Entrevista

5 de 11: Vídeo de la entrevista a Jesús G. Maestro. Una Teoría de la Literatura construida desde la Hispanosfera

Pregunta 5 de 11: La Crítica de la razón literaria se opone, de manera beligerante, a las teorías «expuestas» por los estudios culturales, esencialmente la crítica se exacerba contra la posmodernidad. Esta propuesta, que, desde el hispanismo, rechaza ideologías e irracionalismos, ¿supone una decolonialidad respecto a las teorías literarias del siglo XX de importación (inglesa, francesa y alemana), como salvamento del racionalismo crítico literario?

 

 

 

 

 

 

 

En el siguiente enlace pueden leer la entrevista completa. Crítica de la razón literaria: genuina y global.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crítica de la razón literaria: Una teoría construida desde la Hispanosfera. Entrevista a Jesús G. Maestro, por María Calle Bajo y Fernando Salazar Torres

 

 

 

 

 

 

 

 

Blog destinado a la exposición y difusión de la obra científica, académica y editorial de Jesús G. Maestro

https://jesusgmaestro.weebly.com/  

Dr. JESÚS G. MAESTRO (Universidad de Vigo). Profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y director de la Cátedra de Teoría y Crítica de la LiteraturaDesde 2016 es director de la Cátedra de Filosofía Cervantina de la Facultad de Filosofía de León (México). Director de Publicaciones de Editorial Academia del Hispanismo. Autor de la obra titulada Crítica de la razón literaria. El Materialismo Filosófico como Teoría, Crítica y Dialéctica de la Literatura (2017, 3 vols., 3.136 págs.).

Titulación: Doctor en Filología Licenciado en Filología Española

Investigación predoctoral: Universidad de Salamanca (1990-1991) y Université de Mons (1993).

Investigación postdoctoral: Université de Caen (1994-1995), Université de Montréal (1997), Ruhr Universität-Bochum (1999-2000), Texas A&M University (2001), The University of Virginia (2002), Vanderbilt University (2003-2004), Universidad Marie Curie Sklodowska de Lublin (2005 y 2006), Universidad Jagellónica de Cracovia (2007) y Universidad de Módena y Reggio Emilia (2011).

Ha publicado en diversas revistas científicas trabajos sobre Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, Teoría del Teatro y Materialismo Filosófico. Ha traducido al español algunas de las obras de T. Kowzan y W. Krysinski, así como artículos de teoría literaria procedentes del inglés, el francés y el italiano. En su trayectoria curricular pueden distinguirse tres facetas básicas, orientadas hacia la Teoría de la Literatura, la Crítica de la Literatura y la actividad editorial. En el ámbito de la Teoría de la Literatura ha publicado las siguientes monografías: Crítica al pensamiento literario de Hans-Robert Jauss(2010), Idea, concepto y método de la literatura comparada (2008), Los materiales literarios. La reconstrucción de la Literatura tras la esterilidad de la "teoría literaria" posmoderna (2007), Los venenos de la literatura. Idea y Concepto de la Literatura desde el Materialismo Filosófico (2007), El concepto de ficción en la literatura (2006), La Academia contra Babel. Postulados fundamentales del materialismo filosófico como teoría literaria contemporánea (2006), El mito de la interpretación literaria (2004), Nuevas perspectivas en semiología literaria(2002), Introducción a la Teoría de la Literatura (1997), La expresión dialógica en el discurso lírico. Pragmática y transducción (1994).
En el ámbito de la Crítica de la Literatura ha publicado las siguientes monografías: Crítica de los géneros literarios en el Quijote. Idea y concepto de "Género" en la investigación literaria (2009), Las ascuas del Imperio. Crítica de las Novelas ejemplares de Cervantes desde el materialismo filosófico (1997), La secularización de la tragedia. Cervantes y La Numancia (2004), El personaje nihilista. La Celestina y el teatro europeo (2001), La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervantes (2000), Genealogía de la Literatura (2012).
Su actividad editorial se ha desarrollado en torno a la fundación y dirección de publicaciones académicas y científicas, como Theatralia. Revista de Poética del Teatro (desde 1996). Es fundador, y actualmente co-editor junto con Eduardo Urbina (Texas A&M University), del Anuario de Estudios Cervantinos (desde 2004). Entre 2003 y 2006 es director de Publicaciones Académicas de Mirabel Editorial, S.L. Entre 2002 y 2005 es coordinador editorial de la Biblioteca Crítica de las Literaturas Luso-Hispánicas, editada por Ediciones Clásicas & Ediciones del Orto en colaboración con la Universidad de Minnesota.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *