Ensayo

La poesía marroquí: tradición oral y voz escrita. Lamiae el Amrani (Marruecos)

 

 

 

 

La poesía: tradición oral y voz escrita

 

Lamiae el Amrani (Marruecos)

 

 

Por la situación geográfica y el desarrollo histórico que ha conocido Marruecos, se ha creado una literatura diferente de la conocida tanto en los países del Próximo Oriente como de Al-Andalus. Esta literatura no ha conocido un apogeo, como el de las jarchas andalusíes, ni ha tenido un reconocimiento histórico importante, como la literatura de Oriente Próximo durante su esplendor, aunque haya conocido nombres de escritores importantes como el de Ibn Habbous, Abou-l-Abbas al-Jiraoui e Ibn Khabbaza, en el siglo XII, y Abou Ali al-Youssi, Ibn Zakour y Abou at-Tayib al-Alami en el siglo XII y XIII.

En lo que se refiere a la poesía, vamos a hablar primero de la poesía popular de tradición oral, y después de la escrita. Marruecos posee una vieja tradición en la materia, uno de sus representantes más emblemáticos es Sidi Abderrahma_n el Mejdoub, que en el siglo XVI creó una poesía plagada de ironía y de fábula. Estos textos de El Mejdoub forman parte de las escasas excepciones que la memoria colectiva ha logrado transmitir de generación en generación 1. Pero es a lo largo del Protectorado cuando la literatura oral deja de manifestarse, y esto se debe principalmente a los intereses de la política colonial, la cual se inclinó por eclipsar parte de este patrimonio, que se quedó enterrado en el olvido.

En lo que se refiere a la poesía escrita, no ha conocido una evolución o cambios notables a lo largo de los últimos siglos, y esto se debe, por una parte, a la distancia geográfica entre Marruecos y el Próximo Oriente, cuna de la literatura árabe y referencia de su renacimiento, y por otra, a las circunstancias históricas que lo han llevado a ser el único país que no ha formado parte del dominio otomano, y por lo tanto de la evolución y el intercambio cultural que han conocido bajo su égida gran parte de los países del mundo árabe.

Con la introducción tardía de la imprenta y la creación de los foros mediáticos que permitieran a los intelectuales participar en el desarrollo y en la Nahda o Renacimiento intelectual, accediendo así al intercambio de los ideales plagados de esperanza de libertad y a los nuevos estilos literarios y a la temática que surgían en otros países árabes, se puede comprender que la poesía en Marruecos haya sido un fenómeno cultural que ha sufrido una clara resistencia al desarrollo a lo largo de estos siglos, durante los cuales la cultura seguía todavía teñida por la tradición y la religión, de modo que los nuevos aires occidentales no encajaban bien en el pensamiento de la época, desde mediados del siglo XIX a principios del XX.

Es bajo el Protectorado cuando empieza a surgir una literatura que busca concienciar al pueblo de la situación en la que vive. Esta literatura paulatinamente llega a formar parte del movimiento de resistencia, especialmente en la época de Abdelkrim y de la guerra del Rif. Dentro del contexto del Protectorado surge una nueva poesía que no podemos denominar más que como poesía de la resistencia. Esta última se divide en dos períodos; el primero abarca desde el inicio del Protectorado hasta la proclamación del Dahir Bereber, en 1930, y el segundo está marcado por el movimiento nacionalista y su crecimiento, y va desde los años 40 hasta que éste llega a alcanzar la realización de sus objetivos independentistas en 1956. Es a partir de este momento cuando la poesía conocerá un cambio y una evolución de sensibilidad de acuerdo con el desarrollo de los acontecimientos, de las ideas y las prácticas sociales. Podemos definir este periodo como la apertura real que conoce Marruecos dentro del movimiento renacentista árabe, aunque con influencias occidentales.

