La poesía dialectal (en la literatura italiana): 4 poetas dialectales. Traducción de Emilio Coco
Kevin Aragón realiza una selección de ensayos y notas críticas sobre poesía italiana. Este ensayo fue publicado en Antología de poesía italiana contemporánea (COCACULTA/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010), pp. 171-187. La compilación y traducción de los poetas la hizo el poeta Emilio Coco.
La poesía dialectal
Emilio Coco
En Italia, único país en Europa, junto a la lengua literaria nacional, existen, en el uso cotidiano, una infinidad de dialectos que pueden considerarse como verdaderas lenguas alternativas. Creemos no exagerar al afirmar que cada región, y al interior de ella, cada ciudad, cada pueblo tiene su propio dialecto. Queremos recordar aquí al gran escritor y literato cultísimo Alessandro Manzoni que para usos no específicamente literarios utilizaba el milanés o el francés o las dificultades de los mismos parlamentarios del Reino de Italia en expresarse correctamente en italiano.
Hay, de hecho, una sustancial oposición entre los dialectos y la lengua italiana que muchos advierten también como oposición entre vida y literatura. Se justifica así, sobre todo en el siglo XIX, la prioridad otorgada al dialecto por parte de escritores que quieren dar un más preciso y fuerte contenido de realidad vivida a su propio ejercicio literario.
En el siglo XX la lengua italiana tiende a sustituir los dialectos también en el uso cotidiano, aunque de una manera no homogénea en las distintas regiones. A ello contribuyeron el fenómeno de la dialectofobia que se difundió sobre todo en la época fascista y el esfuerzo de las instituciones del nuevo Estado unitario para fomentar la difusión de la lengua italiana. Todo esto despertó, paradójicamente, por lo menos hasta la primera mitad del siglo XX, mayor interés por el dialecto como forma de escritura, en oposición a la lengua literaria nacional que es considerada artificiosa y elitista, ajena a la realidad de la vida.
La limitación de los registros expresivos de la lengua literaria influye en la elección del dialecto como lengua virgen e instintiva, como el instrumento más idóneo para dar voz a la intimidad el yo. Se explica así el uso del dialecto friulano en los poemas de Pasolini y en algunos textos de Andrea Zanzotto.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el dialecto se convierte en un instrumento expresivo eficaz y plenamente dominado por el escritor que lo usa sin intenciones polémicas. En estos últimos años la poesía dialectal ya no pertenece a la categoría de «literatura menor» porque ha conquistado definitivamente su dignidad expresiva y cultural.
Entre los poetas dialectales más representativos del siglo XX señalamos aquí al napolitano Salvatore Di Giacomo (1860-1934), al milanés Delio Tessa (1886-1939), a los vénetos Giacomo Noventa (1892-1960), y Biagio Marin, (1891-1985), al romano Trilussa (1871-1950), al lucano Albino Pierro (1916-1995), y más jóvenes que hemos incluido en esta antología. La poesía de estos poetas es un inmenso patrimonio cultural atestiguado por Franco Brevini en sus tres exhaustivos volúmenes antológicos publicados en la prestigiosa colección «I Meridiani» de Mondadori, La poesía in dialetto: sitoria e testi dalle origini al Novecento (1999).
4 poetas dialectales
Francesco Granatero (Mattinata (Froggia, 1949)
Vive en Turín donde trabaja como médico. Poeta dialectal, ha publicado U iréne (dell’Arco, Roma, 1983), Énece (Campanotto, Udine, 1994), Iréve (Monte Sant’Angelo, Cominità Montana del Gargano, 1995), L’endice la grava (Mattinata, Ayuntamiento, 1997), Scúerzele (Cofine, Roma, 2002), Bbommine (Edizione Joker, Novi Ligure, 2006) y Passéte (Interlinea, Novara, 2008).
Madrigueras grutas barrancos
Yo que voy buscando
madrigueras grutas barrancos
profundos para bajar
a apagar esta fiebre
y en el humus excavo
con las manos, la pluma,
¿qué voy buscando
en el fondo de esta cantera?
Puede que un foso
excave, en las entrañas
de la tierra, húmeda y oscura,
o bien otro sol
robe, otro azul
y a la muerte palabras.
Raffaele Nigro (Melfi, Potenza, 1947)
Es redactor jefe en la radio, periodista y novelista de éxito. Como poeta es autor de dos libros: La metafísica como scienza (Levante, Bari, 1984) y Le falene (Aragno, Turín, 2005, en dialecto lucano). En 2005 recibió el doctorado honoris causa en la Universidad de Foggia.
Que reviente ahora mismo
si voy a pasar la noche
tan incierto, si este viento
seguirá siendo una enfermedad,
¡maldición!, te digo,
¡maldición! Ahógame en el acto
para qué sobrevivir un año o una vida
como un gusano mucoso
bajo una piedra una bóveda o urgencia
y no volar
no volverme relámpago y respirar de aquí hasta allá
sin esperanza de salir a flote
o volverme mariposa…
Achille Serrao (Roma, 1936)
Publico su primer libro de poesía, Coordinata polare, en 1968. Después de escribir varios libros en italiano, empezó a utilizar el dialecto campano que, a partir de Mal’aria (1990), se volvió su lengua de escritura. A este libro siguieron ‘O ssupierchio (1993), ‘A canniatura (1993, traducido al inglés por Luigi Bonaffini, Nueva York, 1995), Cecatèlla (1995), Semmenta verde (1996), La draga le cose (antología de su obra poética publicada hasta entonces, 1997) y Viamerica (sonetos en edición bilingüe, dialecto campano-inglés, con Giose Rimanelli, Nueva York, 1999). Está en la antología La poesia in dialetto. Storia e testi dalle origini a Novecento de Franco Brevini (Mondadori, Milán, 1999) y en Nuovi poeti italiani, n. 5 (Einaudi, Turín, 2004). Ha publicado también libros de narrativa y ensayos y ha preparado la antología de la poesía dialectal napolitana Il pane e la rosa (Confine, Roma, 2005). Su obra ha sido traducida al francés, inglés, holandés, serbo-croata y español. Es director de la revista Periferie y del Centro de Documentación de la Poesía Dialectal V. Scarpellino.
La luna
Con la cabeza alta
para que sean ligeros
los pensamientos, atrás las cosas que un tiempo
venían detrás de nosotros… así comienza el día
blanco un jirón de bandera
el bajar y el subir un olor a lluvia
llegado de quién sabe dónde. Salimos por eso
tras de las cosas con un carrito cojo
cantando con la boca cerrada como
en las canciones que hinchan de melancolía
mi padre adelante y nosotros detrás
mirando el camino y más allá
la curva del sol el rubor
del sol y el tallo
donde un moscón zumba la canción de cuna
de nadie… Fue entonces que mi padre dijo Lleguemos
hasta allí e indicó la luna.
Eduardo Zuccato (Cassano Magnago, Varese, 1962)
Está considerado por la crítica como uno de los más importantes poetas neodialectales de hoy. Es redactor jefe de la revista Testo a Fronte y ha traducido a poetas ingleses del siglo XIX y XX (S. T. Coleridge, P. B. Shelley, C. Tomlinson, M. Hartnett, A. Sexton y otros). Es profesor de Literatura Inglesa en la Universidad IULM de Milán. Como poeta ha publicado Tropicu da Vissévar (Crocetti, Milán 1996), La vita in tram (Marcos y Marcos, Milán 2001) e I Bosch di Celti (Sartonio, Pavia, 2008).
El sol fresco de las seis y cuarto
exhala una luz tan esponjosa
que todo se abre y quiere irle al encuentro
y el mundo parece ligero y enjuagado.
Pero los horrores tragados todos los días
están vivos dentro de nosotros, y como topos
nos devoran la lengua desde la raíz
hasta que frente a horror y resplandor nos callamos
y tenemos los ojos hundidos en las órbitas.
Emilio Coco, nacido en San Marco in Lamis (Italia), es hispanista, traductor y editor. Entre sus trabajos más recientes destacan: Antologia della poesia basca (Crocetti, Milán, 1994), tres volúmenes de Teatro spagnolo contemporaneo (Edizioni dell’Orso, Alessandria, 1998-2004), El fuego y las brasas. Poesía italiana contemporánea (Sial, Madrid, 2001), Los poetas vengan a los niños (Sial, Madrid, 2002) y Poeti spagnoli contemporanei (Edizioni dell’Orso, Alessandria, 2008). Como poeta ha publicado: Profanazioni (Levante, Bari, 1990), Le parole di sempre (Amadeus, Cittadella, 1994), La memoria del vuelo (Sial, Madrid, 2002), Fingere la vita (Caramanica editore, Marina di Minturno, 2004), Sonetos del amor tardío (Alhulia, Salobreña, 2006), Serodio amor (Espiral Mayor, A Coruña, 2007), Contra desilusiones y tormentas (Ediciones Fósforo, México, 2007), Il tardo amore (LietoColle, Falloppio, 2008) y algunas “plaquettes”. En 2003 recibió la encomienda con placa de la orden civil de Alfonso X el Sabio.