Entrevista a Héctor Gutiérrez Machorro. Empresa y Humanismo: Arte, el nuevo indicador. Por Maximiliano Cid del Prado
Empresa y Humanismo: Arte, el nuevo indicador
Entrevista al CEO de KONESH SOLUCIONES
Héctor Gutiérrez Machorro, dramaturgo, polímata y poeta
Maximiliano Cid del Prado
No es extraño que, al leer el nombre de una compañía, se piense de pronto en conceptos como inversionistas, plan de negocio, estados financieros y de resultados; misión, visión, valores, etcétera. En buena medida esto se debe a la naturaleza económica del emprendimiento que tiene como base el capital, como vehículo el trabajo y como fin la satisfacción de necesidades de un mercado cada vez más competido. “Máxima rentabilidad, menor esfuerzo” es el lema. ¿Cierto?
Adam Smith propuso que el fin de una empresa es la internacionalización de los medios productivos y Max Weber la racionalización de estos para un resultado eficaz. Todo ello da como consecuencia la ganancia trabajada, esperada y aumentada. No obstante, si la fórmula del éxito se basara en “activos menos pasivos igual a capital”, la condición humana se reduciría solamente a la creación de riqueza y su administración. Todo lo que no fuera medible y cuantificable sería apartado hasta lograr “la expulsión del hombre de la economía” y establecer la dictadura del libre mercado. Así como se propuso la expulsión de los poetas en la República de Platón, así mismo las necesidades artísticas y espirituales sucumbirían ante las materiales en este nuevo mundo con fines de lucro: matema no poema.
Sin embargo, frente a este un panorama semi apocalíptico, podemos presenciar un fenómeno (si bien no nuevo, pero siempre maravilloso) donde las personas dueñas de empresas se percatan de que la faceta puramente utilitarista de su trabajo da lugar a su propio empobrecimiento y al de la organización en la que trabajan. Por ello, un diálogo reflexivo en torno a las preguntas centrales del ser humano, así como un desarrollo de la sensibilidad hacia la cultura y el arte en todas sus manifestaciones, llegan a ser, más allá de la mera utilidad material, elementos enriquecedores del lado humano del empresario y, por lo tanto, de la empresa misma.
Un ejemplo de la toma de responsabilidad social y cultural de directivos de empresas y organizaciones es la compañía KONESH SOLUCIONES. KONESH SOLUCIONES es una empresa mexicana especializada en la integración de soluciones tecnológicas de facturación electrónica y colaboración (intercambio electrónico de documentos), Gestión Documental y Big Data, para todo tipo y tamaño de negocio. Su director general, Héctor Gutiérrez Machorro, es un empresario interesado en múltiples campos, entre ellos el arte y la cultura, mediante acciones concretas ha patrocinado a un puñado de colectivos y artistas en medio de la dura pugna por sobrevivir y prosperar en un mercado sin fronteras. Además, dicho sea de paso, es dramaturgo y poeta. Aquí su entrevista:
1.- La etimología de una palabra indica su origen o procedencia y explica su significado y forma, en ese sentido, ¿qué significa la palabra “konesh” y por qué se eligió para ser la tarjeta de presentación de la empresa ante el mundo y de qué manera representa su identidad?
Elegimos el nombre de KONESH que en maya significa estamos juntos y estar juntos implica la idea de generar comunidad, de crear una comunidad productiva. KONESH nació con la idea de mantener un equipo congregado a partir de los mismos valores e intenciones e ideas para que juntos generemos una oferta de valor y además de estar junto y de mantenernos con nuestros clientes. Creo que el trabajo de la consultoría tiene que ver con una profunda visión de empatía donde los problemas de los demás los volvemos nuestros problemas y a partir de nuestras habilidades podemos resolverlos y generar valor. Generar valor es la mejor manera de estar juntos. El intercambio de valor es una maravillosa forma de estar juntos. Por eso, la palabra KONESH representa lo que hacemos y lo que somos: estar juntos.
2.- ¿Qué experiencia tuvo en trabajos anteriores, y cuál fue su principal motivación para crear KONESH SOLUCIONES? ¿cuáles han sido sus mayores retos u obstáculos y cómo los ha superado?
Los primeros retos que enfrentamos al inicio de esta aventura son los mismos que enfrenta cualquier empresario en cualquier parte del mundo. Para iniciar la empresa tuvimos que utilizar el patrimonio familiar. También tuvimos la mala fortuna de no encontrar socios adecuados. Tuvimos que mantenernos juntos. El equipo ha pasado por muchas tormentas, pero seguimos siendo el equipo original. Estos retos tienen que ver con la falta de capital de trabajo. El patrimonio familiar es suficiente un rato para enfrentar nómina, renta, infraestructura, inversión. Los gastos son fijos y los ingresos no. Comemos lo que cazamos y cazamos como podemos. La venta es siempre un problema en una arena tan competida como la arena mexicana tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios. La capacidad de encontrar y mantener talento y apoyar a la maduración del mismo es un reto muy importante. Superar estos obstáculos es muy difícil en México. De treinta empresas que inician, una sobrevive. La manera de superarlo es trabajando empeñosamente y en equipo generar comunidad y vínculos con tu equipo y con tus clientes. También se requiere un alto nivel de efectividad en las soluciones que se proponen. En las medianas empresas el flujo sigue siendo un problema. El acceso a créditos, la carga fiscal, las obligaciones fiscales que se contraponen a las obligaciones de la operación muchas veces son un problema muy importante a resolver y sobrevivir pareciera una tarea imposible. Creo que las empresas que logran sobrevivir a su etapa larvaria son un milagro como sucede con todos los organismos del mundo en su entorno más salvaje.
He trabajado por más de cuarenta años en el mundo de la consultoría si cuento mi primer trabajo que fue en sistemas. Yo estudié Matemáticas Aplicadas en la UNAM y también Inteligencia Artificial en la Universidad Complutense de Madrid, lo que me metió de lleno en el mundo de los sistemas y a lo que he dedicado toda mi vida profesional. He pasado por muchas empresas, la mayoría empresas en servicios en informática y también he sido desarrollador en sistema de oficinas para pequeñas y medianas empresas. Me tocó trabajar en soporte técnico por ahí de los ochenta y desde ahí pasando por muchas firmas de consultoría entre las que están Price Waterhouse Coopers, Deloitte y Cambridge Technology, Parthers. Trabajé en Perú, Colombia, entre otros países. He formado equipos de trabajo con jóvenes en toda América Latina y México. Y después de esta experiencia funde KONESH SOLUCIONES en donde llevo ya 16 años trabajando y esta ha sido mi experiencia más retadora y profunda y un viaje muy hondo dentro del mundo de la tecnología de la innovación y de la consultoría.
3.- ¿Cuáles eran sus valores fundamentales antes de iniciar la empresa y qué tipo de creencias y experiencias tenía respecto a los empleados, socios, clientes y el medio empresarial y artístico? ¿Han cambiado esos valores?, y si es así, ¿cuáles son ahora?
De mi padre y de mi abuelo recibí una estructura de valores de la cual me siento muy orgulloso y que no ha variado en el tiempo. El primero es un respeto profundo a la vida y amor por los seres vivos. El respeto por lo que vive y el amor por lo que está vivo. Somos militantes de la vida, diría mi papá. En segundo lugar, el amor por el trabajo y el trabajo como único medio para vivir dignamente en el mundo para ganarse un legado. El tercero, el amor al prójimo, el aprender a dar y a recibir. El amor a la verdad. El amor a lo que es justo en términos de que es equitativo El amor por lo bondadoso. La admiración por lo que es único y el amor por lo que es bello. Estos valores han sido una brújula. No los he quebrantado y por ello pude ir avante. Cuando en un momento dado traicioné alguno de ellos tuve un desmoronamiento. Nadie es tan sólido todo el tiempo. Pero tener claros tus valores es saber moverse en el mapa del alma de manera segura. En ese sentido mi experiencia con los empleados, socios, clientes, y gentes con los que trabajo y artistas que incluimos en nuestros proyectos es la misma. Para entrar a laborar a KONESH no hacemos convocatorias abiertas, no buscamos en el mercado laboral a partir de los medios abiertos. Debes de ser recomendado por alguien que está dentro de KONESH porque busco formar equipo con quien comparte estos valores y que además trae los suyos. Nuestros primeros socios y yo rompimos porque nuestra estructura de valores era muy diferente y nos contrapuso. En lo que a nuestros clientes se refiere, ponemos por encima de todo estos valores más aún que nuestra oferta y esto es lo que nos hace especiales.
KONESH es nada sin las personas. Las personas son el generador de vida de esta organización. Ese vínculo se da a partir de compartir valores. Esto ocurre entre todos los organismos. Nuestros valores no han cambiado. En el mundo de la cultura hemos buscado voceros para compartir estos valores y esta forma de entender y vivir el mundo. Lo importante es no corromper esta estructura de valores. A veces, es una tentación, pero hay que mantener la estructura de valores para poder sobrevivir y sostenernos en el mercado. Las personas y las empresas no son tan distintas entre sí.
4.- Si la colaboración es más eficaz que la competencia y como decía San Juan de la Cruz: "Mira que la dolencia / de amor que no se cura / sino con la presencia / y la figura", ¿por qué es importante generar comunidad empresarial, artística y social?
KONESH participa muy activamente de varios grupos empresariales. Este primer intento más intuitivo de participar de comunidad se consolidó tras varios esfuerzos deliberados, de manera que estamos en organizaciones como Corporate Connections, la cual es una organización de empresarios en todo el mundo cuyo lema es ganar, dando. Se trata de dar primero para generar confianza y a partir de ahí generar un vínculo. Esto se vuelve una manera muy eficaz de competir y de tener presencia y representantes en todo el mundo. Ha sido muy importante para KONESH participar de organizaciones como Amity, la cual congrega a empresas en el mundo de la tecnología de la información y no sólo nos protege sino que nos ha posicionado en un foro dispuesto a escuchar sobre nuestras habilidades. Nosotros somos una empresa de facturación electrónica que utiliza la información fiscal que generan nuestros clientes para generar valor. Tener aliados en las empresas desarrolladoras ha sido fundamental para el crecimiento de KONESH. La relación con la maestra Carmen Nozal, con la maestra Mariana Yáñez, con el maestro Miguel Peraza, con mi amigo Carlos Mújica, con Jimena Gutiérrez son relaciones muy personales, muy de cerca con nuestra organización, lo cual nos ha dado voz, forma y una visión más clara del mundo y del universo. Aquella empresa que no está enfocada en ubicar muchos de sus recursos en generar comunidad creo que está condenada a su extinción en un corto plazo, sobre todo en momentos como los que estamos viviendo a nivel global.
Es muy importante la colaboración para empresas como KONESH. Primero porque una empresa como la nuestra no tiene los recursos necesarios para rápidamente generar y modificar su oferta de valor. Esta se mejora y se beneficia a partir de las alianzas si nosotros en vez de contratar gente para crecer incrementando el gasto y el riesgo, buscamos empresas como nosotros que compartan la misma estructura de valores para completar ofertas. Por ejemplo, nosotros que estamos en medio de la facturación tecnológica y que tenemos que ver con muchas comunidades de proveedores que facturan a FENSA, nos encontramos con el reto de ver como estas empresas se suben a nuestro modelo tecnológico. Pero de pronto aparece una pequeña oportunidad donde se ofrecen créditos o micro créditos para pequeños empresarios y la creación de un espectro tecnológico en donde facilitamos la comunicación, generando la posibilidad de tener financiamiento para pagar la evolución tecnológica y así tener beneficios pues nos enriquecemos todos. Nuestra oferta de valor ha crecido por medio de las alianzas con empresas que tienen habilidades distintas a la nuestra que nos complementa y con las que repartimos la presa de caza. Le genera mayor valor a nuestros clientes con la misma inversión y no es que sea mejor que competir sino que cuando generamos grupos de aliados podemos competir mejor contra empresas más grandes con más recursos y con ofertas mucho más eficaces. Las alianzas o la congregación es una forma de enfrentar la competencia en principio con desventajas cuando eres una empresa más pequeña. De este modo, también dejas de tener empleados para tener aliados que luego se convertirán en socios, para no tener un ejército mercenario que no está involucrado con tu causa y que no comparte necesariamente tu sistema de valores y que, por tanto, no defenderá esta causa hasta la muerte. Por ello, mejor te buscas colaboradores y colegas con los que compartes un proyecto de vida y generas valor. Para mantener ese proyecto de vida a partir de la empresa tú tendrás un equipo de colaboradores defendiendo tu oferta de valor no como si fuera suya, sino que es la suya y defendiendo el proyecto de empresa que ya es suyo. De esta manera, generando alianzas y no vasallazgos te vuelves mucho más efectivo en la manera de competir y posicionarte. Lo mismo pasa cuando hablamos de generar comunidad. Cuando hablamos de generar comunidad es esta reacción orgánica menos deliberada y más motivada por la necesidad para incrustarse en un ecosistema y vivir en armonía con este ecosistema. Eso quiere decir que en este ecosistema tú recoges otras experiencias, las de tus vecinos que te protegen o que protegen tus oficinas si tu representas, por ejemplo, un bien para la calle. Congregaciones de empresarios que pueden trabajar juntos para generar mayores ofertas nos permite, muchas veces, crecer en instantes. Si en la comunidad artística buscas la posibilidad, a partir del talento de estos creadores, de generarte una voz y un discurso que te representa, ganas credibilidad, pero, además, en tiempos como la pandemia, entiendes que la cura no sólo es a nivel del cuerpo sino del alma para aliviar las consecuencias del encierro angustia, estrés, tristeza y encuentras en los artistas cosas que nutren a tu equipo, puedes enfrentar el embate de cada día porque la relación con el arte cura. La relación con la cultura cura. Al igual que la relación con otras empresas, nos fortalece y nos engrandece. Y así creamos comunidad. Y es a partir de la necesidad de sobrevivir. Los humanos somos mamíferos gregarios y las organizaciones creadas por humanos son gregarios. La manera natural de evolucionar es a partir de generar comunidad. Esto habilita el crecimiento.
