Wafi Salih síntesis de lo absoluto. Por José Miguel Navas
Wafi Salih síntesis de lo absoluto
José Miguel Navas
Han pasado 28 años desde que aprecio por primera vez un libro de poesía de Wafi Salih Los cantos de la noche Publicado por La Universidad de los Andes, libro que constituye un logro inédito en la poesía de aquel momento en Venezuela, Salih se desplaza en un lenguaje crepuscular sobre los temas de la noche, su legado Árabe, la memoria y el desplazamiento del –YO, pero lo más llamativo es la construcción poética en el verso escrito y leído. Ocurre desde una sencillez que trae consigo una gran profundidad, los poemas en si son breves y dejan claro la intención de Wafi de ir hacia un camino de síntesis en el poema, forma etimológica de entender su llegada al Haiku, quizás la formula no era nueva ya Harry Almela transitaba este camino en sus primeros libros, en el caso de Salih cada verso y espacio son dentro de un poema otro poema. –una respiración propia dentro de un poema. Ahí encontramos el ser contundente de la poesía de Wafi Salih.
Fue hasta el año 2006 que aparece un primer volumen de poesía reunida de libros de Wafi, pero de manera muy especial un libro que trae tres poemarios de Haiku llamado Huésped del alba bajo el sello de Monte Ávila Editores Latinoamericana que a su vez trae: un homónimo, A los pies de la noche y Caligrafía del aire este último publicado también de forma individual en España en 2006 bajo la editorial Alfalfa , poemarios que traen una propuesta innovadora en la escritura del haiku desde occidente diferenciados de la propuesta del Mexicano José Tablada que busco un homenaje fiel hacia la escritura japonesa del haiku mientras que Wafi expone una poética del paisaje común en estos tres poemario desde lo tropical y occidental, encarando una respuesta de su situación geográfica y de vida a través del haiku, siendo ella pionera en esta escritura que busca voz propia en el continente americano y en su país Venezuela.
En el año 2009 la Editorial El Perro y la rana publica en Venezuela y Ecuador un interesante libro de haiku infantil Cielos descalzos de Wafi Salih acá la poeta ejerce con magistral asombro, espontaneidad , ternura y descubrimiento una construcción de un haiku hecho para conmover a los niños que no se aleja de la finalidad contemplativa de esta forma poética sino que viaja al universo infantil para hacer un mosaico de historias sobre la niñez este poemario podría decirse que es una metáfora de la belleza de aquellos días inocentes.
2010 aparece su cuarto libro de haiku Vigilia de Huesos bajo la editorial la parada creativa, en este libro continua explorando el paisajismo de sus antecesores huésped del alba, a los pies de la noche y caligrafía del aire, pero acá trae una novedad : lo amoroso, el desamor y la casa como recinto de escritura y la naturaleza como ente total, la casa es en este libro el templo para verse y curarse del desamor, el haiku se torna melancólico y explora una erótica de lo femenino, buscando respuestas al por que de la circunstancias de la vida, ahí el haiku responde a la poeta y sella todas las heridas.En 2017 aparecen dos nuevos poemarios de Haikus publicados por Zócalo Editores: el primero Consonantes de Agua, libro que ejerce un carácter inusual en la poética del haiku, Wafi habla de su padre, de la ética y el país de sus antepasados, es un libro escrito como homenaje libro del padre quizás como testimonio del otro. Mientras que el segundo poemario Honor al fuego, es una continuación de la temática amorosa de su anterior Vigilia de huesos, pero acá no hay desamor sino que se crea el amor erguido desde la llama de lo femenino y una Wafi empoderada de sí misma ante los demás y ella, este poemario es una reafirmación de su propia erótica y de sus vínculos afectivos y domésticos, vuelve a dar un salto contemporáneo en la escritura de un haiku único y de una propuesta Wafi Salih, que lleva un sentido Latinoamericano del poema breve, donde se explora el cuerpo de la mujer y el paisaje natural, vegetal y psíquico.
