Ensayo

(Platón, Ion, 533d-535a): “Aun el peor de los poetas…”. Discurso de Sócrates sobre la poesía. Traducción del griego de David Noria

 

 

 

“Aun el peor de los poetas…” Discurso de Sócrates sobre la poesía.

 

Traducción del griego de David Noria (Platón, Ion, 533d-535a)

 

 

 

 

 

Sócrates: Por mi parte, Ion, voy a revelarte mi opinión sobre el asunto. Lo que te mueve a hablar de Homero con belleza no es un arte, sino una fuerza divina, tal como la que está en la piedra que Eurípides llama magnesia y otros heraclea. Esta piedra no sólo mueve los anillos de hierro, sino que introduce su fuerza en los propios anillos, de modo que éstos pueden hacer lo mismo, es decir, mover otros anillos de hierro. Y así, a veces, una larga cadena de anillos se ha atado entre sí: en todos ellos la fuerza se ha sujetado a partir de aquella piedra. Pues, del mismo modo, la Musa crea inspirados y, a partir de ellos, que a su vez inspiran a otros, se va atando una cadena.

Todos los buenos poetas épicos no dicen sus bellos poemas a partir de un arte sino como poseídos y arrebatados, y lo mismo hacen los buenos cantores, tal como los danzantes, que no se mueven reflexionando, sino después de que entran en el ritmo y la armonía; y también los poseídos celebran los misterios de Baco, como las bacantes que sacan leche y miel de los ríos, ¡pero no reflexionando! Y así también trabaja el alma de los cantores, como ellos dicen. Tal vez por esto los poetas repiten que nos traen sus versos melodiosos recogidos de fuentes de miel en ciertos jardines y huertos de las Musas, tal como las abejas, volando ellos mismos: y dicen la verdad. Liviana cosa es el poeta, y alada y sagrada, que no puede crear sin estar inspirado, en trance y hasta no estar fuera de sus cabales. Porque estando lúcido y siendo dueño de sí ninguno es capaz de hacer poesía ni de proferir oráculos.

Y precisamente porque los poetas componen y hablan con belleza de muchos asuntos –como tú de Homero–, no por un arte sino por suerte divina, cada cual sólo puede escribir bien sobre aquello que la Musa le ha inspirado. Luego, si supieran hablar bellamente gracias a la técnica, entonces lo harían también sobre todo lo demás. Es por esto mismo que el dios, habiéndolos privado de la razón, se vale de sus divinos ministros en los oráculos y en las adivinaciones, para que nosotros, que los escuchamos, veamos que no son ellos mismos –a quienes la razón ha abandonado– los que dicen estas cosas de tanto peso, sino que el propio dios es el que habla y nos profiere su voz a través de ellos.

La mayor prueba de lo que digo es Tínico de Jálquide, que no compuso ningún poema que se considerara digno de ser recordado, salvo su Himno a Apolo, que todo el mundo recita, acaso los versos más hermosos de todos, “un hallazgo divino”, como él mismo dice, pero no técnico. Con esto, sobre todo, me parece que el dios nos demuestra, para que no dudemos de ello, que los poemas no son humanos ni propios de los hombres, sino divinos y de los dioses, y que los poetas no son sino los intérpretes de los dioses, tomando cada cual lo que puede tomar. Esto nos enseña el dios al entonar deliberadamente sus versos más bellos a través del peor de los poetas. ¿O no te parece, Ion, que digo la verdad?

Ion: ¡Por Zeus, claro que sí! ¡Ay, cómo tocas, Sócrates, el fondo de mi alma con tus razones! Los poetas me parecen los intérpretes de los dioses por una suerte divina.