5.- Según el filósofo mexicano Carlos Llano Cifuentes, la columna vertebral del desarrollo humano consiste en adquirir las capacidades (o virtudes) necesarias para alcanzar una vida lograda, plena y completa. ¿De qué manera KONESH contribuye al desarrollo humano de sus empleados, colaboradores y de la sociedad misma?
No creo que una capacidad sea una virtud. Son dos cosas bien distintas. La virtud tiene que ver con la manera en la que se usan las capacidades a partir de la estructura de valores y de las decisiones que tomas en el uso de una capacidad. Una capacidad es una herramienta. Es necesario que en una organización como KONESH las capacidades que necesitamos para competir y posicionar nuestra oferta de valor se den. Estas capacidades a las que me refiero, tienen que ver en lo humano, en la comunicación, de innovación, de creación de manejo de conflicto. Es una arquitectura de capacidades. Puedes lograrlo día con día a partir de resolver problemas concretos, tendiendo puentes. Estas capacidades se generan viviendo en concordancia con una estructura de valores que es nuestra columna vertebral. Y así es como estas capacidades se vuelven virtudes.
En KONESH, por ejemplo, tenemos un plan de salud, contamos con el seguro del IMSS y también con un seguro de gastos médicos mayores. En KONESH tenemos compañeros con VIH y cáncer. Por ello, esto es fundamental para vivir sanos. También tenemos un comedor con un chef y una capitana que lo hacen seguro y esencial para mantener a nuestros colaboradores con alimentos porque por la enfermedad no puedes alimentarte bien porque estás aislado. Tenemos un viaje al año en donde todo el equipo de KONESH viaja, todos sin excepción desde el director general, comercial, los ingenieros hasta la señora que con mucho esfuerzo se encarga de cuidarnos y limpia nuestras oficinas, nos reunimos para trasladarnos a un país distinto. Para muchos fue la primera oportunidad de salir de México y encontrar otra cultura y otro mundo. Esta ventaja nos da la capacidad de ver el mundo de manera más amplia y de tener discusiones más profundas con más argumentos para enfrentar a nuestra competencia y de apoyar a nuestros clientes. Todo esto nos hace crecer mucho. En ese viaje sólo hay una obligación que es cenar juntos para compartir la experiencia. La idea es el viaje mismo. También tenemos vacaciones de cuatro semanas al año lo que nos permite crear espacios personales. Hay que recordar que atendemos a casi 500,000 contribuyentes y a doscientas de las empresas más importantes del mundo y nosotros sólo somos 120. Este esfuerzo que se necesita solamente se puede llevar a cabo cuando tú tienes espacios personales libres. Este espacio del ocio es una habilidad. Vivir el ocio nos permite construir la idea completa de la empresa y además le da sentido.
Es importante decir que para toda esta generación de capacidades, KONESH es aliado en tus estudios. Si tú decides estudiar, KONESH paga la mitad. Tenemos convenios con varias instituciones educativas que han permitido a mis chamacos concluir sus maestrías y culminar estudios pendientes. Es muy claro el beneficio que trae a nuestra organización porque somos una organización que se dedica a la aplicación del conocimiento para generar soluciones. Esto es una virtud. No lo vemos como una dádiva. No es este acto generoso del dueño de la empresa que le da a los trabajadores a manera de recompensa. La recompensa es que esto viene directamente del animal que cazamos. Esto lo generamos con nuestro trabajo y cada uno de nosotros es consciente de eso. Y para eso trabajamos y esto hace que nuestro equipo se mantenga con cero rotación en 17 años Hemos perdido a dos personas porque mutuamente hemos tomado la decisión de separarnos.
Es muy importante decir, dado los problemas de flujo que viven las empresas, que existen muchos mecanismos para crear estas capacidades a partir de los recursos destinados a cumplir con obligaciones. Si yo tomo dinero de los impuestos, puedo plantear el viaje de manera tal que quede muy claro que esto es en beneficio no solo de los colaboradores sino de mis clientes y de mi empresa. De ese modo, se vuelve un activo, es decir, se vuelve un gasto para mantener activa la empresa Y esto es deducible de muchas formas. Cada uno de los esfuerzos que hacemos para mantener nuestras capacidades tiene costo y algunos costos son muy altos. La manera de financiar esto se debe a que estas capacidades aumentan el volumen de ventas y esto nos sirve para mantener y generar nuevas capacidades. En conclusión: al modificar a esta pequeña comunidad de alguna manera estamos impactando a la sociedad. Nuestro esfuerzo fundamental es la sobrevivencia.
6.- La empresa que genera comunidad, siembra valores que fomentan el desarrollo personal. Dichos valores ayudan a potencializar el trabajo, a inculcar la misión, a enfocar la visión, a robustecer el capital y a mejorar el entorno. ¿Por qué apostar por valores culturales en KONESH SOLUCIONES?
Bueno primero, en la afirmación que hace, querido amigo, diría: La función de toda empresa es la de generar valor. Esto no lo digo yo, esto es muy viejo, desde Adam Smith hasta Engels, el tema de la generación del valor, el valor que permanece. Efectivamente, el enfocar la visión en función del valor que se genera o de los valores, y cuando hablo de valores, habrá que ser justos, no solamente hablo de los valores éticos y de los valores morales que estos son muy importantes, hay valores tangibles también y una empresa se funda en la necesidad de generar valores tangibles también.
El asunto en la modernidad es poder hacer equivalentes los valores intangibles con los valores tangibles. Los valores intangibles como la verdad, la pertenencia, el sentido de la belleza, el sentido de comunidad son tan importantes para la sobrevivencia como generar riqueza, como generar elementos para la salud, como generar valores asociados al legado y a la posibilidad de permanecer. En mi opinión es tan importante poder generar ingresos para poder pagar la nómina o para poder pagar las oficinas o los servicios de comedor como para poder aportar a la cultura: son equivalentes, son valores iguales. En ese sentido, ¿por qué apostarle a la generación de valor en lo cultural?, pues por lo que acabo de decir, si son valores equivalentes y complementarios, apostarle a la cultura, también es una manera de competir, también es una manera de posicionarnos.
No es lo mismo tener un equipo con un acceso limitado al universo cultural, al universo de la literatura, de las ideas, de los viajes, que contar con un equipo de trabajo que encuentra herramientas y oportunidades en lo cultural. Podría parecer muy desquiciado afirmar que lo poético tiene un impacto en el estado de resultados, pero si lo revisáramos juntos, claramente lo tiene. Un equipo preparado, un equipo expuesto a los valores culturales, es un equipo que encuentra opciones en el discurso, es un equipo que encuentra posibilidades a la hora de generar respuestas, es un equipo que conoce otras ideas y por lo tanto las usa. Entonces una buena razón para apostarle al mundo de lo cultural es, primero, y ya lo he dicho varias veces en esta entrevista, generar riqueza interna. Lo otro, también dicho en el mundo de lo pragmático, porque son valores equivalentes, es esta visión de decimonónica en donde románticamente están separados, como en una especie de maldición, los valores tangibles, los valores que tienen que ver con la supervivencia, con los valores que se llaman “más altos” éticamente, pues me parece un error propio del momento en el que vivimos, en lo que llaman “posmodernidad”.
Lo tangible y lo intangible es equivalente y complementario y, por lo tanto, generar valor en lo cultural también nos inserta de otra manera en la sociedad. Nos ha dado otro nivel de credibilidad y nos da alternativas para diferenciarnos de nuestros competidores. También nosotros generamos la posibilidad de que los creadores a nuestro alrededor puedan permanecer y sobrevivir y así ir creando un tejido mucho más sano. No es una locura pensar que todos tenemos de alguna manera la posibilidad de impactar mínimamente el mundo que nos rodea, apoyando a la cultura, nos apoyamos nosotros, nos generamos otras formas de competir, hacemos que los creadores y los pensadores permanezcan y contagiamos a otras comunidades, a otras empresas y alrededor de nuestras oficinas a pensar más grande. Es decir, generamos valor, y ese valor es también perceptible en lo tangible.
7.- ¿Al fundar KONESH SOLUCIONES consideró incluir el arte a su modelo de negocio?, y ahora que se incorpora el humanismo como un elemento diferenciador, ¿cuáles son los ingredientes que configuran la fórmula empresarial de KONESH SOLUCIONES?
Tendría que ser muy honesto con usted y decirle que como fui educado por un artista, mi padre fue pianista, el arte ha hecho parte de todo lo que hago en la vida. Fui contagiado e incluido desde muy joven, de manera que de manera consciente o inconsciente, el arte hace parte o está incluido en casi todos los proyectos que emprendo, yo no concibo la vida, ni tiene sentido la vida sin arte.
Entonces de alguna manera en mi modelo de negocio, porque es mi modelo de vivir, sí ha estado incluido el arte. Esta no es la primera opción, yo la incluí, yo incluí el arte en casi todos los proyectos profesionales de los que participé y casi nunca tuve éxito, parecía o les ha parecido a muchos de mis colegas anteriores una idea fuera de contexto, no lo es. Y si el humanismo es un elemento diferenciador, tampoco es un elemento diferenciador opcional deliberado, el humanismo o el pensamiento en el otro que también es humano y la inclusión del otro, es un valor con el que crecí y aprendí a defender, con mucho orgullo lo digo, desde que soy niño. De manera que ninguno de los dos valores ha sido incluido en mi modelo de negocio de forma deliberada, pero sí ha sido incluido por estar este inmerso en mi estructura de valores personales.
“¿Cuáles son los elementos que configuran la fórmula empresarial de KONESH SOLUCIONES?” Esos sí que los tengo muy claros y con todo gusto se los comparto. Todo el modelo de negocio KONESH se basa en la confianza, las palabras “ven conmigo” implica una invitación desde la confianza. Esto quiere decir que las estructuras en las que creemos y que hemos configurado en el modelo empresarial son horizontales y autogestivas en KONESH. Se crean a partir de la confianza, y a partir de esto que usted llama el “humanismo”, que no es nada más que el reconocimiento del otro como un equivalente.
Nadie gana un salario por supervisar el trabajo del otro, la gente genera y crea su trabajo en función de una especialidad, cada uno es responsable de un entregable y este entregable está en función de las habilidades y de la especialización que cada cual va teniendo. Mi trabajo como capitán, me gusta decirlo así, es efectivamente armar un equipo identificando habilidades y fortalezas entre los miembros que lo conforman para descansar en ellos las tareas que requerimos con un objetivo fundamental.
Esto forma el otro pilar: la generación de valor medible y tangible. la generación de valor como discurso podría ser hasta facilón, es un cliché, pero cuando se trata de medir ese valor en los resultados que generamos, esto es muy palpable y es una apuesta, y este sería otro factor en la fórmula de KONESH. Tenemos estructuras horizontales, somos autogestivos, estamos enfocados en la generación de valor, y ese valor es medible, y es medible por el cliente, que es el otro factor. El otro elemento muy importante en la fórmula de KONESH es que nosotros entendemos el valor a partir de identificar necesidades en nuestros clientes y a partir de identificar habilidades en nuestro equipo. El valor se produce cuando a esas necesidades podemos asociarle alguna de nuestras habilidades, esto produce movimiento y ese movimiento genera indicadores que pueden ser positivos: ya sea porque generamos ahorros, o bien porque reducimos riesgos, o porque evitamos multas y recargos, etcétera.
Hay indicadores que miden perfectamente el impacto de lo que hacemos, aun cuando estos elementos estén basados en cosas como el humanismo o el arte. “¿Por qué sí está incluido nuestro modelo de negocios el arte y la cultura?”, lo hemos repetido ya en algunas ocasiones en esta entrevista: el arte y la cultura tienen un impacto que es medible y tangible y que tiene que ver con enriquecer el mundo que nos rodea. Sí, la inclusión del arte y la cultura en nuestro discurso y nuestra manera de presentarnos genera diálogos de otra calidad y respuestas de otra calidad en nuestro equipo, que impactan positivamente esta generación de valor y este fenómeno que ya describí. El mantener proyectos culturales vivos nos posicionan desde un estatus de credibilidad, es decir, nos avalan éticamente y eso genera confianza y la confianza genera ventas. ¿Hacemos arte para vender? No. No es tan fácil, no es cierto que hacer arte venda más, eso no estoy diciendo, lo que sí afirmo es que a partir de tener acceso a herramientas que sólo están disponibles en el mundo de la cultura, nuestros discursos de ventas, nuestras maneras de razonar y nuestras soluciones son más complejas, más profundas y mucho más allegadas a la naturaleza de lo humano.
No olvidar que KONESH trabaja para otras personas, nuestros clientes en el fondo son personas. Aunque estas personas representen megaempresas muchas veces o empresas pequeñas, siguen siendo personas y sus necesidades siguen siendo personales y humanas. Cuando nosotros somos capaces de tener un vínculo más profundo y más humano generamos un mayor nivel de confianza y un mayor nivel de empatía. Por lo tanto, esta es una fórmula muy importante, además de los elementos que ya dije, en la receta de KONESH.
8.- ¿Cuáles son los proyectos culturales que ha apoyado hasta la fecha y de qué forma ha contribuido KONESH SOLUCIONES a ayudarles a instalarse en el mercado y cuál es la ventaja competitiva que les ha aportado?
La primera experiencia fue “Teatro en corto”, una experiencia dramática de teatro que llevamos a la oficina con escritos o dramaturgia de Carlos Mujica. Esto ocurrió varias veces, fueron varias obras las que llevamos a nuestra oficina y después a las oficinas de varios de nuestros clientes. La intención fundamental era, a partir de estos textos muy cortos, cambiar el espacio de trabajo y su cotidianidad a un espacio excepcional en donde se incrustaran como virus otras historias y otras visiones de manera muy sorpresiva. Fue una experiencia maravillosa. Otra fue con mi amigo Armando Gama que es un maestro importante en el Centro Cultural Ollin Yoliztli. Tuvimos varias experiencias musicales con sus alumnos. Fue una especie de iniciación musical para mi equipo de trabajo. Además de la experiencia de probar a los alumnos de mi amigo ante un foro, un foro novato, de manera que esto fue un intercambio en donde nosotros poníamos el público, el espacio y los medios y mi amigo llevaba o lleva a sus alumnos. Todos disfrutamos de veladas, de buena música, lo que creó, en muchos casos, la primera exposición a la música de concierto.
Estuvo el apoyo a las obras de teatro de mi amiga Jimena Gutiérrez que tiene que ver con “Fantasmas del Imperio”. Fueron obras de tinte histórico que se montaron tanto en el Castillo de Chapultepec como en el Centro Histórico. Su obra de teatro “Frida”, que es una versión paralela a la oficial sobre Frida y Diego, muy novelada pero muy interesante, que se presentó en San Ildefonso. Ahí apoyamos directamente a San Ildefonso como institución en presentar esta obra.
También está la adquisición de obra, como el cuadro de Pierre Fudaryli que está expuesto en mi oficina que se llama “Metamorfosis”, el grabado de Jorge Crespo Berdecio, pintor costarricense muy importante, que fue un obsequio para todos nosotros y para nuestros clientes. Este grabado nos gusta mucho, su trabajo se convirtió en un obsequio para nosotros, se convirtió en muchísimos casos para nuestro equipo, y en muchos casos para nuestros clientes, en la primera forma de acercamiento a las artes gráficas. Por increíble que parezca, esto es muy común, sobre todo en las empresas de tecnología, casi no hay o es muy árido el acercamiento al mundo del arte.
También está la publicación del libro de mi amiga queridísima Carmen Nozal, Poesía Reunida: 1991-2021, qué tiene que ver con toda su obra poética desde 1991 hasta la fecha. Esto también fue pensando en un obsequio para todos nosotros primero y en un obsequio para mis clientes. Ya habrá una segunda edición. Los tres libros de Mariana Yáñez, de fotografía, que se llaman Legados de la luz, Corazón Rarámuri, Retratos de la Sierra Tarahumara y (Colores de México, Kuira Bá, Pueblos Hermanos).[1] La edición de los tres libros de Mariana fueron pensados también como un obsequio para nosotros y para nuestros clientes. Esto contribuyó a aumentar el acervo cultural de nuestro equipo acercándolos al mundo de esta fotógrafa maravillosa, pero no sólo al mundo de la fotógrafa, sino a lo que ella retrata que son visiones de las culturas originarias en México y en el mundo, concretamente los rarámuris, los quechuas en Perú, el Tíbet y los mongoles.
“¿En qué nos ha beneficiado todo esto?”, yo voy a empezar recalcando y siendo muy enfático en que esto no es una estrategia de marketing, esto no tiene un impacto directo en el mercado, el impacto es totalmente indirecto, pero sí muy palpable. Primero a nuestro equipo le da una exposición a un mundo mucho más amplio. Ya habíamos mencionado que cada año KONESH viaja con todo su equipo, todo es todo, todo el mundo KONESH tiene derecho a acompañarnos y todo el mundo viaja en este viaje. Durante la pandemia no hemos podido tener estos obsequios y este acercamiento, se plantea un viaje hacia el mundo interior y desde el mundo interior crear vínculos mucho más duraderos. Un beneficio clarísimo y medible. Si no es medible no es beneficio. Por esto nosotros tenemos cero rotación, la retención del talento es un impacto muy importante, que claro, esta retención del talento tiene que ver con mantener a nuestros clientes. Tenemos relaciones con megaempresas de más de 15 años, esto se debe, sobre todo, a nuestra capacidad de generar valor y nuestra capacidad de generar valor a partir de retener el talento que nos acompaña. Este acercamiento al mundo del arte claro que retiene talento, lo mantiene de una manera y por razones muy válidas o profundas, muy verdaderas.
El segundo impacto es que somos percibidos, como suele pasar con todos los consumidores del arte, en otro nivel socioeconómico, por alguna razón, o tal vez por muchas razones. Aquí yo le regresaré la pregunta: ¿por qué será que el acercamiento al mundo del arte hace percibir a aquel que tiene este acercamiento como un ente rico? KONESH se ve como una empresa más sólida y mucho más rica por acercarse y por promover el mundo del arte. Esto tiene y genera confianza de muchas maneras, desde nuestras posibilidades de permanecer, que ahora son tan cuestionadas por los grandes compradores. ¿Cuánto tiempo va a durar KONESH? La posibilidad de perecer parece más lejana porque nos podemos acercar al mundo del arte. Es esta idea-fetiche en donde si te puedes acercar al mundo del arte eres más rico, y claro, si somos más ricos, pero no de la manera en que se percibe, ¿qué otro beneficio nos produce? Nos genera enorme satisfacción, le da sentido a nuestro trabajo, nos conecta con nuestros valores nacionales, nos conecta con nuestros valores individuales, y yo diría que, el más importante de todos, nos funde con estos seres tocados por la vida. Nos dan voz, nos dan vista, nos representan. Estos seres privilegiados que pueden escribir o hacer fotos o pensar nos permiten expresarnos a través de ellos, es un poco robarles esa posibilidad y darnos espacio en su universo, que es tan bello y tan importante.
Algo importante es que hemos adquirido obra del maestro Miguel Peraza y estamos trabajando muy de cerca para publicar el libro o acompañar la publicación del libro sobre su señor padre, Miguel Peraza, también, y el beneficio es el mismo. Otro muy importante que estos creadores no están solos, están rodeados por gente de los medios, por otros empresarios y esto va creando una red a partir del interés en el mundo del arte. Nosotros no estamos solos, hay otros empresarios con iniciativas muy importantes también. Ahí está FEMSA con su Bienal, ahí está el grupo CARSO con sus museos, etcétera, y esto nos vincula con este otro universo de empresarios interesados en este mundo, nos genera un dialogo: ¿para qué otra cosa sirve el arte si no es para eso? De manera que el arte nos beneficia igual que beneficia a todos los que podemos acceder a él.
9.- ¿Qué beneficios ha recibido KONESH SOLUCIONES a partir de la ayuda brindada a los proyectos culturales? ¿Es posible hacer y replicar un modelo de inversión atractivo para que otros actores del sector empresarial se sumen?
Voy a empezar por la última pregunta: claro que es posible y existen muchas iniciativas para que esto pase. Yo creo que hay iniciativas de dos naturalezas y me parece importante dar el punto de vista aquí. Iniciativas que tienen que ver con el beneficio inmediato, es decir, si pongo un peso recibo dos. Esta lógica, aparentemente empresarial, que sí es una manera de hacer negocios, muy arraigada todavía, otra vez, en esta visión del siglo XIX o de Adam Smith, en donde cada peso que sale de la empresa debe producir más pesos. De esa manera, pues sí, sí hay varios proyectos, varias becas por allí, yo creo que no tengo derecho a nombrarlas y no me parece justo que lo haga yo en nombre de sus representantes, sobre todo enjuiciándolas, sólo puedo dar mi opinión.
Creo que cuando una iniciativa del arte tiene que ver con esta visión de “por cada peso que pongo voy a obtener tres” es una aproximación pobre y creo que poco fructífera. Entonces el modelo financiero que se pueda crear para generar valor, entendiendo que hay valor tangible y valor intangible, tiene que ver con este esfuerzo en donde el primer valor que se debe generar es poder crear riqueza en el discurso, poder crear riqueza en la auto imagen, en la autoestima empresarial, en estos valores intangibles. Es decir, el modelo empresarial y el modelo financiero, que, por supuesto existe, no es el principal motor. Siempre estará disponible esta posibilidad de utilizar el dinero que se dedica a impuestos para usarlo en arte. Yo creo que es un modelo del que se ha abusado mucho, se ha usado mal y no sólo en México sino en el mundo se han ido cerrando válvulas porque se prestó para cualquier tipo de evasión, lo que no hace más que generar valor negativo. Al final la evasión lo que hace, aún en un estado con problemas o en un estado información o a un estado no muy creíble, la evasión sigue generando problemas porque los recursos que vienen de la recaudación de impuestos están destinados, entre otras cosas, a la preservación del arte y a la preservación de la salud. De manera que tener modelos que abusen de la posibilidad de desviar dinero de los impuestos para adquirir arte no me parece que sea una opción tan válida o la primera opción. Si bien hay beneficios y con eso he obtenido beneficios por esto mismo, no es el principal valor ni el más grande. El usar estos beneficios en la ley para abusar de ellos, lo que hace es bloquear oportunidades para las siguientes generaciones de artistas y de aportadores.
El otro modelo que no comparto es este modelo del mecenas, que estaba muy bien para el siglo XVI, para los banqueros florentinos, tomar y comprar maestros y capillas para poder diferenciarse en el mundo social. Yo creo que esto siguió pasando mucho tiempo, pero ese modelo financiero, ese modelo empresarial, también dejó de funcionar en el momento en que tanto el arte como las empresas se volvieron más complejos y más complejos en la manera de relacionarse y esta relación con el dinero se volvió también mucho más difícil de explicar.
Yo creo que el modelo empresarial exitoso que le da vida a esto y que tiene beneficios muy importantes, es este que tiene que ver con adquirir el valor, el intercambio de valor entre el creador y la empresa, en donde se compran libros, se editan libros, pero la empresa se queda con los libros y estos libros son usados tanto por el equipo como para hacer tarjetas de presentación o embajadores en otros entornos empresariales. Otra parte importante del modelo de intercambio de valor tiene que ver con hacer que los creadores puedan seguir viviendo de su trabajo y generar aún más oportunidades de arte. Es decir, apoyar a creadores para que creen más cosas: nuevas cosas permiten a los empresarios acceder a nuevos valores.
El tercero es que las obras de arte tienen valor monetario por sí mismas, no solamente las artes plásticas se valoran, es decir, invertir en la obra de Miguel Peraza, invertir en la obra de Pierre Fudaryli o invertir en la obra de Jorge Crespo no solamente nos va a generar beneficio en el futuro, porque estas obras se podrán revender o se podrán convertir en un legado. También las fotos de Mariana Yáñez, los libros de Mariana en la medida en que ella va ganando premios y se vuelven más exitosos, van teniendo otro valor y los libros de Carmen pues qué te digo.
