones, empresa que ha desarrollado multitud de proyectos en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, con clientes de los más diversos tamaños y giros, asesorando e implementado soluciones a la medida que mejoran la calidad de los controles internos, promueven la colaboración entre personas y organizaciones y dan visibilidad a los datos claves del negocio.

Agosto 2005 a enero 2010 / Azurian México

Director de Azurian en México y apertura de nuevos proyectos en México.  Iniciación de Operaciones en México y proyectos terminados exitosamente en 140 clientes. Creador permanente de nuevas ideas y soluciones. Responsable de generar la Oferta de Valor de Konesh Soluciones.

Julio 2004 Julio 2005 / PriceWaterhouseCooper / México

Director de BPM.  Director de la práctica de Business Processes Management (BPM) / Distrito Federal.  Responsable de crear  la práctica de BPM/EAI (Estructura, Metodología, Material Promocional, Material de Venta, Estrategia de Ventas, etc.).  Más de 500,000.00 de dólares en ventas durante el año  2004 y 2005 Proyectos dirigidos y terminados exitosamente en Cubana de Aviación, ING, Holcim Apasco.

Julio 2002 Julio 2004 / Deloitte / México

Director BPM/EAI. Director de la práctica de Business Processes Management (BPM) / Distrito Federal.  Responsable de crear la práctica de BPM/EAI (Estructura, Metodología, Material Promocional, Material de Venta, Estrategia de Ventas, etc.).  Más de 1,000,000.00 de dólares en ventas durante el año  2002 y 2003. Proyectos dirigidos y terminados exitosamente en Chedragui, Prosa, ING, Nextel.

1998 a 2002 / CTP (Cambridge Technology Partners/ México

Director Asociado.  Arquitecto Técnico. (Monterrey, México). 2001 – 2001. Responsable de las Pruebas de Concepto, los Escenarios y las Especificaciones Tecnológicas. Responsable de analizar el comportamiento relacionado con las herramientas de EAI y documentación del análisis de resultados y recomendaciones.

Arquitecto Técnico. (Medellín, Colombia). 2000 – 2001. Responsable del diseño de Integración y Desarrollo en Empresas Públicas de Medellín (EEPPM) en el proyecto CRM (Siebel vs OneWorld y 17 sistemas legacy usando herramientas de EAI). Responsable por la definición de la Metodología de Integración. Mejores prácticas y standards. Responsable de la documentación de las especificaciones técnicas de manera que se construyera un RFI con herramientas de EAI.

Arquitecto técnico. (Caracas, Venezuela). 2000. Responsable de EAI PEW la escritura y revisión de la documentación de las Especificaciones Tecnológicas para que se construyera un RFI con herramientas de EAI en CANTV.

Arquitecto técnico. (Caracas, Venezuela). 2000. Responsable del Road Map técnico del proyecto de CRM en  Movilnet.

Arquitecto técnico. Arquitecto Técnico. (Lima, Perú). 2000. Responsable de desarrollar el análisis y la práctica de EAI, diseño e implementación de los estándares para la Región Andina.

Arquitecto técnico. Arquitecto Técnico. (Lima, Perú). 1998-2000. Responsable de la Integración tecnológica para Telefónica del Perú en el proyecto de CRM utilizando Vantive vs SAP, Arbor/BP Finesse, Web access, Legacy Systems. Utilización de TIBCO como herramienta de EAI.

Responsable de la Integración de Desarrollo en Telefónica del Perú en el proyecto CMS.

1997 a 1999 / Universidad San Ignacio de Loyola / Perú

Profesor Universitario / Lima, Perú.  Profesor de Teoría de Objetos orientados al Análisis y Diseño para Ingenieros.

1996 a 1998 / GMD, S.A. / Lima, Perú

 

Analista Senior. Especialista en Soporte Técnico. Responsable y líder de equipo en los proyectos OO y de Telecomunicaciones. Responsable del Diseño de la Aplicación de Seguridad y Desarrollo para Forte Corp. Responsable del Proyecto de Telefonía Pública con herramientas Forte. Responsable de OO y los aspectos de integración metodológica (Técnicas de diseño y análisis)

1994 a 1996 / Celanese Mexicana S.A. / Lima, Perú

Líder de proyecto de Soporte Técnico. Especialista en Soporte Técnico. Especialista de Soporte Técnico. Soporte para aplicaciones en Mapper en Unisys 2200, Unix y Aix. Soporte para las aplicaciones de comunicación para los proyectos de WAN. A cargo de los proyectos entre los Main frame y las aplicaciones de servicio al cliente.

1993 a 1989 / Bancomer S.A. / Lima, Perú

Líder de Desarrollo de proyecto. Líder de proyecto y desarrollo de código para las aplicaciones locales del banco.

Educación:

Especialidad en Virtual World and Virtual Reality en el Goldsmith’s College University de Londres, Inglaterra. 1993

Maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Complutense de Madrid, España. 1989

Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 1987

Idiomas: Nivel avanzado de inglés

Publicaciones:

Matemáticas todos los días, para Bancomer S.A. de C.V. 1987.

Pensamiento Orientado a Objetos VS Análisis Estructurado, Diario el Comercio, Perú-1989.

Eligiendo una Arquitectura de Integración, Cambridge Technology Partners. 2000.

Secure e-Integration an EAI Approach Oriented Towards Risk Management. 2002.

Identity Management:  the legacy feeling. 2002.

Business Process Management (BPM): Facilitating the ERP’s implementation and use. 2002.

Habilidades Técnicas

Bases de Datos: Informix, Image, Oracle, RDB, and SQL Server

Herramientas de EAI: FUEGO, TIBCO, Active Web Methods, Forte Conductor, Cross Worlds, IBM MQ Integrator

Lenguajes: ABAP 4, Basic, C, C++,  Cobol, HTML, FORTE, Java, Groovy, Mapper, Pascal, Turbo Lisp, Visual Basic, Xml, Corba, com/dcom.

Herramientas: Erwin, Front Page, FORTE, MAPPER, MS Office, Rational Rose, Select,Visio, Other

Operating Systems: AIX, AS400, MS DOS, MPE, Unix, Win NT, Win

Paquetes: Asppel Suit, Clarify, Forte Conductor, Oracle Financials, SAP R/3,Vantive, and Siebel.

Misceláneos: ITIL, OO A&D, UML, OMT, Patterns Analysis & Design

 

 

 

 

 

Maximiliano Cid del Prado (Ciudad de México, 1994) Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). En 2016 fue becario del Festival Cultural Interfaz Issste-Cultura. En el 2016 y 2017 coordinó el Seminario de Creación Literaria “Roque Dalton” en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus poemas y ensayos han sido publicados en revistas electrónicas e impresas como Opción; Letralia; Blanco Móvil; Punto en Línea; Buenos Aires Poetry, en periódicos como La Crónica, en antologías nacionales y extranjeras como la realizada por el concurso “Castello Di Duino” en Italia. En junio del 2019 fue ganador internacional de la IX edición de los Premios Deza de Poesía en Toledo, España. Actualmente es director de la Congregación Literaria de la Ciudad de México, editor de Revista Literaria Taller Ígitur, gestor de Crítica y Pensamiento en México, del Encuentro Nacional de Poesía: Diótima Versar Poéticas y miembro del PEN Club México.