Ensayo

Haiku contemporáneo de Japón. El linaje de Takahama Kyoshi 高浜虚子. Por Carlos Viveros Torres

 

 

 

 

Haiku contemporáneo de Japón.

El linaje de Takahama Kyoshi 高浜虚子

 

Carlos Viveros Torres

 

¿Deberíamos escribir haikus en español únicamente a la manera en que lo hacían los autores japoneses hace más de cien años? ¿Es legítimo reservar el nombre de haiku sólo para las composiciones sobre flores y aves (kachôfūei 花鳥諷詠) o para las creaciones de quienes comulgan con el paradigma de los esbozos objetivos de lo vivido (kakukan shasei 客観写生)? ¿Habría que ignorar la historia de este género poético para imponer un ideal dogmático abstraído de cualquier contexto? Desde mi perspectiva como académico en estudios japoneses y traductor de poesía, la respuesta a todas estas preguntas es negativa. Sin embargo, dicha óptica también me permite identificar similitudes entre lo que sucede con los diversos linajes del haiku japonés y la transmisión del género en el mundo hispano: cada maestro enseña aquello que coincide con su propia práctica y que es acorde a sus posturas. Así, se han formado escuelas, definido lineamientos diferentes y publicado manifiestos. En ese contexto, es de esperar cierto grado de polémicas y conflicto, tanto al interior de los grupos, como entre ellos, lo mismo por lo que es un buen haiku que por la credibilidad de los concursos, antologías y autoridades.

Lamentablemente, a falta de especialistas que examinaran el fenómeno con una metodología rigurosa, el público ha llegado a tomar algunos de esos manifiestos de una forma particular de haiku (aquellos cuyos autores están mejor posicionados socialmente) como verdades absolutas. Debemos comenzar, no obstante, por recordar que el conocimiento se sustenta en consensos que deben ser revisados y sujetos a prueba. Basta, por ejemplo, con observar la persistencia de la ortografía y la gramática clásicas en el haiku japonés hasta el siglo XXI para descartar la idea de que este tipo de poema no implica un trabajo estético con el lenguaje o la de que debe ser inmediatamente comprensible por cualquiera. Asimismo, tan sólo observando algunas palabras estacionales, cultismos que sólo se utilizan en el haiku o expresiones fijadas por la convención social, se ponen en duda la austeridad anti intelectual pregonada por algunos maestros hispanohablantes y hasta la supuesta objetividad sobrestimada en nuestro medio.

Para contribuir a la diversificación y el enriquecimiento del haiku en la esfera cultural hispánica, es necesario divulgar el panorama completo del haiku japonés para que sirva de balance a las narrativas a modo que evalúan bajo los mismos parámetros las diversas escuelas de haikai del siglo XVII y el haiku de verso libre del XX, por ejemplo. En esta publicación, comenzaré a introducir lo que se ha hecho en Japón en las últimas cinco décadas en torno a las publicaciones e instituciones más relevantes. El punto de partida es el linaje de Takahama Kyoshi 高浜虚子 (1874-1959), uno de los dos discípulos principales de Masaoka Shiki 正岡子規 (1867-1902), padre del género. Kyoshi fue el editor de la revista literaria Hototogisu desde 1898 y, por medio de sus conexiones con la élite intelectual y política japonesa, llegó a convertirse en la figura más influyente en la escena del haiku de la primera mitad del siglo XX. Fue él quien estableció el paradigma de la representación veraz y objetiva de lo vivido, además de que consolidó el lugar canónico de los diecisiete sonidos y de las palabras estacionales frente a la práctica más libre de haikuístas como Kawahigashi Hekigotô 河東碧梧桐 (1873-1937), el otro discípulo principal de Shiki, y Ogiwara Seisensui 荻原井泉水 (1884-1976). Su visión tan rígida del haiku causó la ruptura con muchos de sus propios alumnos, que tomaron direcciones diferentes: desde los haikus ficcionales hasta los autobiográficos. Por este motivo, resulta interesante ver la producción de sus descendientes y herederos, quienes lo han relevado en la revista Hototogisu y han fundado diferentes instituciones para preservar el legado de su ancestro.