 

 

 

 

 

 

ΣΩΚΡΑΤΗΣ: Καὶ ὁρῶ, ὦ Ἴων, καὶ ἔρχομαί γέ σοι ἀποφανούμενος [533d] ὅ μοι δοκεῖ τοῦτο εἶναι. Ἔστι γὰρ τοῦτο τέχνη μὲν οὐκ ὂν παρὰ σοὶ περὶ Ὁμήρου εὖ λέγειν, ὃ νυνδὴ ἔλεγον, θεία δὲ δύναμις ἥ σε κινεῖ, ὥσπερ ἐν τῇ λίθῳ ἣν Εὐριπίδης μὲν Μαγνῆτιν ὠνόμασεν, οἱ δὲ πολλοὶ Ἡρακλείαν. Καὶ γὰρ αὕτη ἡ λίθος οὐ μόνον αὐτοὺς τοὺς δακτυλίους ἄγει τοὺς σιδηροῦς, ἀλλὰ καὶ δύναμιν ἐντίθησι τοῖς δακτυλίοις ὥστ' αὖ δύνασθαι ταὐτὸν τοῦτο ποιεῖν ὅπερ ἡ λίθος, ἄλλους [533e] ἄγειν δακτυλίους, ὥστ' ἐνίοτε ὁρμαθὸς μακρὸς πάνυ σιδηρίων καὶ δακτυλίων ἐξ ἀλλήλων ἤρτηται· πᾶσι δὲ τούτοις ἐξ ἐκείνης τῆς λίθου ἡ δύναμις ἀνήρτηται. Οὕτω δὲ καὶ ἡ Μοῦσα ἐνθέους μὲν ποιεῖ αὐτή, διὰ δὲ τῶν ἐνθέων τούτων ἄλλων ἐνθουσιαζόντων ὁρμαθὸς ἐξαρτᾶται. Πάντες γὰρ οἵ τε τῶν ἐπῶν ποιηταὶ οἱ ἀγαθοὶ οὐκ ἐκ τέχνης ἀλλ' ἔνθεοι ὄντες καὶ κατεχόμενοι πάντα ταῦτα τὰ καλὰ λέγουσι ποιήματα, καὶ οἱ μελοποιοὶ οἱ ἀγαθοὶ ὡσαύτως, ὥσπερ οἱ κορυβαντιῶντες [534a] οὐκ ἔμφρονες ὄντες ὀρχοῦνται, οὕτω καὶ οἱ μελοποιοὶ οὐκ ἔμφρονες ὄντες τὰ καλὰ μέλη ταῦτα ποιοῦσιν, ἀλλ' ἐπειδὰν ἐμβῶσιν εἰς τὴν ἁρμονίαν καὶ εἰς τὸν ῥυθμόν, βακχεύουσι καὶ κατεχόμενοι, ὥσπερ αἱ βάκχαι ἀρύονται ἐκ τῶν ποταμῶν μέλι καὶ γάλα κατεχόμεναι, ἔμφρονες δὲ οὖσαι οὔ, καὶ τῶν μελοποιῶν ἡ ψυχὴ τοῦτο ἐργάζεται, ὅπερ αὐτοὶ λέγουσι. Λέγουσι γὰρ δήπουθεν πρὸς ἡμᾶς οἱ ποιηταὶ ὅτι [534b] ἀπὸ κρηνῶν μελιρρύτων ἐκ Μουσῶν κήπων τινῶν καὶ ναπῶν δρεπόμενοι τὰ μέλη ἡμῖν φέρουσιν ὥσπερ αἱ μέλιτται, καὶ αὐτοὶ οὕτω πετόμενοι· καὶ ἀληθῆ λέγουσι. Κοῦφον γὰρ χρῆμα ποιητής ἐστιν καὶ πτηνὸν καὶ ἱερόν, καὶ οὐ πρότερον οἷός τε ποιεῖν πρὶν ἂν ἔνθεός τε γένηται καὶ ἔκφρων καὶ ὁ νοῦς μηκέτι ἐν αὐτῷ ἐνῇ· ἕως δ' ἂν τουτὶ ἔχῃ τὸ κτῆμα, ἀδύνατος πᾶς ποιεῖν ἄνθρωπός ἐστιν καὶ χρησμῳδεῖν. Ἅτε οὖν οὐ τέχνῃ ποιοῦντες καὶ πολλὰ λέγοντες καὶ καλὰ περὶ [534c] τῶν πραγμάτων, ὥσπερ σὺ περὶ Ὁμήρου, ἀλλὰ θείᾳ μοίρᾳ, τοῦτο μόνον οἷός τε ἕκαστος ποιεῖν καλῶς ἐφ' ὃ ἡ Μοῦσα αὐτὸν ὥρμησεν, ὁ μὲν διθυράμβους, ὁ δὲ ἐγκώμια, ὁ δὲ ὑπορχήματα, ὁ δ' ἔπη, ὁ δ' ἰάμβους· τὰ δ' ἄλλα φαῦλος αὐτῶν ἕκαστός ἐστιν. Οὐ γὰρ τέχνῃ ταῦτα λέγουσιν ἀλλὰ θείᾳ δυνάμει, ἐπεί, εἰ περὶ ἑνὸς τέχνῃ καλῶς ἠπίσταντο λέγειν, κἂν περὶ τῶν ἄλλων ἁπάντων· διὰ ταῦτα δὲ ὁ θεὸς ἐξαιρούμενος τούτων τὸν νοῦν τούτοις χρῆται ὑπηρέταις καὶ [534d] τοῖς χρησμῳδοῖς καὶ τοῖς μάντεσι τοῖς θείοις, ἵνα ἡμεῖς οἱ ἀκούοντες εἰδῶμεν ὅτι οὐχ οὗτοί εἰσιν οἱ ταῦτα λέγοντες οὕτω πολλοῦ ἄξια, οἷς νοῦς μὴ πάρεστιν, ἀλλ' ὁ θεὸς αὐτός ἐστιν ὁ λέγων, διὰ τούτων δὲ φθέγγεται πρὸς ἡμᾶς. Μέγιστον δὲ τεκμήριον τῷ λόγῳ Τύννιχος ὁ Χαλκιδεύς, ὃς ἄλλο μὲν οὐδὲν πώποτε ἐποίησε ποίημα ὅτου τις ἂν ἀξιώσειεν μνησθῆναι, τὸν δὲ παίωνα ὃν πάντες ᾄδουσι, σχεδόν τι πάντων μελῶν κάλλιστον, ἀτεχνῶς, ὅπερ αὐτὸς λέγει, [534e] “εὕρημά τι Μοισᾶν.” Ἐν τούτῳ γὰρ δὴ μάλιστά μοι δοκεῖ ὁ θεὸς ἐνδείξασθαι ἡμῖν, ἵνα μὴ διστάζωμεν, ὅτι οὐκ ἀνθρώπινά ἐστιν τὰ καλὰ ταῦτα ποιήματα οὐδὲ ἀνθρώπων, ἀλλὰ θεῖα καὶ θεῶν, οἱ δὲ ποιηταὶ οὐδὲν ἀλλ' ἢ ἑρμηνῆς εἰσιν τῶν θεῶν, κατεχόμενοι ἐξ ὅτου ἂν ἕκαστος κατέχηται. Ταῦτα ἐνδεικνύμενος ὁ θεὸς ἐξεπίτηδες διὰ τοῦ φαυλοτάτου [535a] ποιητοῦ τὸ κάλλιστον μέλος ᾖσεν· ἢ οὐ δοκῶ σοι ἀληθῆ λέγειν, ὦ Ἴων;

ΙΩΝ: Ναὶ μὰ τὸν Δία, ἔμοιγε· ἅπτει γάρ πώς μου τοῖς λόγοις τῆς ψυχῆς, ὦ Σώκρατες, καί μοι δοκοῦσι θείᾳ μοίρᾳ ἡμῖν παρὰ τῶν θεῶν ταῦτα οἱ ἀγαθοὶ ποιηταὶ ἑρμηνεύειν.

 

 

 

 

David Noria (Ciudad de México, 1993), escritor y filólogo. Es autor de Nuestra lengua. Ensayo sobre la historia del español, de próxima aparición. Licenciado en Letras Clásicas por la UNAM. Profesor en la Universidad de Aix-Marsella, Francia, donde cursa un máster en Historia de la filosofía metafísica. Ha publicado en Letras Libres, Cuadernos Americanos, Zona Paz, Otros Diálogos, La Jornada Semanal, El Nacional El Espectador, entre otros.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *