Redescubriendo a Clarice Lispector. Por Edgar Reza
El presente ensayo se publicó originalmente en la revista Ruleta Ruta, colegas y amigos con quienes intercambiamos contenidos y tenemos su autorización. El ensayo puede consultarse en su publicación original: https://www.ruletarusa.mx/historiasrr/redescubriendo-a-clarice-lispector/
Incluimos el enlace de la entrevista, que es un fragmento, referida en el ensayo del autor para la consulta de nuestros lectores.
Redescubriendo a Clarice Lispector
Edgar Reza
La escritora brasileña Clarice Lispector está recibiendo una nueva atención crítica en el centésimo aniversario de su nacimiento, y eso es bueno. Pero, ¿por qué se le ha olvidado con tanta frecuencia?
Clarice Lispector sólo concedió una entrevista televisiva en su vida. Tenía entonces 57 años y durante mucho tiempo fue un icono de la literatura brasileña, está sentada fumando en un sillón de cuero marrón oscuro unos meses antes de su muerte. Tiene el cigarrillo en la mano derecha, la mano que escribe, que tiene cicatrices desde la noche en que prendió fuego a su dormitorio con un cigarrillo y trató de apagar los manuscritos en llamas con la mano.
Si miras hoy esta conversación de los setenta, puedes sentir de inmediato: esta mujer sentada allí con esa mirada penetrante es de alguna manera significativa. Lispector se interrumpe, te hace esperar, responde preguntas largas con pocas palabras. Y parece cansada de esta situación molesta, de este espectáculo eterno en el que los roles están tan claramente asignados.
Por un lado el periodista que quiere descifrarla. Y por otro lado, ella, la Enigma, la autora nunca comprendida con un nombre extraño y un acento peculiar, que tiene fama hasta nuestros días.
Clarice Lispector es descrita por los periodistas como una esfinge mística, como un huracán, como impenetrable e inexplicable, y habla menos de la propia Lispector y más sobre un mundo literario masculino y su imaginación de mujer intelectual y escritora
Lispector aconseja a otra escritora: “No siempre sonrías así. Las autoras que sonríen no son tomadas en serio”.
Más tarde, cuando termina la grabación, Lispector hizo una condición más, que por supuesto todos seguirían: la conversación sólo podría publicarse después de su muerte, acaecida en 1977.
*
Clarice Lispector habría cumplido 100 años el 10 de diciembre. Desde que se publicó su nueva biografía hace diez años, la autora ha vivido un auge: sus novelas vuelven a ser traducidas, su breve prosa se publica de manera colectiva y en Brasil, con motivo del aniversario, aparece por primera vez su correspondencia además de una nueva edición completa. Lispector encaja así en una serie de autores sobreleídos que actualmente están siendo redescubiertos: Vicky Baum, por ejemplo. O Annie Ernaux, entre otros.
Y, sin embargo, la historia de Clarice Lispector no es simplemente una historia de redescubrimiento. O no sólo será redescubierta.
Chaja Lispector nació en 1920 como la menor de tres hijas de padres judíos en lo que hoy es Ucrania. En 1922, la familia huyó de los pogromos antisemitas a Brasil, donde los Lispector tomaron nuevos nombres: Chaja se convirtió en Clarice. La familia vivía en la pobreza, el padre trabajaba como pequeño comerciante, la madre murió prematuramente. Clarice Lispector fue una excelente estudiante, estudiaba Derecho en una época en la que apenas había abogadas. A los 23 años publicó su primera novela, que golpeó como una bomba el mundo literario brasileño: Cerca del corazón salvaje.
El libro que, como era habitual en las obras de autoras en ese momento, apareció con una portada rosa llamativa, trata sobre el matrimonio. O mejor dicho: de los imponderables, el desequilibrio, la infelicidad de un matrimonio. Después de la boda, dice Joana, la heroína de la novela, todo lo que tienes que hacer es esperar la muerte. Mientras todavía estaba trabajando en el libro, Lispector se casó con un diplomático.
Pero hubo un cambio inesperado: la migrante judía desplazada, que había huido a Brasil con su familia en un barco, regresó en 1945 al continente devastado por la guerra mundial donde nació como licenciada en Derecho, autora de gran prestigio y esposa de un diplomático con pasaporte y apellido cristiano. Volvió para moverse allí en los círculos más altos. Lispector se liberó de sus preocupaciones financieras a través de este matrimonio; la vida como esposa de un diplomático le dio paz y tiempo, y espacio para ella. O al menos eso, en teoría.