Para el año 2018 cierra un ciclo creador en el haiku y publica quizás su último libro en esta forma poética bajo el sello Zocalo editores Sohan o libro de la madre, este poemario es un homenaje a todos sus anteriores libros con este logra la escritura de aproxidamante mil haikus en su carrera, rinde tributo a la figura materna en su vida, desde la sanación y una lectura comparativa en forma de triada con los anteriores Consonantes de agua y Honor al fuego hecho simbólico que une etimológicamente una respuesta hacia su universo familiar y vivencial, sorprende el hecho que los haiku en estos libros, se alejan del componente común de esta corriente que son paisaje y contemplación, sino que transforma estos y los convierte en una poética mosaico que sirve de vitral a cada una de las formas humanas de la existencia: nacimiento, desarrollo, muerte y lo que trae consigo la vida para cualquier individuo que busca realizarse.
La epistemología poética de Wafi Salih tiene dos vertientes una la de verso libre y prosa que utiliza en sus poemarios: los cantos de la noche, las horas del aire, pájaro de raíces, el dios de las dunas y con el índice de una lagrima, libros que retratan su herencia árabe, una escritura ética, arqueológica e historiográfica de sí misma y sus orígenes como individuo, dejando huella de una estética breve y limpia en su escritura salvo en el dios de las dunas, que usa la prosa poética y da espacio a una nueva construcción del poema. Avanzamos a la otra vertiente poética la del haiku, Wafi afronta esta visión y modo de vida del quehacer poético quizás como una forma de cura hacia su legado árabe, llegando a una confrontación de sí misma en una escritura que busca revelas los espacios comunes de lo humano, vegetal y animal, ahí el haiku toma cuerpo en ella, de una forma muy propia, que da cabida a un sentido amplio en las temáticas: amorosa, política e infantil poco transitadas en la escritura del haiku. Que Wafi Salih desde la perspectiva que brinda occidente aporta al género mencionado.
Un libro de poesía reunida o antología es siempre un logro para cualquier escritor porque reafirma su constancia y trabajo, brinda una nueva perspectiva en el quehacer literario y trae de nuevo a los lectores, todos los libros anterior reunidos en uno solo, donde finalmente quien lea será testigo de la evolución de quien escribe, los haiku de Wafi Salih tienen un nombre y no es otro que ella misma, una localización geográfica el continente Americano y un país Venezuela, poemas que son únicos en estética y universalidad, este volumen de haikus, es un logro, testimonio de escritura, donde en cada etapa vislumbra una mujer que aposto por la una forma poética que jamás fue diferente a su esencia como persona.
Wafi Salih (Valera, 1966), es una poeta y escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa. Dedicada principalmente la escritura poética, y en menor medida al relato y ensayo. Se le reconoce por el desarrollo del genero poético haiku en Venezuela de la cual es la primera expositora a nivel nacional. Ha publicado 17 libros en diversas editoriales nacionales y del extranjero, 11 enmarcados en el género poético del haiku. En Ecuador se publicó su libro infantil Cielos descalzos, que fue el libro más vendido en 2008 en el ámbito de literatura para niños.También fue fundadora de las revistas literarias: “El Farallón de los Naipes” y la revista: “Lápiz, Papel, y Creación”. En 2017, se celebró: CONCURSO POR UNA VENEZUELA LITERARIA EN HOMENAJE A WAFI SALIH, organizado por la editorial Negro Sobre Blanco.
José Miguel Navas. Poeta y periodista venezolano. Nació en Valera, Edo. Trujillo (Venezuela) el 24 de febrero de 1992. Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso. Ha publicado los poemarios La Próxima textura (2014 y 2019), La Rosa Abstracta (2015), Esteban corre (LP5 Editora- 2017 y 2020/ Esteban corre en Amazon) y Fany (LP5 Editora- 2019/ Fany en Amazon). Es autor de la edición crítica Poetas Danzantes. Antología de poesía sexo diversa en Venezuela (Amargord España, 2020). Con su poemario Fanyobtuvo el Premio de Poesía “Descubriendo poetas tercera edición” (Ciudad de Puerto Ordaz, Venezuela, 2018). Y en 2019 ganó el Concurso Nacional de Poesía Hugo Fernández Oviol en la ciudad de Coro Venezuela. En 2020 realizó un taller de poesía con Malú Urriola en Madrid. Su poesía ha sido publicada en revistas de Argentina, Francia, Chile, España, México y Colombia. Se dedica a investigar la poesía escrita por mujeres, con énfasis en las poetas María Antonieta Flores y Wafi Salih.