Es decir, en la medida en que un empresario hace crecer al creador y la empresa, de alguna manera, es codueña, porque nunca será propietaria totalmente de la obra, sino copropietaria de la obra, pues el valor de esa obra va creciendo y la inversión también. Entonces, puntualizando, si hay modelos financieros que permiten a otros empresarios tener beneficios tangibles, estos beneficios no siempre y no únicamente son de orden fiscal, buscar esto como la única manera de valor normalmente es un error y normalmente sale mal.
La otra es, la obra en la que uno invierte va adquiriendo valor y genera plusvalía a partir del apoyo que se continúa con los creadores. El otro valor son las obras de arte que uno adquiere, son representantes y embajadores, que generan vínculos de credibilidad en la empresa. La credibilidad abre puertas y genera mayores oportunidades de generación de demanda, no existe realmente una relación uno a uno entre inversión y ganancias, no funciona así. La idea del mecenato es una idea injusta, es una idea caduca, los empresarios somos beneficiarios del valor que apoyamos, no patrocinadores.
10.- En estas dos décadas del nuevo siglo, hemos podido apreciar que venimos de un pasado dado a la hiperespecialización. Sin embargo, el presente se articula complejo y la especificidad se ha quedado en la técnica de la máquina dejando un gran sector enfocado en el servicio: integración, colaboración, relaciones humanas. Habilidades como leer, escribir y hablar, la capacidad de relacionarse y colaborar, de trabajar en equipo son los talentos y las exigencias de colaboradores y clientes. ¿Cómo ha resuelto esa unión entre la cultura humanística y cultura científico-tecnológica KONESH SOLUCIONES?
Muchas gracias por la pregunta, es interesante, yo creo que se podría escribir un libro a partir de este cuestionamiento. Déjeme citar dos autores que me son muy útiles en este pensamiento, uno se llama Michael Bhaskar, es autor de muchos artículos en The Economist y New York Times, pero hay un libro de él que recomiendo mucho: Human Frontiers: The Future of Big Ideas in an Age of Small Thinking. El otro autor se llama Allen Buchanan con su libro Our Moral Fate: Evolution and the Escape from Tribalism, ambos plantean este tema y que por supuesto nos obsesiona en KONESH. Yo diría que en el siglo XIX se arraigó muy bien, o tal vez desde el siglo XVIII con el positivismo, esta diferenciación horrible, injusta, espantosa, entre el ingeniero y el filósofo, entre el matemático y el escritor. Esta idea de la especialización en función de lo que hace alguien para vivir y que la demás lo constriñe a una etiqueta o a un estereotipo, a mí me parece que por lo complejo del mundo y por lo complejo de las relaciones entre lo tecnológico, el arte, el pensamiento y la filosofía cada vez es más obsoleta.
Obsoleta es esta separación entre lo científico-tecnológico y lo cultural, primero porque lo cultural incluye a lo científico-tecnológico. Yo creo que en el mundo de los artistas ocurre este mismo fenómeno pero al revés, este sentimiento de culpa arraigadísimo por abandonar el siglo XIX y este asco absoluto que sienten los artistas por administrar y manejar dinero y esta imposibilidad que tienen los artistas de verse a sí mismos como empresarios, aunque lo sean. Ahora me explico, esta división o esta idea que tienen de sí mismos los ingenieros sobre su enfoque exclusivo en el mundo de lo racional, como dueños del mundo de lo racional o los científicos en el mundo de las ideas, como feudos intelectuales y espirituales que no existen en realidad, cada vez tiene menos sentido y en nuestra pequeña comunidad esto es muy evidente.
Yo creo que es necesario romper estos estereotipos, en donde un ingeniero solamente puede hablar de ingeniería o de desarrollar software. Nosotros desarrollamos en KONESH todo nuestro software, quiero decirles que nos sentimos muy orgullosos de esto, KONESH es tecnológicamente agnóstico, eso quiere decir que somos completamente independientes en lo que a producción y uso de la tecnología se refiere, y dedicamos una parte muy importante de nuestro presupuesto a la investigación y el desarrollo de nuestros productos. Hay una parte muy importante de nuestro equipo enfocado en entender nuestro complejísimo entorno fiscal, para poder crear soluciones tecnológicas que además resuelvan los problemas fiscales. Además, también hay una parte muy importante de nuestro equipo enfocada en aprender y determinar metodologías nuevas, o aceptarlas o modificar las que existen, para poder llevar este conocimiento al mundo del cliente y aterrizarlo en una solución.
Uno diría, bueno, estas personas que deben estar muy ocupadas en crear todo esto, ¿en qué momento pueden pensar en el mundo del arte y de lo espiritual?, pues estas habilidades nos han sido dadas por estos amigos que ya he citado antes y por tener acceso a la cultura. Sumado a los viajes que hemos realizado en todo el equipo, hemos viajado a Europa, hemos viajado por América, hemos viajado al interior del país, todos estos elementos juntos, mezclados con las posturas tecnológicas, con el hecho de que seamos autosuficientes, en lo que a creación de productos tecnológicos se refiere, y que de veras seamos expertos en tecnologías como Blockchain o transformación de objetos, integración de aplicaciones, B2B-BTC, el haber tenido acceso a estos otros mundos, nos dan habilidades igualmente importantes. Habilidades como las de comunicarnos y de comunicar la idea, las habilidades de explorar nuestro propio mundo y, a partir de nuestro propio mundo, encontrar soluciones distintas a las que nuestra competencia podría encontrar con las mismas herramientas que el mundo tecnológico le ofrece a todo el mundo.
Es decir, no comparto con usted que en el mundo contemporáneo esta especialización esté teniendo ha lugar, lo complejo del mundo, lo complejo de las relaciones entre cliente y proveedor, entre creador tecnológico y tecnología versus la necesidad de comunicarse con mayor profundidad y mejor, a partir de imágenes y a partir de elementos culturales, cada vez es más necesaria. De manera que, desde mi punto de vista, nosotros estamos regresando a un nuevo momento de renovación, como eran las personas o los pensadores en el Renacimiento, que eran científicos y eran ingenieros, pero también eran pintores y escultores maravillosos.
Yo creo que estamos viviendo una transformación hacia allá. La pandemia creó un fenómeno muy importante que fue el estar mucho tiempo en contacto con tu mundo interno, y pasaron dos cosas que puedo observar en nuestra comunidad: quién, la mayoría afortunadamente, encontró en el encierro oportunidades para explorarse a partir de las herramientas que nos han sido dadas por los creadores y por esta gente del mundo de la cultura que afortunadamente nos rodea, pudo encontrar salidas muy interesantes en el hecho de estar enclaustrados. O bien la desesperación que produce cuando el mundo interno no da los suficientes elementos como para poder quedarse con él.
Entonces yo diría que aún la pandemia destruye más este paradigma, tal y como lo mencionan los autores que cité, ambos coinciden en que estamos abandonando esta idea megatribal para volvernos un poco más amalgamados al resto del universo, y esto solamente es posible a través de los vínculos culturales. O con Michael Bhaskar, que lo que hace es plantear cómo pensar en grande, cómo pensar en amplio, cómo pensar en muchas aristas y en muchos niveles de manera más completa en lo que a humanos se refiere. Nos reconocemos más como humanos y menos como ingenieros y menos como cualquier otro estereotipo, pues nos permite actuar mucho más eficazmente, pero también nos permite crear ideas en lo tecnológico más interesantes.
Espero haber respondido una pregunta tan compleja en estas pocas palabras, los autores a los que me refiero explican mucho mejor lo que yo acabo de decir en Human Frontiers: The Future of Big Ideas in an Age of Small Thinking, donde le llaman “small thinking” a esta idea de “yo soy ingeniero y sólo pienso en ingeniería” eso no ya no existe, o Our Moral Fate: Evolution and the Escape from Tribalism, es decir, la postura de en lugar de vernos como grandes masas, vernos como pequeños grupos con identidad comunicándose de manera homogénea con otros pequeños grupos a partir de vínculos culturales. Se los recomiendo mucho, creo que esto puede ayudar a que yo me explique mejor, para eso sirve el arte, la literatura: me dan voz y hago uso de ella en este momento. Pinto mi librito de oro. Gracias
11.- Las personas con un perfil humanístico cuentan con ventaja a la hora de proponer e innovar, sobre todo en aquellos lugares estratégicos donde se requiere intuición, flexibilidad y comprensión de las situaciones sociales y culturales. ¿Cómo fue la experiencia de publicar el libro de Carmen Nozal? ¿qué ha significado trabajar con ella? ¿Cómo ha sido la experiencia de Héctor Gutiérrez Machorro con la escritura?
Habría que estar muy claros en lo que quiere decir un perfil humanístico, pero me imagino que es un perfil que incluye la visión del otro como un igual. Es decir mi parte humana con lo que pienso, con lo que siento y con lo que hago. Los seres humanos de manera muy esquemática podemos tener estos cuatro pilares si hablamos sobre todo de perfiles o de capacidades: lo que hago, lo que pienso, lo que siento, lo que sé. Supongo que si un perfil humanístico es alguien que tiene potencias o posibilidades en estos cuatro pilares, sí tienen ventaja para innovar, sobre todo. Si es que innovar siempre es una ventaja, y la verdad de las cosas es que esta idea de innovar siempre, o que lo nuevo es mejor siempre por ser nuevo, o que innovar es un valor, es, incluso, hasta peligroso.
He tenido la oportunidad de dar clases en algunas ocasiones, la última vez en Perú, en la Universidad San Ignacio de Loyola, donde daba “Pensamiento orientado a objetos” y me parece que sí está muy sobrevalorado que una ventaja es poder innovar, y yo creo que no necesariamente. Incluso es una presión, un estereotipo más que genera mucha presión en los muchachos. Igual que ser emprendedor es la manera de ser independiente, no. Si se tiene un perfil humanístico también se tienen las habilidades de aprender sobre lo que hemos hecho antes, y de entender lo que hemos hecho antes, y la habilidad más importante, en mi entorno y desde mi punto de vista, para poder competir, porque al final de eso se trata, de competir mejor y de poder posicionarse mejor en esta nueva forma de ver la cadena alimenticia: es tener la posibilidad de entender mejor, la posibilidad de leer mejor las oportunidades y la posibilidad de poder generar soluciones nuevas o viejas o mezcladas para resolver necesidades, entonces la innovación por sí misma no es una ventaja, el poder tener una visión más amplia sobre lo que sé, sobre lo que pienso, sobre lo que hago, sobre lo que siento, pero también, lo que ven, piensan, hacen y sienten otros, me da la posibilidad de leer mejor.
Entonces claro que sí genera una ventaja y la intuición, que es una forma muy interesante de conocer, muy devaluada en el siglo XIX, muy devaluada en el pensamiento de la razón, de esta manera kantiana de entender el mundo, de Descartes, de la razón pura. La intuición es una manera de conectarse con lo que nosotros no sabíamos que sabíamos, de manera que claro que es parte de lo humano, y si quieres llamarle “humanista”, todo lo que sea relacionado con lo humano, será humanista, pero la intuición es una manera de decir, de descubrir, cosas que ya sabíamos, y que no sabíamos que sabíamos, es fundamental a la hora de poder generar ideas que den valor, y no voy a hablar de innovación porque no todo lo que innovamos es bueno por ser nuevo, déjeme insistir mucho en esto y advertir mucho a los jóvenes que pudieran leerme y es: No. Hay que entender también lo que ya se hizo y, sobre todo, hay que entender al otro y para eso hay que entenderse a uno mismo. El arte y la cultura dan un espejo increíble para revisarse a sí mismo y, por lo tanto, para navegar en las profundidades que nos habitan, para crear ideas que sirvan, cuando descubrimos que el otro es un semejante y podría tener nuestras mismas preocupaciones.
“¿Cómo fue la experiencia de publicar el libro de Carmen Nozal?”, tremendamente satisfactoria, tremendamente bella. Es un esfuerzo, que no es un esfuerzo mío, es un esfuerzo de KONESH, los recursos que se pusieron al servicio de esta idea provienen del trabajo que generamos todos. En KONESH, no es ningún nuestro secreto, comemos lo que cazamos, renunciar algunos privilegios para poder hacer este libro en concierto con todos los que hacen KONESH, nos llena de orgullo. Nos representa cada vez que este libro es presentado, cada vez que se habla de los galardones de Carmen pues nos sentimos un poquito participantes de eso, pero, sobre todo, el hecho de haber llevado al mundo físico y virtual este libro y ponerlo en manos de nuestro equipo de trabajo. Nos da palabras y nos da pensamientos nuevos, qué puedo decir sobre todo viniendo de este personaje.
“¿Qué ha significado trabajar con ella?”, pues este es un resultado que estamos empezando a hacerlo, muy de cerca. Está transformando nuestra manera de vernos, está modificando nuestra manera de relacionarnos con el mundo, está modificando nuestra manera de relacionarnos con los artistas, está revolucionando totalmente esta idea cultural que más bien nació desde la intuición y, con la ayuda de Carmen, se está volviendo mucho más robusta, mucho más formal, con mucha experiencia, con mucha certidumbre.