Lispector extrañaba Brasil, cayó en una depresión severa que duraría el resto de su vida. “Suiza”, le escribe a su hermana, “es un cementerio de impresiones sensoriales”. Y para ella, la escritora, la distancia tenía otro problema: Lispector fue olvidada por el mundo literario brasileño poco después de su debut. Cuando se publicó la novela en rústica veinte años después, se describió en el prólogo como “completamente desconocida para los lectores de hoy”. Ese fue su primer redescubrimiento, por así decirlo.
Pero la vida de Lispector, la autora, está marcada por tales trastornos, por el olvido. Más tarde, durante la dictadura militar, cuando estuvo separada de su esposo durante mucho tiempo y regresó a Brasil, fue despedida como columnista de un periódico importante porque era judía y, por lo tanto, no sólo perdió sus ingresos, sino también a sus lectores. Hasta el final de su vida, casi todos sus manuscritos fueron inicialmente rechazados.
En general, Clarice Lispector nunca pudo vivir sólo de la literatura y trabajó como columnista, traductora y escritora fantasma, cuando ella ya era una autora establecida desde hacía mucho tiempo que publicaba en varios idiomas
Publicó La pasión según GH en la década de 1960, y sólo tuvo una reseña: de un amigo de un amigo. Como suele ocurrir en esta novela, la trama es sobria, casi irrelevante. Una cena, un encuentro, una observación banal: estos son los puntos de partida desde los que Lispector desarrolla narrativas devastadoras, cómicas y desmesuradas sobre las dependencias y abismos de la clase media brasileña blanca, a la que pertenecía.
Ana, que en el cuento El amor espera, pasa la hora peligrosa de la tarde, la hora opresiva diaria después de que ha hecho las tareas del hogar y está sola consigo misma, su casa y sus pensamientos. Cândida Raposo, mujer de 81 años, que se satisface en El sonido de los pasos, y en el escape, en la que la protagonista huye de su marido, piensa un día en su vida durante esta fuga: “Yo era una mujer casada, ahora soy una mujer” para regresar esa misma noche y decir: “Los deseos son fantasmas que se disuelven cuando enciendes la luz del sentido común”, dice la voz de la narradora: “¿Por qué los maridos tienen sentido común?”.
*
El trabajo de Lispector trata de ser mujer, pero también fundamentalmente de ser una extraña, de pertenencia, es decir, cuestiones que también la afectaron: como desplazada, como migrante, como judía en un país donde había y hoy existe antisemitismo. Más tarde como niña de clase trabajadora en un matrimonio con un diplomático, luego como madre soltera en Brasil en un momento en que el divorcio estaba prohibido. Y por supuesto como mujer que escribe.
Una importante crítica literaria de su época escribió sobre los “temperamentos femeninos” de Lispector. Cuando otro crítico especuló que su “nombre desagradable” era el seudónimo de un hombre, Lispector respondió en una carta, que terminó con: “PD: El nombre es realmente mío”.
El entusiasmo recientemente reavivado por Clarice Lispector se remonta a una biografía del periodista estadounidense Benjamin Moser, publicada en los Estados Unidos en 2009, y en Alemania en 2013, que también ha traducido sus novelas en los últimos años y ahora publica sus cuentos de forma colectiva en un segundo volumen, que acaba de ser publicado en alemán por Penguin Internacional. Con estas nuevas ediciones, Lispector finalmente obtiene la visibilidad que le fue negada durante su vida. Y, sin embargo, en este punto surge la pregunta, ¿qué dice realmente sobre el mundo literario de hoy, si hay un hombre a quien se puede rastrear este avivamiento?
En última instancia, la biografía de Moser no sólo documenta cómo Clarice Lispector fue olvidada e ignorada repetidamente, cómo fue redescubierta y luchó con la escena literaria masculina. Desafortunadamente, ella misma encarna esta lucha. Esto es evidente por las asombrosas similitudes entre la biografía de Moser y el trabajo de científicos brasileños establecidos, que no se mencionan en ningún momento. Por no hablar de las irregularidades en el trabajo biográfico y las graves acusaciones de un traductor de las nuevas ediciones de Lispector de que Moser se comporta como un narcisista.
Es muy posible pues que Lispector, aparte de Moser, esté feliz por la atención que su trabajo todavía atrae hasta nosotros.
Durante un paseo por la ciudad brasileña de Belo Horizonte, la joven escritora notó que estaba sola entre los hombres en la calle. Ella escribió en una carta: “Las mujeres aparentemente se quedan en la casa y cumplen con sus deberes allí, es decir, le dan al mundo una docena de niños al año. La gente me mira como si me hubiera escapado del zoológico. Y creo que es sí, creo que está bien”.
Edgar Reza (México, 1971). Es autor de novela, cuento, poesía, teatro, ensayo, guion cinematográfico y diario personal.