La agramaticalidad de Vallejo. Por Cristino Bogado
La agramaticalidad de Vallejo
Cristino Bogado
Quién sabe madrugada (Vallejo)
Yo te fonéticamente (Luca)
César Vallejo, el indio que nunca entendió el español. Que mostró el lado infantil de una lengua seria y pomposa como el español, escribiendo Vueno como bueno, Marx por más. ¿César Vallejo es correlacionista(1)? Quentin Meillassoux tacha de tal falta grave en filosofía a casi todo filósofo moderno desde Kant (pasando por los idealistas Hegel, Schelling, los vitalistas, Nietzsche, Deleuze, etc.) hasta esa corriente popular llamada por él metafísica subjetiva o facticidad radical, o sea los posmodernos.
Son sus enemigos, pues todos han divido ser y pensamiento dejándolos en una contradicción total. Es la tot-alterización del ser y del pensamiento. Cosa impensable en Parménides. Incluso en Los hermanos Karamazov, Dostoievski aún no separa ser y pensamiento. Mitia, al pensar matar a su padre, cometer parricidio, pero sin llegar a actualizar tal pensamiento, igual es culpable, nos dice. Pues no bifurca aún el mundo en ser y pensamiento.
La absolutización de la correlación en estos filósofos llega a la patética posición de poder describir lo real, la facticidad, pero nunca poder pensar o deducirlo. Se convierte en sus manos en lo totalmente Otro levinasiano. El pensamiento se limita a declaraciones fideistas. La agramaticalidad(2) de Vallejo (y de Gherasim Luca) es aparentemente este Todo-Otro que se vislumbra en la poesía (descripción) no en el pensamiento.
El poema agramatical es el Ser alcanzado o alcanzable con el Poema (una descriptiva de la facticidad), pero incognoscible, no pensable, totalmente otro (inconcebible por el pensamiento).
La agramaticalidad es una fotografía del Ser (en cuanto totalmente otro es impensable pero poetizable; es decir, describible apenas). Entonces como correlacionista separa Ser del Pensar. El pensar es reducido a apología del Ser (totalmente otro: el poema agramatical).
Quién sabe se va a ti. No le ocultes.
Quién sabe madrugada.
Acaríciale. No le digas nada. Está
duro de lo que se ahuyenta.
Acaríciale. Anda! Cómo le tendrías pena.
Narra que no es posible
todos digan que bueno,
cuando ves que se vuelve y revuelve,
animal que ha aprendido a irse... No?
Sí! Acaríciale. No le arguyas.
Quién sabe se va a ti madrugada.
¿Has contado qué poros dan salida solamente,
y cuáles dan entrada?
Acaríciale. Anda! Pero no vaya a saber
que lo haces porque yo te lo ruego. Anda!
Pe oikuaava oho nderendápe. Ani remo’oti chupe.
Pe oikuaava ko’ë.
Eipychymina chupe. Ani erechupe mbaeve. Hatãite
ha’e voi pe okañisevagui.
Eipychimina chupe. Neike! Reporaihukuaiteva’era ningo nde.
Opurahei ku utopía
maymáva te’i très bien,
rehechavove ojeachinchuliã,
mymba discépolo da fuga…Ajepa?
Oui! Eipychymina chupe. Ani remoapytu’useti peape.
Mava oikuaava oho nderendápe ko’ëme.
Reipapa piko mbovypa poro kuera omondova
ha mboy omoingueva oi hina?
Eipychymina chupe. Neike! Ndoikuaaiva’era
nde rejapo parce que je te le prie.
Neike!*
NOTAS:
(1) Correlacionismo: La idea según la cual solo es posible conocer la correlación entre pensamiento y ser, y nunca cualquiera de los términos de forma independiente.
(2) Agramatical: Se dice de las construcciones que infringen algún principio gramatical del sistema, como *Mi madre cocina tan bien como ti (en lugar de como tú). Como se ve en el ejemplo, la agramaticalidad se señala anteponiendo un asterisco a la oración o construcción agramaticales. No debe confundirse agramaticalidad con incorrección, pues el calificativo incorrecto se aplica a las secuencias atestiguadas que deben evitarse en el uso culto. (Diccionario Panhispánico de Dudas, RAE, 2005.)
*Versión jopara (yopará, mix de lenguas, sobre todo del guarani y el español, en este caso con pizcas de francés, por su valor en la vida del poeta) del poema XLIII de Trilce.
**Anexo Luca:
Tú me paroxysme et me paradoxe
Tú me fluide
Tú me château vide, tu me labyrinthe
Nada conjugado en este poema de Luca, apenas Tú me + sustantivo
Tú me + castillo vacío, tu me laberinto
Es como que los sustantivos accionan, No va a ser " me vacías el castillo" ni nada, es como es
Je te phonétiquement, entran adverbios también.
Je te peau, je te porte, et te fenêtre
Tu m’os, tu m’océan, tu m’audace, tu me météorite
Je te clé d’or, je t’extraordinaire, tu me paroxysme
Tu me paroxysme, et me paradoxe
Je te clavecin, tu me silencieusement, tu me miroir, et je te montre
Tu me mirage, tu m’oasis, tu m’oiseau, tu m’insecte, tu me cataracte
Je te lune, tu me nuage, tu me marée haute, je te transparente
Tu me pénombre, tu me translucides, tu me château vide, tu me labyrinthe
Tu me parallaxe, et me parabole, tu me debout, et couché, tu m’oblique
Je t’équinoxe, je te poète, tu me danse, je te particulier
Tu me perpendiculaire, et sous-pente
Tu me visible, tu me silhouette
Tu m’infiniment, tu m’indivisible, tu m’ironie
Je te fragile, je t’ardente, je te phonétiquement, tu me hiéroglyphe
Tu m’espace, tu me cascade, je te cascade à mon tour, mais toi tu me fluide
Je te Bach, oui je te Bach, pour clavecin sein et flûte
Je te bouche, je te palais, je te dents, je te griffe
Je te vulve, je te paupières, je te haleine, je t’aine
Je te sang, je te cou, je te mollets, je te certitude
Je te joues, et te veines
Je te mains, je te sueur, je te langue, je te nuque
Je te navigue, je t’ombre, je te corps, et te fantôme
Je te rétine dans mon souffle, tu t’iris
Je t’écris, tu me penses
De Comme s’en sortin sans sortir (raul sanglais, 1988 video), Gherasim Luca
Link: https://www.youtube.com/watch?v=-lmJkQ2zkzY
Cristino Bogado (Asunción, 1967). Poeta, narrador y editor, ha publicado entre otros La copa de Satana (Ediciones de la Ura, 2002), Dandy ante el vértigo (Jakembó, 2004) y Contra el fútbol (Okara Japu, 2013). Colabora con varias revistas internacionales y figura en antologías como Los chongos de Roa Bastos: Nueva Narrativa Paraguaya (Santiago Arcos, 2011), la primera antología argentina de narrativa paraguaya contemporánea.