“¿Cómo ha sido la experiencia de Héctor Gutiérrez Machorro con la escritura?”, aquí finalmente tendría que decir que yo más bien me considero un lector, un lector asiduo. Yo creo que soy un lector disciplinado, un lector permanente. En relación a la escritura, cuando fui mucho más joven, estuve en el taller de Hugo Argüelles, escribí poesía, como todos los jóvenes de 22 o 23 o 24 años, completamente enamorado y entendiendo que esto iba a ser mi manera de vivir. Para lo que más me sirvió esta experiencia maravillosa, no solamente fue para encontrarme con este otro universo de personajes, como el maestro Hugo Argüelles, como toda esa gente pues estuve en la SOGEM un tiempo, también para encontrar mi voz y para escuchar mi voz y luego poner al servicio de otras ideas esta voz que me fue dada en otro ejercicio literario. De manera que como el haber sido marinero también, o el haber sido otras cosas, en otras vidas que viví en este cuerpo, pues me dan alas, me da perspectiva, sobre todo esa experiencia que ha sido maravillosa, pero también aterradora que no tomaré nunca más por el respeto que tengo por los que si lo hacen bien.
12.- Ante las nuevas formas híbridas de entender y hacer negocios, no es casualidad que en las empresas utilicen, incentiven y promuevan películas, obras plásticas, exposiciones, conciertos y textos literarios para el análisis de casos, estrategias y obtención de habilidades para mayor competitividad. ¿Cuántos y cuáles libros ha publicado KONESH SOLUCIONES?
Esta pregunta ya la respondí antes, están los tres libros de Mariana Yáñez, el libro de Carmen Nozal, pero sí quiero decir que la publicación de estos textos no tiene que ver con el acto de analizarlos para adquirir nuevas habilidades, no. El valor que obtuvimos, lo repito, tiene que ver con haber tenido la oportunidad de ampliar nuestra visión y nuestros mundos, con exponernos a estos textos, y la publicación de estos libros tienen que ver, primero, con la posibilidad de hacerle llegar a cada uno de los miembros de nuestro equipo estas ediciones y después, a los clientes con los que interactuamos, son obsequios, no sólo objetos de análisis, ni objetos de estudio. No son objetos disecados, los tenemos vivos, sueltos y libres, revoloteando por nuestro jardín y por nuestras salas y por nuestros pensamientos, están vivos esos textos, no disecados.
13.- ¿Qué significa la fotografía para Héctor Gutiérrez Machorro?, ¿cómo fue la experiencia de trabajar con la fotógrafa Mariana Yáñez para KONESH SOLUCIONES?
La fotografía en realidad es algo que pocos saben que hago, es algo muy privado, aunque publico en las redes sociales, yo no me he atrevido, aún, a mostrar mi trabajo al público, todavía no me he sentido listo. Ha sido para mí un proceso de descubrimiento de un lenguaje completamente nuevo, en donde he podido conjugar muchos de mis aficiones o pasiones. Primero está la pasión por el mundo de las matemáticas y el mundo de la física pues la fotografía nació como un fenómeno científico, y está toda esta parte tecnológica, además de la fotografía digital. Yo solamente sé hacer fotografía digital, y la edición de foto digitalmente hablando me produce terrible pasión. Me ha servido muchísimo el manejo de sistemas y el entendimiento del software como tal y de cómo funcionan las computadoras para poder habilitar alguna habilidad.
Está la pasión de la construcción de maquetas que tengo desde niño, en donde mis fotos se tratan de conjuntar con el mundo de las maquetas con modelos, personas a las que fotografío en un estudio y lo mezclo todo para contar cuentos que me han interesado a mí. Desde luego hay una vertiente erótica muy importante, mis fotos tienen que ver con el mundo del erótico, con mi mundo erótico, que me han permitido personalmente explorarlo, tocarlo, sin ponerme en riesgo porque soy casado, por más que me encantaría. Esta es una forma lícita de vivirlo, socialmente aceptable, bajo en calorías, menos cafeína, y claro que he podido palpar y llegar a mi lado más erótico, tocar, entender cosas que no sabía sobre la excitación que produce el cuerpo y el deseo, explorándolo como un mirón, la fotografía es una maravillosa excusa para eso.
Además, para jugar con mis juguetes, porque la fotografía tiene que ver con adquirir equipo, con enterarse de equipos. Son juguetes. Es un gran y maravilloso juego que estoy descubriendo que involucra un lenguaje, y que a lo mejor un día podría compartir con el público, pero que no es el objetivo fundamental de lo que hago, es un espacio personal muy privado.
¿Cómo está siendo la experiencia con Mariana? Es muy interesante porque si bien ya hemos editado tres libros, Mariana y yo nos hemos visto una vez, 10 minutos. Nos conocimos por Facebook porque yo soy un gran admirador del trabajo que publica ahí, y hemos interactuado por teléfono. Virtualmente ella y yo nos conocemos. Yo creo que nos hemos hecho buenos amigos, incluso, pero sin vernos. ¿Qué representa para mí en este mundo fotográfico de Mariana?, pues encontrar una vertiente que técnicamente es muy pulida, maravillosa, es verdaderamente virtuosa con la cámara y con la luz. Es una manera de aprender sobre retrato, pero también lo que me ha dado la fotografía es la habilidad para observar y para leer foto. Fotografía es la manera de escribir con luz y lo que ella escribe con la luz sobre las personas que hablan pues está siendo maravilloso.
Además, porque sí hemos tenido conversaciones profundas, aunque físicamente no hemos estado juntos, más que muy pocas veces, entender su proyecto y sentirnos parte de él, en donde una parte muy importante de lo que consigue con la venta o con la publicación de estos libros. Una parte, no recuerdo exactamente el porcentaje, yo les invito a que la conozcan y la entrevisten, va para las comunidades con las que ella trabaja. Además, porque entiendo que ella además de fotógrafa o junto con ser fotógrafa es una gran viajera y sabe cómo viajar. Entiendo que en estos libros hay un testimonio del viaje, el viaje es mi pasión también. Entonces pues ha habido muchas coincidencias, validaciones, aprendizajes sobre técnicas, sobre discursos, sobre narrativa, y está haciendo una aventura verdaderamente fascinante, además la manera en que se ha dado es muy curiosa.
14.- ¿Qué representa el teatro para Héctor Gutiérrez Machorro?, ¿cómo ha sido el ejercicio de hacer teatro con Jimena Gutiérrez?
En lo que a mí respecta, el teatro es la forma más exacta, precisa, para navegar en el alma humana. Es a través del teatro y del cine que yo he podido aprender a vincularme con el mundo, desde las 3 variantes que propone la tragedia, o porque me conmoví profundamente, o porque sentí compasión, porque sentí horror o porque sentí tristeza. El melodrama, en ese sentido, como buen alumno del maestro Hugo Argüelles, me da mucho horror, el teatro es una expresión muy viva de mi propio grito y entender que si grito mi grito junto con el de los demás es una experiencia poderosa que me ha modificado de muchísimas formas. No solamente por haber ido a ver teatro, sino por haber participado del taller del maestro Hugo Argüelles que me dio, gracias a su muy generosa y extraña manera de compartir esta visión profunda de lo humano. Se lo debo a mi maestro Hugo Argüelles, que tal vez sea el maestro más importante que haya tenido en mi vida, y por lo tanto, esta enseñanza sobre el teatro me llega, aún ahora, con ecos de hace muchos años para recordarme valores, esencias contradicciones, trampas. Todo lo apasionante sobre el ser humano me llegó a través del mundo del teatro, de alguna forma me siento muy afortunado.
“¿Cómo ha sido el ejercicio de hacer teatro con Jimena?” En primera Jimena y yo nos hicimos muy amigos, a partir del apoyo a su proyecto, nuestra amistad nació con la posibilidad de apoyar su proyecto, y ver evolucionar su proyecto, verla luchar, generar un grupo de teatro, conseguir espacios en el Distrito Federal, pelear por varias becas que no le fueran concedidas, generar funciones y apoyar estas funciones.
Verla pelear y acompañarla en la lucha cotidiana para conseguir los recursos necesarios para que su proyecto pueda llegar a vivir nos hermanó, porque esa lucha no es muy diferente a la de KONESH, de ahí aprendí que los artistas en realidad son también empresarios, empresarios viviendo en un nicho mucho más competido al que los empresarios tenemos, la comunidad artística es pequeña, los recursos disponibles para el mundo del arte son muchos menos, entonces esta competencia descarnada para diferenciarse, para generar nichos, para ser escuchados, y esto sin hacer juicios sobre las políticas culturales, no quisiera ahondar en eso porque no me siento autorizado, pero pues sí ver injusticias o hallazgos y luego oportunidades, y acompañarla en la formación de su proyecto e incluso ser testigo de la escritura de sus proyectos y la transformación de sus proyectos, pues me hizo vivir muy de cerca a mí y a todo KONESH, lo que implica estar en la batalla del mundo del arte.
Entonces, no solamente el resultado, que son estas obras que ya mencioné: Fantasmas del imperio, Frida, sino el entender muy de cerquita con el creador, muy de cerquita, desde una amistad entrañable, lo que se necesita para poder vivir en el mundo del arte, nos genera una profunda compasión y una necesidad urgente de poder salvar a estos seres o poder generar un poco de aire. No salvarlos, no podemos salvarlos, pero sí generar oportunidades que puedan brindar oxígeno para que estos proyectos pudieran vivir. De ahí nació la sed de apoyar otros proyectos, y además de vernos representados ahí y sentirnos participantes de algo más grande que nosotros, entonces, ¿qué le puedo decir?: fue como ser turistas en el mundo de la producción teatral, con todo lo que implica, y apoyadores muy activos.
15.- ¿Qué consecuencias tuvo para KONESH SOLUCIONES colaborar con la producción cinematográfica de Luis Romo?
Pues todavía no tienen consecuencias, estamos generando ya tres productos, llevamos invirtiendo un año. Durante la pandemia apareció esta oportunidad en donde una empresa como KONESH toma proyectos inconclusos, donde retiraron los socios su dinero para producir bajo presión. Los otros dos títulos no tengo permiso de Luis para hablarlo, pero son muy interesantes, y además medio en oferta, porque durante la pandemia, el abandono de estos socios y del capital por preocupación nos dio la posibilidad de participar con recursos que estuvieran a nuestro alcance. ¿Cuál espero que sea la consecuencia? generar otra línea de negocio que sirva y que sea autosuficiente como para proporcionar más apoyos artísticos. Mi apunte con esto es que sea autosustentable este apoyo a lo artístico, a partir de los recursos que se generan en lo que hacemos artísticamente.
Si de todas las iniciativas artísticas que tenemos, una tiene la posibilidad de convertirse en un gran negocio, es está con Luis Romo, porque estamos en un momento en donde todo mundo está encerrado consumiendo series de televisión en streaming, y el contenido en streaming cada vez es más escaso. Sí se acaban las ideas y se acaba la manera de producir. Además, no olvidar que en la pandemia estuvo prohibido rodar, de manera que, por un lado, teníamos consumidores ávidos de contenido en streaming y por otro lado, imposibilidad de producir y Luis encontró una fórmula para producir aún en tiempos de pandemia, entonces yo lo que creo es que esta será una aventura muy exitosa, Luis es un director muy talentoso, con mucha experiencia, tendremos muchas sorpresas para dar.
Yo creo que también en el mindset, en el top of mind de nuestros clientes, que ven series, ver a KONESH como Productor Ejecutivo de una serie de televisión que sea exitosa, nos coloca también de otra forma, es un marketing muy interesante, a partir de la generación de valor. Además, las series que está produciendo Luis tienen un contenido muy vigente, que tocan temas como por ejemplo el impacto que tiene el juego. La lucha que hay entre los casinos legalmente establecidos y los casinos ilegalmente establecidos y lo que pasa durante la pandemia. No voy a adelantar la trama, pero explora mucho sobre esa mugre que está debajo de la alfombra y que está ahí lastimándonos, de manera que toca temas muy interesantes con los que deveras, como cuestionamientos, sí quisiéramos verlos, sí lo queremos ver.
Entonces aún no hay consecuencias, más allá de lo que hemos invertido, con muchas esperanzas de que esta inversión si se multiplique, por una razón de mercado muy clara que existe en el mundo de las miniseries y que no existe en el mundo de la poesía y en el mundo del teatro y en el mundo de los libros, es un fenómeno completamente distinto el de la producción, y, por lo tanto, yo creo que en nuestro estado de resultados tendremos números negros pues muy pronto. Además, el enorme placer de contar este otro mundo, mis chamacos están fascinados con la posibilidad de vincularnos y de codearnos con estos artistas que ven en la televisión, y además de contar historias que tienen que ver con nosotros en este momento, estamos maravillados.
16.- ¿Qué satisfacciones trajo apoyar al escultor Miguel Peraza para KONESH SOLUCIONES?
Miguel Pedraza ha sido un descubrimiento de un personaje muy importante, porque él además de un escultor exitoso es un empresario exitoso que forma parte de muchos consejos. Su obra a mí particularmente me conmueve mucho, sobre todo estos barcos que navegan en el mundo de lo espiritual, estos libros que crea. Su obra, a mí, me parece de una belleza profunda, importante, lúdica, que me vincula con él, de muchas maneras, aún antes de conocernos. Su enorme experiencia y sabiduría en lo empresarial, también, es un brazo de ayuda, un brazo fuerte, me siento muy apoyado siendo director.
Ser director general es una tarea muy solitaria, y de repente uno encuentra a otros capitanes piratas por ahí, manteniendo a su empresa con los mismos problemas. Como con Miguel Pedraza que tiene muchísima experiencia y es muy exitoso. Entonces esta dupla, lo humano y éstas no especializaciones del artista, aquí se cumple perfectamente. Este señor es un empresario fenomenal, y precisamente su visión empresarial me ayuda mucho a darle sustento a todo el apoyo que quiero dar en la cultura. De manera que es un hallazgo muy importante en mi historia, él se está convirtiendo en un amigo entrañable, la pandemia no nos ha permitido interactuar aún más lo que yo quisiera, pero pues es otra adquisición.
Hemos adquirido una obra que estará en KONESH expuesta, y yo estoy invitando a mis amigos empresarios a hacer alianzas con él, pero él también está haciendo un vínculo para llevarme a otros territorios y otros clientes, en donde el mundo de lo que hacemos, la factura electrónica, la recuperación de comprobantes fiscales desde el SAT, la revisión fiscal de estas otras empresas que nos ha llevado, que son sus clientes, pues también es una oportunidad muy importante y es un ejemplo muy bello en donde cómo un artista reconocido e importante también puede ser fuente de negocio, apoyando a responder una pregunta que hizo antes. Es una relación biunívoca muy fructuosa, yo espero que dé muchos resultados.
17.- La suma de valores estéticos a su modelo de negocio hace posible el uso del humanismo y el arte como un nuevo fluido relacionador y aproximador. Permite a las personas, al interior y al exterior de la empresa, orientar estrategias y actuaciones, intenciones y lenguajes, para entender las nuevas necesidades y competencias del presente. Ante eso, ¿cómo vislumbra a ese sector económico, el del arte, y cuál será su repercusión en las sociedades y culturas libres y creativas?
Esta es una pregunta que no sé si alcanzo a entender muy bien, déjeme parafrasiarla y es, primero, si los valores estéticos, que están incluidos en nuestro modelo de negocio y el humanismo, funcionan como un ente vinculante: bueno desde luego, para eso son, y esto no es mío, el arte ha sido siempre el ente vinculador en la sociedad, desde que la civilización existe como tal. El arte nos permite, primero, vernos a nosotros mismos y entendernos en los contextos que no son dados por las obras, por ejemplo, las del teatro y, por lo tanto, después en los contextos más generales. Además, como pretexto para hablar, para discurrir con el otro. Cuando obsequiamos estos trabajos, sobre todo los libros, o cuando invitamos las funciones a nuestros clientes, generamos un vínculo menos consciente, pero muy deliberado, y es donde “me descubro tu igual, tan vulnerable como tú, me descubro tan propenso a la belleza como tú, me descubro tan humano como tú”, y bueno, a partir de ahí, sí se pueden establecer estrategias deliberadas, que no manipuladoras.
Aquí tendríamos que discurrir un rato sobre la diferencia entre el marketing y la estrategia de vinculación o la estrategia de posicionamiento. A mí me parece que, de manera muy burda, la mercadotecnia tiene que ver con hacer vendible algo que el otro va a consumir, y una estrategia de vinculación tiene que ver con crear lazos, y luego, si a partir de esos lazos podemos generar valor, y el valor siempre se intercambia, se da y se recibe, pues es otra forma de verlo. De manera que sí, en nuestras estrategias, de hecho me toca la estrategia del 2022 vivirla esta semana, habrá que pensar en lo que Carmen está haciendo por nosotros y la manera en que Carmen lo hace, para poder aprovechar ese ímpetu, eso que ya hemos construido, en favor del valor que intercambiamos.
Sí, queremos llegar al punto donde esto puede generar más ventas, sí claro que puede generar más ventas, pero también generar relaciones de más largo plazo. Esto me permite mantener el talento en KONESH, de manera que sí es una estrategia, ¿sí es deliberado? Sí. Ahora digo, soy muy honesto, al principio no era tan deliberado, era, simplemente, elementos que formaban parte de mi vida y que incluí. No olvidar, que en esta conversación empezamos diciendo que KONESH lo fundé para crear el espacio donde yo siempre hubiera querido trabajar, y a mí siempre me hubiera gustado trabajar, y ahora tengo la fortuna de hacerlo, en un lugar en donde las personas, y lo que hacen las personas, es tan importante como lo que las personas producen, entonces, sí, sí, es una estrategia.
¿Nos sirve para entender nuevas necesidades? Desde luego, porque ha creado en nosotros, primero, el hábito de la lectura, el hábito de una lectura más despierta, porque si tenemos formación artística, tenemos la posibilidad de vincular lo que leemos a otros mundos y otras realidades. Si viajamos al mundo, lo que entendemos que esta funcionando fiscalmente en nuestro país, pues lo podemos conectar y generar respuestas ante esto.
“¿Cómo vislumbra ese sector económico el arte y la cultura?”, creo que mis compañeros empresarios me entienden poco aún, cada vez hay más. Sobre todo creo que mis colegas, bueno, mis amigos administradores de empresas y contadores, no me entienden nada. No me importa, porque parece una locura lo que hacemos, pero en la medida en que KONESH crece, y entendemos que eso no es casualidad, en la medida en que generamos resultados, siendo la empresa que tenemos, en las arenas en las que estamos luchando, y en los países en donde estamos, resulta que sólo validamos que, una parte muy importante de sus resultados es por lo que hacemos en la cultura.
Yo no creo que existan estas sociedades libres y creativas, espero que un día ocurra, lo que sí sé es que nosotros, de alguna manera, mínimamente, estamos contribuyendo a que ocurra. La libertad de pensamiento y la creatividad de KONESH, es un valor que se recompensa, y creo que estas libertades de pensamiento y de creatividad sí se viven. No por nada KONESH es la tercera empresa en el país en número de documentos que genera, más de 1500 millones de documentos, las dos empresas que nos preceden una es Ecobank, que es una empresa que usan los bancos obligatoriamente casi, la otra es Telmex. Somos la empresa independiente más grande del país, atendemos a 450,000 contribuyentes, tenemos cero incidencias, tenemos cero demandas en la Secretaría del Consumidor. Entonces yo creo que este es un resultado muy claro de lo que hacemos, si lo hiciéramos sólo tecnológicamente, yo creo que no tendríamos estos resultados, si no tuviéramos esta visión de la gente que recibe nuestro trabajo y de la gente que hace trabajo y de sus necesidades, tanto económicas, de salud, financieras y culturales, al mismo tiempo, nosotros no seríamos la empresa que somos. Definitivamente.
18.- KONESH SOLUCIONES, en tanto creadora de valor y de riqueza, ha adquirido un creciente protagonismo social. Mediante acciones concretas de financiamiento a la cultura ha generado espacios y plataformas para los artistas. En ese sentido, ¿qué lugar ocupa el sector privado en el mecenazgo artístico? ¿Ante ciertas carencias de la clase política, la clase empresarial puede posicionarse como el agente creador de un “estado de bienestar artístico”?
Si bien KONESH sí está tomando, dicho esto con toda humildad, un valor y una presencia preponderante, no es por su aportación en el mundo de la cultura. El protagonismo que KONESH está obteniendo es porque somos una empresa muy dedicada a cuidar a nuestros clientes en cuanto a lo cumplimiento de lo fiscal se refiere, es decir, en nuestro país, todo el mundo está obligado a emitir y a recibir comprobantes fiscales digitales por internet, nosotros somos una empresa que certifica estos comprobantes. También somos una empresa que utiliza esta información para apoyar a nuestros clientes en responder a los riesgos fiscales cada vez mayores, y a responder a los requerimientos de la utilidad cada vez más frecuentes.
Tenemos, además, entre nuestros clientes, a 200 de las empresas más grandes del país y del mundo, como FEMSA con sus subsidiarias, Coca Cola, OXXO, por ejemplo. Inbursa, con todos sus negocios. Burberry, Louis Vuitton, Christian Dior, etcétera. Atendemos a 500,000 contribuyentes, que son casi el 10% del total de los contribuyentes del país. Resulta, además, que ha habido una evolución histórica en nuestro país en cuanto al uso de la tecnología para tratar los requerimientos fiscales, y estas iniciativas en el mundo México es líder. Muchos países en América Latina, en África como en Marruecos, por ejemplo, en otros países como en China, se está revisando muy bien el modelo mexicano. Quiere decir que estamos en el ojo del huracán.
Somos esa empresa, muy antigua ya con el tema de la factura electrónica, nosotros nos certificamos en 2010, fuimos la tercera empresa en certificarse como proveedor autorizado de certificación de comprobantes fiscales digitales por internet. Tenemos estos clientes que les digo y además experiencias en casi toda América Latina, países de la Unión Europea como en Holanda o Italia, en muchas ciudades de Estados Unidos, en Colombia donde además tenemos una oficina, estamos siendo certificados también por ese estado.
Entonces resulta que estamos en el ojo del huracán en un momento en donde el estado mexicano no tiene muchas otras fuentes de financiamiento, en mitad de una crisis global, sin igual, en donde los recursos que provienen de los contribuyentes son de vital importancia para salvaguardar los proyectos que tienen que ver con el ataque contra el COVID, la ofensiva contra la pobreza extrema, evitar el derrumbe de nuestro sistema financiero, los grandes los grandes proyectos estatales. KONESH es un medio, es una empresa, que sirve para recaudar en un país que ha sido premiado por sus niveles de recaudación.
Sé que lo que voy a decir es muy chocante, pero, además, a partir de lo que marca la ley, y solamente por el hecho de que ahora son sistemas y no personas los que están ejerciendo esta presión fiscal, podemos apreciar este fenómeno desde lo tecnológico desde la cantidad de datos que nosotros salvaguardamos y entendemos, por un lado. Por otro lado, tenemos, yo creo, cada vez más relevancia en el quehacer económico de nuestro país, yo creo que sí contamos, y es por la cantidad de datos que guardamos de todos estos contribuyentes que son una muestra muy grande sobre el quehacer económico del país.
Tomen en cuenta que cada factura que almacenamos es validada por tres partes, el que la emite, el que la certifica, que somos nosotros, el que la recibe y además la autoridad. De manera que la información que manejamos es información pura, y no dice nada menos y nada más, que lo que cada empresa vende, lo que cada empresa compra, lo que cada empresa paga, es decir, la vena de cada empresa pasa por nuestro aparato de información, y eso nos ha hecho muy relevantes y esto conlleva a muchas responsabilidades y mucho stress.
Ahora, esto también nos ha dado posibilidades de apoyar a los proyectos artistas, pero muy deliberadamente hemos dejado dos proyectos para lo que hacemos tecnológicamente, lo que hacemos fiscalmente y nuestro apoyo al proyecto artístico, que nos sirve, como ya dijimos, en varios puntos, para nutrir y alimentar otro tipo de habilidades y otro tipo de huecos. Sí creemos que es justo que, dado que es a partir de esta necesidad, que se crea en el país, atender otras necesidades que consideramos urgentes para nuestra nación. Nosotros sí podemos entender que, sobre todo, en estos últimos tres años, se haya tenido que dejar de lado muchas iniciativas del Estado para apoyar el mundo artístico y tomarlos nosotros.
Esto es una invitación a todos los empresarios a asumir su responsabilidad histórica para poder, desde la iniciativa privada apoyar estos proyectos, que sí se han dejado de lado desde el punto de vista estatal. Dejar en manos del Estado toda la responsabilidad en lo cultural o en la salud o en cualquier otro sector, a mí personalmente me parece que es un error y además me aterra. Los gobiernos están como representantes de los pueblos, los empresarios somos parte del pueblo, por más que muchos no lo crean, sobre todo los medianos empresarios, somos el pueblo también, y pertenecemos, desde luego, a la clase trabajadora. Los medianos y los pequeños empresarios que producimos el 80 o 90% de los empleos en este país, entonces, si bien nuestro protagonismo no se deriva aún de nuestra participación artística, sí la apoya.