La actividad literaria en Marruecos ha sido durante hace décadas practicada exclusivamente por los hombres, y eso se debe a varios factores que han regido una sociedad que hoy día vive entre lo tradicional y lo moderno. Pero especialmente en la Poesía hasta hace poco encontrábamos sólo a escritores varones que utilizaban este género para expresarse, mientras que hoy día podemos decir que la voz femenina está luchando con el fin de abrirse paso dentro de la literatura marroquí contemporánea. Actualmente en Marruecos encontramos varios nombres de mujeres que escriben una literatura no femenina, en el sentido estricto de la palabra, sino una literatura escrita por mujeres. Este hecho de escribir es aun reciente, ya que hoy día encontramos todavía un número reducido de mujeres escritoras que intentan dedicarse a la literatura y que logran abarcar todos los géneros literarios. En lo que se refiere a la Poesía existen ya nombres de mujeres consagradas. Estas mujeres empezaron a escribir, relativamente, a partir de los años ochenta, y alcanzaron el éxito a finales de los años noventa, primero fuera de Marruecos, aunque en países árabes, como Túnez, Siria y Líbano, donde recibieron varios premios, y esto se debe a su expresión en lengua árabe y a la falta de apoyo recibida en el país de origen.

En efecto, en Marruecos la literatura femenina pasa casi desapercibida, y esto se debe, primero, a la reducida producción literaria realizada por mujeres y, segundo, a la falta de interés y de apoyo a esta literatura. Hasta hace unas décadas, las mujeres marroquíes se dedicaban a las labores de casa, a sus hijos y a su marido, pero gracias al acceso de la mujer a la educación, podemos hoy día encontrar mujeres que ejercen profesiones en casi todos los ámbitos sociales, y por tanto también en el ámbito de las Letras y la Literatura, a través del cual intentan alzar su voz y reivindicar sus derechos. Estas escritoras han abierto un nuevo horizonte en la literatura magrebí, y con ello un camino a la reflexión y a una expresión femenina que intenta reflejar sus preocupaciones y sus inquietudes tanto sociales como particulares.

A finales de los noventa surge una segunda época de escritoras que intentan aportar nuevas voces, utilizando versos sencillos con metáforas que describen una realidad social distinta de la utilizada por la primera generación que vivió la época de transición. Los temas que empezaron a tratar estas poetisas estaban, en la mayoría de los casos, relacionados con el peso de la tradición que todavía recae sobre la mujer árabe, y en este caso marroquí, y que la empuja a buscar una nueva forma de describir sus sentimientos, sus opresiones. Su objetivo de traspasar las barreras que limitan su voz y así poder liberarse.

Para concluir vamos a decir que, desde la independencia, se ha empezado a desarrollar una verdadera literatura femenina, encabezada por la sobradamente conocida Fátima Mernissi. En la actualidad podemos encontrar en un país como Marruecos, un número creciente, aunque todavía limitado, de mujeres escritoras que están extendiendo sus lazos a todos los géneros literarios. Pero en la Poesía, especialmente, están surgiendo nuevas promesas que intentan luchar contra todas las dificultades halladas dentro de la industria editorial, ya que la mayoría de ellas no encuentran un apoyo económico que les facilite la entrada al mundo de las publicaciones. Sin embargo, estas escritoras han llegado a abrir un nuevo horizonte dentro de la cultura y la literatura marroquí, y con ello el camino a muchas mujeres que después de ellas están optando por escribir y publicar.

 

 

 

 

 

Lamiae El Amrani (Tetuán, Marruecos) es licenciada en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad Abdelmalek Essaadi (Tetuán) y realiza su doctorado en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla. Colabora en la radio intercultural Wahatu Al Andalus. Ha publicado "Poemas" (Barcarola, 68-69, Albacete, 2006), "Mujer y Poesía en Marruecos" (en Actas de las jornadas de Cooperación Cultural Hispanomarroquí, Algeciras, 2006), "Paraíso de especias" (Barcarola, 70, Albacete, 2007), la plaquette Verde mar sin alas (Col. "Cuadernos de Mayo», 1; Ayuntamiento de Cartagena, 2007). La plaquette Un Suspiro inapreciable de una noche cualquiera ( Cuaderno de Poemas leído en el Carmen de la Victoria, Universidad de Granada, 2007), "Literatura escrita por mujeres en el Marruecos actual" (en Escritoras y Pensadoras Europeas, Sevilla, Arcibel Editores, 3 4 2007), "La Educación: Motor del cambio de la mujer marroquí" (en Mucho Mas Mayo, Festival de Jóvenes Talentos, Cartagena, 2007), "Poemas" (Lunas de Papel, Molina de Segura, Murcia, núm. 1, otoño-invierno 2007-2008), "Poemas" (El Coloquio De Los Perros: Revista Electrónica, núm. 18, 2007), "Poemas" (ANTARIA: Poesía, artes visuales, narrativa, pensamiento, núm. 7, 2007).