Diálogo entre un poeta y su lectora: Luis Gilberto Caraballo y yo. Por Diana Guemárez Cruz

 

 

 

 

Diálogo entre un poeta y su lectora: Luis Gilberto Caraballo y yo

 

 

Creo que la poesía tiene una cosa extraordinaria: está hecha de palabras

y aspira al silencio

 

Juan Manuel Roca

 

 

 

Luis Gilberto Caraballo y yo hemos dialogado por espacio de unos dos años sobre el arte, la poesía, su poesía, su concepto poético, su lenguaje. De mi fructífera amistad con este gran escritor y pintor venezolano han surgido de mi parte 9 ensayos sobre su obra, tres prólogos y tres reseñas. Todo esto se ha publicado o está en vías de publicarse en revistas mexicanas, chilenas, españolas, argentinas y puertorriqueñas. De aquí surge un hermoso libro que finiquito en estos momentos sobre la poesía de Luis Gilberto Caraballo.

Pero este autor y yo hemos compartido tanto en entrevistas, presentaciones de libros, en ferias virtuales, por WhatsApp y a través de su página en FaceBook que concibo otro bello libro que recojan un poco de mis diálogos con el poeta. El libro tiene el título provisional de Diálogo entre un poeta y su lectora. Caraballo ha afirmado en uno de sus aforismos que el poema sin sus lectores está incompleto. Y puedo dejar constancia que cree en esta sentencia porque Caraballo discute conmigo todo lo que escribo sobre él: sea un ensayo elaborado, una reseña, un prólogo, un comentario a uno de sus poemas en FaceBook o un comentario en WhatsApp.

Aquí dejó constancia de mi diálogo ayer con el poeta sobre su Ars poética.

Ayer me preguntabas qué poema tuyo me parecía que contenía los fundamentos de tu pregunta. Y esto te contesté:

En cuánto a esta pregunta te respondo lo siguiente. Me parece que en un poeta de tu calibre que meditas constantemente en el sentido del lenguaje, la poesía, la búsqueda de lo inasible y de un lenguaje poético TODA tu poesía es parte de esa poética. En ese sentido veo tu obra como Juan Ramón veía la suya. Para este cada libro que el había escrito era parte de la OBRA!

En alguno de mis ensayos sobre tu poesía mencioné esto. Dije algo así como que cuando se publicaran tus obras completas todo se podría titular Ars Poética. Luego busco ese ensayo.

Ahora si quieres que singularíce algunos de tus libros diría lo siguiente:

Tus libros de aforismos constituyen un Ars poética el conjunto de ellos.

Tus poemas en prosa que escribiste el año pasado y redundaron en un conjunto de libros es toda en su conjunto una meditación sobre el lenguaje poético y la posibilidad o imposibilidad de este para hablar de lo inefable.

Sin duda, La Gruta del Ávila es una Poética y describe desde el punto de vista autobiográfico tu crecimiento y formación como poeta.

También, Noches mares fragmentos de un poema.

Pero yo como estudiosa de tu obra no puedo aislar un libro y veo todos tus libros como parte de la Obra como en el caso de Juan Ramón.

Es interesante porque justo pensaba en esto ayer.

Ahora también expresé que este poema tuyo publicado en FaceBook podría considerarse una poética. Te recuerdo el texto que es uno de los que has escrito recientemente sobe un árbol que ves en el parque por el cual caminas diariamente. Copio el poema de tu página de FaceBook:

Transcribo mis comentarios:

Sublime poema en prosa que me recuerda algo de lo que dijo Borges sobre el álgebra en su letras. El álgebra no es una imagen de lo frío sino de lo profundo del ser humano—cito de memoria.

Aquí tu imagen del algoritmo matemático es imagen de ese misterio que busca el hombre. Y con ello unes otro símbolo muy importante que veo ha resurgido en tu poesía reciente: el tren.

“Aprendí algoritmos que me explicaron parcialmente algunas cosas y no pude tomar nunca en ellas un tren sin que sintiera que había muchos asientos vacíos…”

Y el poeta busca en sus letras y en sus palabras (en signos cifrados como el algoritmo) un sentido de todo.

Me gusta muchísimo cómo expresas tan bien la importancia de la soledad para ver las cosas. Y también el tema del silencio. Porque me parece que en la soledad de tu oficio de escritor, esa soledad tan maravillosa y necesaria y que no nos quita nada de lo humano, buscas entre las palabras y sus silencios lo verdadero. Es parte de ese viaje que emprendiste desde muy joven y continúas:

“Mostrando la soledad de sus jardines el esplendor de su viaje el río de sus sílabas el sentido de su alarido el silencio de sus letras no pude mirar en el tren sin escrutar su silencio la voz de aquella distancia el sentido de la imagen en mis ojos clavaron los algoritmos el tiempo inexistente nació aquella soledad prendo un arcoíris el silencio que adoran la mirada que busca entender aprender a conocer sus hebras la lluvia y los acordes de guitarra”.

Un modo sabio, lleno de fulgor de hablar de esa búsqueda perpetua en soledad detrás de los algoritmos, los símbolos, las metáforas que “azotan la mirada que busca entender aprender a conocer sus hebras la lluvia y sus acordes de guitarra”.

Una mañanita muy productiva y en un fin de semana donde han surgido estas notas espléndida en el pentagrama de tu poesía! Lo celebro contigo!

Y añadí cuando me preguntabas cuál de tus poema podría titularse “Ars Poética”:

Si quieres puedes titular este poema Ars Poética. Dejarías al lector con el ojo cuadrado pero veo aquí la descripción de un proceso de conocimiento que es parte sustancial de tu poética. Además, porque la metáfora matemática del algoritmo es parte de tu poesía y de tu conocimiento científico que no se puede aislar de ella.

Y añado hoy, que se podría esperar de un escritor que escribió un texto como Poemas de números y series infinitas!

 

 

 

 

Un encuentro, un diálogo maravilloso, entre un poeta que profundiza en su sentido de la escritura y una lectora que ha consagrado su vida a l estudio de la poesía.

 

San Miguel de Allende, 21 de noviembre de 2022

 

 

©️ de este texto, Diana Guemarezcruz

©️ de su poema, Luis Gilberto Caraballo

 

 

 

 

 

Diana Guemarez Cruz  es una catedrática jubilada, ensayista, crítica literaria y poeta nacida en San Juan de Puerto Rico pero criada en Bayamón. Posee una licenciatura en Literatura Comparada (UPR-RP), y un Máster y un Doctorado en Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Harvard. Es autora de 6 libros y numerosos artículos y reseñas publicadas en Las Américas, Europa y Asia. Ha presentado trabajos profesionales en las Américas y Europa. Así como su poesía ha sido publicada en estos continentes. Ha escrito y disertado ampliamente sobre escritores tan variados como Juan Ramón Jiménez, Rosa Chacel, Gerardo Diego, Miguel Hernandez y Julia de Burgos y Federico Garcia Lorca. Más recientemente ha dedicado gran parte de su tiempo a escribir sobre la poesía y poética de Luis Gilberto Caraballo sobre quien ha escrito siete artículos, tres reseñas y el prólogo para su libro La Gruta del Ávila. Actualmente vive en San Miguel de Allende, México. Su tesis doctoral sobre la labor editorial de Juan Ramón Jiménez y los escritores de la llamada Generación de 1927 es citada internacionalmente. Su poemario, De Eva y otros mitos, después de muchos avatares, saldrá a la luz pública en España en este año.

 

 

 

 

Luis Gilberto Caraballo es un poeta y artista plástico con más de tres décadas de trayectoria. Nacido en Caracas, Venezuela en 1962. Ha publicado diez poemarios. Además su obra poética ha sido difundida en revistas digitales como Letras Salvajes (Puerto Rico), Gealiteria, Aérea (Chile), Almiar (España) y Paradoja (Perú).  Ha participado en numerosos encuentros internacionales de escritores. Con su poesía ha obtenido reconocimientos internacionales de importancia como el primer lugar en el Premio Internacional de Poesía en São Paulo, 2004; así como el máximo galardón en el XXV Congreso Mundial de Poetas en Los Ángeles, California, 2005; una mención honrosa, en el Premio Mundial de Literatura, “Municipalidad de Aguas Verdes”, versión poesía 2009  por el poemario Noches, mares, fragmentos del poema; Mención honorífica en el 1er Premio Mundial Andrés Bello de Poesía 2009 por el poemario, Poemas de números y series infinitas.

Sus poemarios  publicados son Encuentros con el Sur ( 2007), El árbol de las casas vacías ( 2008), Los caminos del tiempo ( 2009), Poemas de números y series infinitas (Digital 2012), que salió en edición bilingüe en español y portugués; Arpa Invisible (2020); Es tiempo de volver : Destellos de un regreso (2021), La Gruta del Ávila (2021), Celajes de la noche (2022)  y Ráfagas (2022). Este julio saldrá su libro, Noches, mares, retazos, fragmentos del poema.

En cuanto a su pintura, Luis Gilberto Caraballo ha hecho exposiciones individuales como Hollywood-Hábitat Aurico, Venezuela; AVAP, Las imágenes del rostro, 1996; Salón Michelena. Los de la psique, Venezuela, 1996; Galería Montemar de Chile, Tropos del Inconsciente, 1999-2000. Caraballo ha participado en importantes muestras colectivas en Venezuela, Ecuador y Uruguay y trabaja para realizar exposiciones próximamente en su país natal.

Ha realizado dibujos para sus libros Encuentro con el Sur, El árbol de las casas vacías y su libro Poemas de números y series infinitas contiene reproducciones de su exquisita pintura. Por otro lado, Caraballo ha realizado dibujos para libros de poemas de autores de Costa Rica,  España, Ecuador y Venezuela. Sus recientes libros. Su pintura abarca diversas expresiones como el arte figurativo, neocubismo, neoexpresionismo y arte abstracto.  Esta magnífica pintura ha sido avalada por críticos como Orlando Alcántara y José Alirio Peña Zerpa.  Caraballo mantiene activa una página en FaceBook donde publica asiduamente poesía de diferentes momentos de su prolífica carrera artística y su pintura.