Entrevista

Actual número 3. A 100 años del Estridentismo: Entrevista a Anuar Jalife Jacobo

 

 

 

 

 

 

 

 

Actual número 3, edición facsimilar.

A 100 años del Estridentismo

 

Entrevista a Anuar Jalife Jacobo

 

Por Fernando Salazar Torres

 

 

 

1.- Platícanos un poco sobre el curso-taller “Revisitar Estridentópolis”, que impartió Salvador Gallardo Cabrera.

 

Llegué al curso por intermediación de un amigo en común: Carlos Ulises Mata, un magnífico lector de poesía. Eran los días del enclaustramiento más rígido por la pandemia y de las pocas cosas gratas que se produjeron en aquel momento estuvo la oportunidad de figurar como oyente en el curso que ofrecía en línea Salvador. En esos días estaba acercándome a la obra del poeta comunista Carlos Gutiérrez Cruz, muy activo en la década de los veinte, y pensé que revisitar el estridentismo quizás me daría pistas sobre el tapatío. Sin embargo, el curso resucitó mi vieja fascinación por el movimiento de Maples Arce, así que al final postergué el estudio sobre Gutiérrez Cruz y empecé a releer a los estridentistas. Debo decir que la aproximación filosófica de Salvador, la presencia de invitados de diversas disciplinas y de muchos jóvenes estudiantes crearon un ambiente estimulante. La muestra de ello es que de aquel curso surgieron muchos otros proyectos, de los cuales la edición facsimilar del tercer número de Actual es uno más.

 

 

2.- Tuviste el original Actual número 3 entre las yemas de tus dedos, cuéntanos, por favor, la genealogía de la edición facsimilar.

 

El original pertenece a Salvador. Es parte de los documentos que encontraron en aquella mítica casa de San Luis Potosí donde también se hallaban los números de Irradiador. En alguna sesión nos los mostró y en ese momento pensé que valdría la pena hacer una edición facsimilar en el marco del centenario del movimiento y de la propia revista. Salvador que es uno de los grandes promotores del estridentismo aceptó generosamente. Hay que decir número de Actual se puede consultar en una reproducción incluida en el hermoso libro Vanguardia estridentista. Soporte de la estética revolucinaria, publicado por Conaculta en 2010. Sin embargo, este libro hace tiempo que está agotado y creímos que la revista como objeto merecía una edición que rescatara un poco su materialidad. Para la parte crítica, invitamos a Elissa J. Rashkin, quien es autora de un libro y diversos artículos fundamentales para la comprensión del movimiento.

 

 

3.- Has escrito y estudiado sobre el Estridentismo, en este caso particular, la figura central ha sido Manuel Maples Arce. A este respecto, además de ser en parte responsable de esta edición, que celebra el centenario de la primera vanguardia de América, has escrito sobre los poemarios Pentagrama eléctrico y Radio. ¿Qué conclusiones sacas de todo este proceso de investigación que has construido sobre le Estridentismo?

 

Siento que el estridentismo, a 100 años de su irrupción, posee una gran vigencia. Su tratamiento poético de las novedades tecnológicas, de la vida urbana y de una nueva sensibilidad moderna son un referente para nuestras propias aproximaciones a nuestra propia modernidad. Al mismo tiempo, tan fascinante como su obra son las estrategias, prácticas y actitudes con las cuales buscaron insertarse en el mundo literario de su tiempo.

 

 

4.- De alguna manera, Actual. Hoja de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética es antecedente de Irradiador. Revista de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética. En esa línea editorial ¿qué diferencias sustanciales identificas entre un proyecto y otro?

 

Actual es un proyecto que Maples Arce realiza todavía en solitario y que, con sus tres números va mostrando las tentativas del joven poeta por insertarse en el campo cultural posrevolucionario. El primer número, como sabemos, funciona como manifiesto; el segundo —según el testimonio de Maples— incorporá al primer adepto al movimiento, Pedro Echeverría; y el tercero, como bien señala Elissa Rashkin en su texto dedicado a la publicación, muestra ya una fisonomía propia de una revista y da cuenta de las redes intelectuales que el poeta veracruzano estaba tejiendo con otros escritores de México y el extranjero. En ese sentido, Actual funciona como una plataforma de presentación del movimiento que llamará la atención de otros jóvenes que se terminarán integrando a él y despuntarán con una revista de mucho mayor calado: Irradiador.

 

 

5.- Considero que estamos ante un suceso histórico de la literatura mexicana, incluso hispanoamericana. ¿Qué repercusiones podrías diagnosticar en los estudios literarios con la edición de este importante documento?

 

Espero que la difusión de este material histórico contribuya a prolongar el interes que de unos años a la fecha a provocado el estridentismo. Como buenos vanguardistas, sus libros, sus revistas fueron objetos artistísticos. Por ello es sumamente valioso que se continúen editando ediciones facsimilares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuar Jalife Jacobo. Profesor del Departamento de Letras Hispánicas de la Universidad de Guanajuato. Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de San Luis. Autor de El veneno y su antídoto. La curiosidad y la crítica en la revista Ulises (1927-1928) (El Colegio de San Luis, 2014) y Novo (Universidad de Guanajuato, 2018). También es autor, junto con Juan Pascual Gay, de Elogio del tedio, encomio del viaje. Ensayo sobre literatura mexicana 1920-1930 (Renacimiento, 2015). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Premio Regional de Literatura Infantil de Guanajuato 2014. Ha sido becario del PECDA Guanajuato y del Fonca en la categoría de ensayo. Actualmente trabaja en el libro de ensayos ¿La burocracia evitará el fin del mundo?

 

 

 

Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Doctor en Literatura Hispanoamericana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente de la Escuela de Escritores (Madrid) y Global Open University. Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver (México, 2015), Visiones de otro reino (México, 2018), el libro de artista Ghazhal/Gacelas (México, 2021) en conjunto con el artista plástico Fernando Gallo, y Divã da Hispânia (Portugal, 2022), que obtuvo el XX Premio Literario Naji Naaman (Líbano). Su poesía y ensayos se han publicado en revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al italiano, portugués, rumano, catalán, búlgaro, griego, árabe, persa, bengalí, ruso, coreano e inglés, y publicada en varias antologías. Director de la Revista Literaria Taller Ígitur. Coordinador en Hispanoamérica del “Dylan Thomas Day” y colaborador organizativo de la Feira do Livro Maputo, Mozambique. Miembro del PEN Club de México. Forma parte de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios y de la Academia Tomitana (Rumanía) por el Premio de Poesía 2022.