El trabajo que hace Carmen por ejemplo con nosotros, de difusión de lo que hacemos, claro que nos apoya, es la coyuntura la que nos apoya, y el que nosotros apoyemos al mundo del arte es solamente por entender que ese acto es necesario, aunque sea en pequeña escala, para mantenernos vivos como sociedad, el que lo hagamos nosotros también es una invitación, y sí está pasando, a que otros empresarios colegas, yo los conozca o no, puedan hacer lo mismo, con muchos beneficios intangibles, sobre todo en temas como retención de talento, posicionamiento, posicionamiento de marca, diferenciadores para competir, generadores de ideas, aperturas de mundo, generadores de vínculos, entonces sí, sí que pasa.
¿Esto contribuye o ayuda a suplir ciertas carencias del Estado? por supuesto, lo que pasa es que eso no es una dádiva y por eso la palabra mecenazgo, inclusive, me molesta, no apoyamos el arte desde el mismo lugar que lo pudieron haber hecho los Medici en el siglo XVI o el señor Rockefeller, que hizo tanto, o el señor Slim. Yo creo que actuamos desde lugares distintos, primero porque nosotros no lo hacemos a partir de lo que nos sobra, lo que ponemos en el mundo del arte es algo que necesitamos de otras formas, para pagar nóminas, para invertir en tecnología y decidimos ponerlo acá, no porque nos sobre, sino porque lo creemos necesario y porque entendemos que en ello hay un intercambio.
No somos dadores, no somos protectores nada más, recibimos mucho a cambio de lo que hacemos, es un intercambio y es un intercambio casi mercantil. Justo. Resulta que mercantil desde el siglo XIX suena sucio y no, es simplemente algo que hay que hacer para sobrevivir en este sistema. Entonces la palabra mecenazgo no la comparto, no es desde el mecenazgo, sino desde entender que ahí hay intercambio y ahí hay valor, y dado que somos una empresa con esta visibilidad y con este protagonismo en un momento histórico tan importante, en donde lo fiscal es el principal elemento de respiración del Estado, pues nos toca aportar y apoyar aquello que nos permita vivir como sociedad, porque mientras la sociedad viva y sea sana, nosotros también, es así de simple.
En cuanto a una comunidad de bienestar artístico o el bienestar artístico, sí, yo creo que nosotros podemos aportar desde dos lados, uno es, compartiendo nuestra experiencia empresarial con artistas; es muy importante que el artista, en general, abandone esta posición victimaria, que viene desde el siglo XIX y que lo hace muy vulnerable, sobre todas a las condiciones que estamos enfrentando ahora. La otra es este hábito de los artistas de intentar vivir sólo del Estado, las becas, el Fondo Nacional de Cultura, esto me parece que es particularmente doloroso y grave para la comunidad artística. Entonces, la invitación es a que se puedan acercar con nosotros para apoyarlos a convertirse en empresarios, y los empresarios fundan empresas, empresas que crean cultura y empresas que crean arte, son válidas.
¿En qué podemos apoyar?, yo creo que, ahorita, protegerlos fiscalmente y enseñarles sobre la cultura fiscal, hacerlos capaces y habilitarlos para que puedan emitir comprobantes fiscales que sean deducibles y que les permitan llegar a mercados para generar ingresos, me parece, que podría ser una buena ayuda. La otra, es que nosotros estamos en búsqueda de proyectos que aportar, es muy claro que por el tamaño de KONESH, no podemos competir con la fuerza que puede tener un Estado, no podemos hacerlo para miles de artistas, pero no quita nada acercarse. Nosotros, yo creo, que, con Carmen, estaremos creando un mecanismo para recibir solicitudes y convocatorias.
Pero sobre todo invitar a los artistas a verse como empresarios, compitiendo por recursos que son limitados, en un nicho que es difícil de entender que es el valor que genera el arte en las empresas, pero intentando, muy deliberadamente, acercarse al mundo privado para generar valor y nutrirse de su trabajo a partir de intercambiarlo, eso, creo, que podría ayudar a generar un bienestar en la comunidad artística, lejos de los mecenazgos que son tan peligrosos y tan mal intencionados en muchos casos, a partir de la autogestión y a partir de entender que la generación de valor es la mejor manera de incluirse en un sistema que no inventamos nosotros, nada más lo heredamos, apenas tendremos tiempo en la vida de acomodarnos a él.
19.- El humanismo es palabra, intención, referencia universal y acción, ¿debe el arte instrumentar la solidaridad y de colaborar a la creciente configuración de un entorno proclive a la generación de riqueza? Es decir, ¿trabajando por objetivos comunes, procurando la creación de valor mediante lenguajes, valores y principios éticos y estéticos, se puede llegar a la rentabilidad financiera y mejorar así el tejido social?
La palabra humanismo cada vez me parece más común pero cada vez más ambigua, de manera que la dejaré fuera de esta respuesta, pero en cuanto a la intención referencial universal y acción, y si el arte debe instrumentar la solidaridad o colaborar, yo creo que el arte no debe nada. Yo creo que el arte es una expresión misteriosa que tiene que ver con los individuos y me parece a mí que en el mundo los experimentos artísticos que se han casado con el deber, como por ejemplo el realismo socialista, muchas de las vanguardias, el ceñirse a los states minds, a los manifiestos, no necesariamente crearon obras de arte que cumplan.
Primero, con su función de ser obras de arte, que hablen de lo humano, lo que tiene que ver con el misterio del creador, de manera que supeditar el arte a algo que deba o no deba, no es algo que yo me atrevería a discutir, en detrimento de todo lo que he leído por ahí en críticos, y eso que no son necesariamente elementos en los que yo me apoye, no les creo mucho, a decir verdad. Entonces este deber ser del arte no lo entiendo, yo creo que nadie lo ha podido explicar, los historiadores del arte lo que pueden hacer, en mi opinión, es entender cómo ha evolucionado y algún historiador del arte podría decirme si hay un deber ser del arte y yo estaría dispuesto a escucharlo, pero lo que yo entiendo es que no hay un deber ser.
Lo que sí creo que debe hacer el arte es sobrevivir y prevalecer, no en su forma de hacer, no nada más con la intención de modificar la sociedad, o solamente con la intención de compartir belleza o dolor o de conectar lo humano o de seducir o de conmover, como me parece más su función. Sí creo que debe sobrevivir y prevalecer y que por lo tanto los artistas y la comunidad de artistas, sí tienen que crear estrategias y alianzas, como lo hacen los empresarios, como lo hacemos los empresarios para sobrevivir, y generar ofertas. Eso no quiere decir que los artistas se puedan colocar en los grandes mercados del arte, porque existen los grandes mercados del arte y no necesariamente en los grandes mercados del arte están los artistas más hábiles o profundos, sino los empresarios más hábiles.
Sí tendrían la obligación de cambiar el discurso, abandonar el siglo XIX de una vez, abandonar esta imagen maravillosa del poeta tuberculoso, al joven Werther dejarlo en Goethe, y querer ser un empresario al mismo tiempo que un artista, y ahí yo sí le voy a pasar el balón a mi amigo Miguel Peraza que podría explicar mucho mejor cómo es este fenómeno. Desde luego es irresponsable y casi criminal ser dotado de un don, tener la habilidad, ser reconocido en esa habilidad y no desarrollar posibilidades para ser autosustentable y autogestivo y apostarle a depender de las políticas estatales o de las políticas empresariales, porque éstas, como no son necesariamente hechas por artistas, podrían traicionar, en algún momento, la causa del arte. Yo estoy seguro de que no, pero así como KONESH es aliado de los artistas, en algún momento, podría ser, ¿por qué no?, si se contraponen los valores de la empresa contra los del artista, podría ser un riesgo.
Artistas autogestivos, artistas independientes, artistas empresarios, creo que crearían una comunidad artística mucho más sólida y mucho más evolucionada, Díganle adiós al siglo XIX, generen alianzas, los empresarios medianos somos un buen canal para esto.
20.- Ramiro de Maeztu en La Crisis del Humanismo decía: “La belleza de las acciones o de las instituciones humanas, cuando hay belleza en ellas, se deriva de la bondad.” Y qué otra cosa si no es la bondad lo que mueve a la acción en este caso. Galileo Galilei no se hizo enteramente en las aulas, sino también en los arsenales y en los muelles de Venecia, trabajando con cabrestantes e instrumentos varios, hablando con capitanes y marineros, quizá recordando la vida familiar dedicada al comercio: fue un personaje de acción. Así pues, cuando los empresarios piensan en los orígenes de sus empresas, en cuando empezaron, ven con mayor nitidez su contenido de aventura y poesía, seguros de la nobleza de aquel amor que se desplegaba en una acción continua, en una estética del emprendimiento. Siguiendo la línea del dinamismo estético y bajo una óptica humanista, ¿cuál es el futuro de KONESH SOLUCIONES?, ¿qué proyectos están en puerta?, ¿cuáles son las redes sociales de KONESH SOLUCIONES, su sitio web?, ¿qué consejos daría Héctor Gutiérrez Machorro, empresario, artista y mentor, a sus colegas, colaboradores y pupilos?
Estoy de acuerdo en que la bondad y la belleza son complementarios. La belleza se origina en la bondad, y en mi opinión la bondad tiene que ver nada más que con la compasión y compasión en el entendido de “caminar con el otro” y que esto es la experiencia estética. Verdaderamente Galileo se hizo oír primero en los cuarteles, se hizo pulir en los monasterios, se hizo oír en el Vaticano y se hizo oír entre los nobles, la soldadesca y el pueblo.
Entiendo por la obra de Bertolt Brecht, el mismo autor de La vida de Galileo, que la razón por la que no lo quemaron, en realidad, fue porque era un personaje popular, y porque había bondad en su popularidad. No es el único ejemplo de que la verdad es como un gran escudo para salvar a aquellos que la esgrimen. Galileo me encanta como ejemplo y como un descubridor que se hace oír, porque en la medida en que te haces oír, la idea más radical puede germinar aún en los oídos más sordos y hacer bella la vista aún de los ciegos, y la belleza es el vehículo de esto.
Entonces, hablar de experiencias estéticas en las experiencias empresariales es algo, lejos de ser absurdo, importante. Es decir, hay una obligación de hacer belleza, hay una bella manera de crear empresa y la bella manera de crear empresa tiene que ver con la bondad, pero lejos de esta bondad del empresario papá, patrón viene de “padre”, del gran papá que da cosas, no, la belleza se crea en conjunto, la belleza emana de la creación, de conmover, de llegar a las almas y no sólo a los cerebros.
Entonces cuando se piensa en los orígenes de las empresas invariablemente tenemos que pensar en los fenicios, por ejemplo, que antes de vender el cristal en Alejandría, que se producía en Egipto, tuvieron que pensar en hacer barcos, y hacer barcos que funcionaran, pero que además fueron bellos, porque había un pensamiento radicado en que la belleza del barco iba a ser más protegida. Además, la belleza que se creó en conectar egipcios con romanos, en persas con griegos y luego embarrar el mundo con todo eso.
La idea de ser empresa es una bella idea de lo humano, si bien, muy desgastada, muy deteriorada, sobre todo después de la Revolución Industrial, donde solamente existía esta visión de empresa en donde el empresario es el mayor beneficiario. Cambia mucho cuando el empresario se beneficia junto con todos los demás, y esto no es nuevo, ya en el siglo XVI, en las tripulaciones piratas, donde los barcos piratas eran empresas maravillosas, el capitán era electo y la distribución del botín se hacía en función del valor que aportaba cada uno, es sólo un ejemplo. También las comunidades anarquistas en el Uruguay, las comunidades anarquistas en Brasil.
Hay muchos empresarios que hicieron bellas empresas, y lo bello, necesariamente, necesita de lo bello para comunicarse, vincular un bello objeto que genera valor, el intercambio de valor es bello, y es bello porque nace de la bondad y de la equidad, y, por lo tanto, necesitas de los artistas en esta idea de intercambio, para comunicar esta belleza, para verte representado en esta belleza y para que el resto de la belleza del mundo llegue a ti.
El emprendimiento es una manera, nunca hubo plenitud en el comienzo. No todo mundo debe ser empresario, no todo mundo es emprendedor, no todo el mundo debe ser emprendedor, se emprende cuando, de verdad, los elementos que están a tu alcance, a tu alrededor, ya no son suficientes. Yo creo que en mi caso era claro, ya no cabía en las estructuras que conocí durante muchos años, pero no se nace siendo un emprendedor, para emprender primero habrá que vivir lo que ya existe. Lo mismo pasa en el mundo del arte, para poder crear una obra pura o nueva o con voz propia, tuviste que haber pasado por leer, incluso imitar, en muchos casos, lo vivo con la foto, lo viví cuando hice letras, las influencias, hasta que encuentras tu propia voz.
Lo mismo pasa con las empresas y con el emprendimiento, si no fuiste trabajador durante años, si no llegaste a entender profundamente que el cheque quincenal no era suficiente, que había otros apetitos, entonces no debes emprender, esta idea en las universidades de que se nace siendo un emprendedor y esta idea Hollywoodense que el emprendedor es el que conquista el mundo es hasta muy peligroso, diría yo, porque genera mucha frustración y puede romper muchos corazones, no puedes emprender si no has vivido y agotado las fórmulas que existen, y me parece que en el arte pasa lo mismo.
Entonces ¿qué estoy diciendo?, ¿hay poesía en el acto de hacer empresa? Claro que sí, porque hay poesía en el acto de crear comunidad, porque hay poesía en el acto de crear comunidad a través de reconocer al otro como un equivalente. Cuando tú entiendes que en una empresa hay un pequeño microcosmos funcionando con reglas muy delicadas, hay poesía en ir a cazar y comer lo que cazamos, hay poesía en generar un producto nuevo y trabajar por él, hay poesía en que un cliente lo acepte y luego ver el valor que esto genera en él, hay muchísima poesía en cuando tú puedes lograr y pagar los aguinaldos y cumplir con los proyectos de vida de muchas personas, hay gran poesía en saber que tú estás tocando vidas y esperas que sea para bien, no sólo en las de tus trabajadores, ellos en la tuya, o de tu colaboradores, también las de tus clientes y también las de tus proveedores, eso es la poesía.
Si alguien, además, como Carmen viene y genera palabras, y le pone palabras mágicas a este conjuro poético, pues estamos hablando de poesía. Creo que una de las cosas que me han dicho más comúnmente como empresario es “eres un romántico” la gente que me lo ha dicho me lo ha dicho como un insulto, resulta que ser un “romántico” en el medio empresarial es más o menos un pecado, en este mundo de estereotipos. Pero si pensamos en la idea del romántico original, de Beethoven amando a Napoleón, de Goethe, en los románticos de a deveras intentando pensar en un mundo más bello, solamente porque se puede conectar uno con el otro a través de lo poético, pues sí, soy un romántico. Yo creo que para ser empresario en un mundo como este hay que estar loco y ser un romántico. Es decir, estamos educados, estamos condicionados a buscar esta idea de éxito a partir de lo que podemos consumir, y lo que podemos consumir tiene que ver con el cheque que recibimos quincenalmente, y acostumbrarse al cheque quincenal pues no es difícil y luego tenemos familia y hay que pagar los pañales. Luego atreverse a romper todo eso para formar una empresa, pues qué te digo, es una locura.
¿Qué les diría a los empresarios colegas que están empezando? Qué les digo, además, porque sí, estoy mentoreando a varios de mis chamacos que se tendrán que volver empresarios, porque yo en algún momento voy a dejar la Dirección por razones naturales de la vida, y porque este proyecto deberá continuar y lo que normalmente digo es: hazle caso a tus tripas.
La vida dura poco, el proyecto de vida de lo que haces es tan importante como lo que consigues haciéndolo, el conseguir las cosas a partir de tu trabajo da gran satisfacción, casi irremplazable. Vivir y trabajar son una misma cosa. Sé autogestivo, genera tu propia visión del mundo y conéctate con lo otro. Lo otro es a partir de los creadores, de la gente que puede poner palabras por ti cuando no las sabes decir, imágenes que no concebiste, si tú eres capaz de hacer eso, puedes encontrar una oferta que pueda conmover.
Lo que hay que aprender a hacer como empresarios es a leer la oportunidad, y la oportunidad genera valor cuando a esa necesidad u oportunidad de tu cliente le puedes poner una habilidad. Las habilidades se pueden autocrear cuando tú las buscas, si te quedas cómodo en tu cueva, en el salarito, esperando cumplir con las expectativas del que te paga, sin razonar, sin pensar, sin cuestionar, sin exponerte a la belleza, te vuelve un robot, te vuelve un autómata, no un ser humano. De manera que abrir empresa o hacer empresa para muchos puede ser la mejor manera de conectarnos con lo humano. Te vas a morir del susto, vas a arrepentirte 50,000 veces, vas a vivir días muy oscuros seguramente, pero te aseguro y puedo prometerte una sola cosa si haces empresa: vas a vivir tu propia versión de la historia, tu vida, y si te haces acompañar de compañeros artistas lo vas a vivir de manera muy intensa y a partir del entendimiento.
Febrero, 2022. México, CDMX
Maximiliano Cid del Prado
Héctor Antonio Gutiérrez Machorro. Director de Konesh Soluciones hgutierrez@konesh.com.mx
Director General de Konesh Soluciones. Creador y fundador de Konesh Soluciones. Bajo su dirección Konesh Soluciones es uno de los siete Proveedores Autorizados de Certificación (PAC o PACCFDI) en importancia por el número de contribuyentes registrados en la empresa. A principios del 2022, existen 485,000 contribuyentes operado con Konesh Soluciones. En 11 años como PACs se han emitido más de más de mil millones de comprobantes fiscales digitales con nuestras soluciones.
Ha sido consultor por más de veinticinco años en el área de TI, en proyectos de diversas naturalezas en países como: México, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y USA entre otros. Cuenta con vasta experiencia en BPM, CRM, e-Business & EAI, B2B, B2C, con excelente entendimiento y experiencia en aspectos de Arquitectura (Estrategia técnica y de procesos, Gente, Organización, Procesos de Negocio, entre otros). Certificado en ITIL, PMI y participación en foros de asimilación metodológica en organizaciones consultoras como PriceWaterhouseCoopers, Deloitte y Cambridge Tecnology Partners. Formación de centros de excelencia en Administración de Servicios de TI, utilizando para ello, principios metodológicos expuestos por ITIL o Six Signa
Experiencia de Trabajo:
Enero 2010 a la fecha / Konesh Soluciones
Director General de Konesh Soluciones
Director General de Konesh Soluciones. Fundador y socio de Konesh Soluciones, empresa que ha desarrollado multitud de proyectos en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, con clientes de los más diversos tamaños y giros, asesorando e implementado soluciones a la medida que mejoran la calidad de los controles internos, promueven la colaboración entre personas y organizaciones y dan visibilidad a los datos claves del negocio.
Agosto 2005 a enero 2010 / Azurian México
Director de Azurian en México y apertura de nuevos proyectos en México. Iniciación de Operaciones en México y proyectos terminados exitosamente en 140 clientes. Creador permanente de nuevas ideas y soluciones. Responsable de generar la Oferta de Valor de Konesh Soluciones.
Julio 2004 Julio 2005 / PriceWaterhouseCooper / México
Director de BPM. Director de la práctica de Business Processes Management (BPM) / Distrito Federal. Responsable de crear la práctica de BPM/EAI (Estructura, Metodología, Material Promocional, Material de Venta, Estrategia de Ventas, etc.). Más de 500,000.00 de dólares en ventas durante el año 2004 y 2005 Proyectos dirigidos y terminados exitosamente en Cubana de Aviación, ING, Holcim Apasco.
Julio 2002 Julio 2004 / Deloitte / México
Director BPM/EAI. Director de la práctica de Business Processes Management (BPM) / Distrito Federal. Responsable de crear la práctica de BPM/EAI (Estructura, Metodología, Material Promocional, Material de Venta, Estrategia de Ventas, etc.). Más de 1,000,000.00 de dólares en ventas durante el año 2002 y 2003. Proyectos dirigidos y terminados exitosamente en Chedragui, Prosa, ING, Nextel.
1998 a 2002 / CTP (Cambridge Technology Partners/ México
Director Asociado. Arquitecto Técnico. (Monterrey, México). 2001 – 2001. Responsable de las Pruebas de Concepto, los Escenarios y las Especificaciones Tecnológicas. Responsable de analizar el comportamiento relacionado con las herramientas de EAI y documentación del análisis de resultados y recomendaciones.
Arquitecto Técnico. (Medellín, Colombia). 2000 – 2001. Responsable del diseño de Integración y Desarrollo en Empresas Públicas de Medellín (EEPPM) en el proyecto CRM (Siebel vs OneWorld y 17 sistemas legacy usando herramientas de EAI). Responsable por la definición de la Metodología de Integración. Mejores prácticas y standards. Responsable de la documentación de las especificaciones técnicas de manera que se construyera un RFI con herramientas de EAI.
Arquitecto técnico. (Caracas, Venezuela). 2000. Responsable de EAI PEW la escritura y revisión de la documentación de las Especificaciones Tecnológicas para que se construyera un RFI con herramientas de EAI en CANTV.
Arquitecto técnico. (Caracas, Venezuela). 2000. Responsable del Road Map técnico del proyecto de CRM en Movilnet.
Arquitecto técnico. Arquitecto Técnico. (Lima, Perú). 2000. Responsable de desarrollar el análisis y la práctica de EAI, diseño e implementación de los estándares para la Región Andina.
Arquitecto técnico. Arquitecto Técnico. (Lima, Perú). 1998-2000. Responsable de la Integración tecnológica para Telefónica del Perú en el proyecto de CRM utilizando Vantive vs SAP, Arbor/BP Finesse, Web access, Legacy Systems. Utilización de TIBCO como herramienta de EAI.
Responsable de la Integración de Desarrollo en Telefónica del Perú en el proyecto CMS.
1997 a 1999 / Universidad San Ignacio de Loyola / Perú
Profesor Universitario / Lima, Perú. Profesor de Teoría de Objetos orientados al Análisis y Diseño para Ingenieros.
1996 a 1998 / GMD, S.A. / Lima, Perú
Analista Senior. Especialista en Soporte Técnico. Responsable y líder de equipo en los proyectos OO y de Telecomunicaciones. Responsable del Diseño de la Aplicación de Seguridad y Desarrollo para Forte Corp. Responsable del Proyecto de Telefonía Pública con herramientas Forte. Responsable de OO y los aspectos de integración metodológica (Técnicas de diseño y análisis)
1994 a 1996 / Celanese Mexicana S.A. / Lima, Perú
Líder de proyecto de Soporte Técnico. Especialista en Soporte Técnico. Especialista de Soporte Técnico. Soporte para aplicaciones en Mapper en Unisys 2200, Unix y Aix. Soporte para las aplicaciones de comunicación para los proyectos de WAN. A cargo de los proyectos entre los Main frame y las aplicaciones de servicio al cliente.
1993 a 1989 / Bancomer S.A. / Lima, Perú
Líder de Desarrollo de proyecto. Líder de proyecto y desarrollo de código para las aplicaciones locales del banco.
Educación:
Especialidad en Virtual World and Virtual Reality en el Goldsmith’s College University de Londres, Inglaterra. 1993
Maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Complutense de Madrid, España. 1989
Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 1987
Idiomas: Nivel avanzado de inglés
Publicaciones:
Matemáticas todos los días, para Bancomer S.A. de C.V. 1987.
Pensamiento Orientado a Objetos VS Análisis Estructurado, Diario el Comercio, Perú-1989.
Eligiendo una Arquitectura de Integración, Cambridge Technology Partners. 2000.
Secure e-Integration an EAI Approach Oriented Towards Risk Management. 2002.
Identity Management: the legacy feeling. 2002.
Business Process Management (BPM): Facilitating the ERP’s implementation and use. 2002.
Habilidades Técnicas
Bases de Datos: Informix, Image, Oracle, RDB, and SQL Server
Herramientas de EAI: FUEGO, TIBCO, Active Web Methods, Forte Conductor, Cross Worlds, IBM MQ Integrator
Lenguajes: ABAP 4, Basic, C, C++, Cobol, HTML, FORTE, Java, Groovy, Mapper, Pascal, Turbo Lisp, Visual Basic, Xml, Corba, com/dcom.
Herramientas: Erwin, Front Page, FORTE, MAPPER, MS Office, Rational Rose, Select,Visio, Other
Operating Systems: AIX, AS400, MS DOS, MPE, Unix, Win NT, Win
Paquetes: Asppel Suit, Clarify, Forte Conductor, Oracle Financials, SAP R/3,Vantive, and Siebel.
Misceláneos: ITIL, OO A&D, UML, OMT, Patterns Analysis & Design
Maximiliano Cid del Prado (Ciudad de México, 1994) Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). En 2016 fue becario del Festival Cultural Interfaz Issste-Cultura. En el 2016 y 2017 coordinó el Seminario de Creación Literaria “Roque Dalton” en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus poemas y ensayos han sido publicados en revistas electrónicas e impresas como Opción; Letralia; Blanco Móvil; Punto en Línea; Buenos Aires Poetry, en periódicos como La Crónica, en antologías nacionales y extranjeras como la realizada por el concurso “Castello Di Duino” en Italia. En junio del 2019 fue ganador internacional de la IX edición de los Premios Deza de Poesía en Toledo, España. Actualmente es director de la Congregación Literaria de la Ciudad de México, editor de Revista Literaria Taller Ígitur, gestor de Crítica y Pensamiento en México, del Encuentro Nacional de Poesía: Diótima Versar Poéticas y miembro del PEN Club México.