Kyoshi tuvo ocho hijos, de los cuales, cinco se dedicaron profesionalmente al haiku: Takahama Toshio 高濱年尾 (1900-1979), que lo sucedió como editor en jefe en 1959; Hoshino Tatsuko 星野立子 (1903-1984), fundadora de la revista Bello esplendor (Tamamo 玉藻); Ikenouchi Tomojirô 池内友次郎 (1906-1991), también compositor, autor de libros de teoría musical y maestro de música; Takagi Haruko 高木晴子 (1915-2000), fundadora de la revista Harukyo 晴居; y Ueno Akiko 上野章子 (1919-1999), ensayista y editora de la revista Marea primaveral (Shunchô 春潮). Aunque la mayoría de ellos estuvieron activos en el periodo señalado de cincuenta años desde el presente y merecen una publicación propia, ésta se concentrará en los nietos y bisnietos de Kyoshi.

Iniciaremos por Inahata Teiko 稲畑汀子 (1931-2022), hija de Toshio. Ella fue la editora en jefe de la revista Hototogisu desde 1979. Además, fundó la Asociación Japonesa de Haiku Tradicional (Nihon Dentô Haiku Kyôkai 日本伝統俳句協会) en 1987 y presidió la mesa directiva del Museo Literario Memorial de Kyoshi (Kyoshi Kinen Bungakukan 虚子記念文学館), abierto en el 2000 junto a su domicilio en la ciudad de Ashiya 芦屋, prefectura de Hyôgo.

Los siguientes poemas proceden de la Antología de haiku de Teiko (Teiko haikushū 汀子句集), publicada en 1976.

 

どちらかと言へば麦茶の有難く

Dochira ka to ieba mugicha no arigataku

 

Si debo decidirme,

té de cebada

agradeceré.


El té de cebada (mugicha 麦茶) es una infusión hecha a partir de los granos tostados de dicho cereal. En Japón, suele beberse frío y es popular especialmente en el verano, por lo que es una palabra estacional del mismo. La gratitud por la bebida refrescante nos señala el intenso calor del momento que le hace elegir eso y no otra cosa.

 

人事と思ひし河豚に中りたる

Hitogoto to omoi shi fuku ni atari taru

 

Pensando en cosas

personales, tuve éxito

con el pez globo.

 

El sashimi de pez globo suele comerse en el invierno y, como ya se ha hecho conocido, puede ser mortal si los cortes no son hechos por un experto debido al veneno del animal. Este haiku expresa la sorpresa de no haber sufrido ningún incidente pese a comer absorta en otros asuntos, lo que centra la atención en la experiencia personal subjetiva.

 

今日何も彼もなにもかも春らしく

Kyô nani mo ka mo nani mo kamo harurashiku

 

Como que ya hoy

todo es primaveral,

o quizás no.

 

Este haiku contiene una holorrima, recurso conocido en japonés como ginatayomi ぎなた読み, formada por la repetición de los sonidos "nanimokamo" con diferente significado. Esta rara característica hace recordar los juegos de palabras de la escuela de haikai Teimon 貞門 y sirve para enfatizar la confusión que no deja determinar si ya hay signos claros de la estación. Como indica el sufijo adverbial rashiku らしく, se trata de una cuestión de percepción.

 

見る者も見らるる猿も寒さうに

Miru mono mo miraruru saru mo samusô ni

 

Tanto quien ve,

como el mono que es visto,

como con frío...

 

Aunque el frío no es exclusivo del invierno, todas las palabras con el sinograma 寒, leído samu o kan, pertenecen a dicha estación por convención. Este haiku enfatiza la subjetividad de la percepción al poner la observación de un tercero en perspectiva: a la autora le parece que ambos individuos, un macaco y la persona que lo ve, tienen frío. El sufijo adjetival sô, escrito según la ortografía clásica como sau さう, nos indica que la autora, en cuanto espectadora, no puede constatar que sea así.

Este haiku fue publicado en el número 90 (1) de Hototogisu en 1987.

 

朴落葉大地に花鳥諷詠詩

Hôochiba daichi ni kachôfūei shi

 

Broza de enoki.

Por tierra, los poemas

de flores y aves.

 

La palabra estacional hôochiba 朴落葉, que se refiere a las hojas caídas de la Magnolia obovata, nos sitúa en el mes de noviembre. Se trata de hojas grandes cuyo dorso se vuelve color café al secarse, mientras el anverso toma tonalidades entre el pardo claro y el blanco, en que destacan las venas como líneas. La sorpresa de la autora se debe a que esa hojarasca parece papeles tirados con escritura, lo que emparenta con los haikus de temática naturalista de la escuela de su abuelo. En dicha comparación, esos poemas son producidos naturalmente por el fenómeno estacional del marchitamiento. ¿Se trata sólo de señalar el simbolismo o hay algún comentario sobre aquel movimiento poético identificado con el lema "composiciones de flores y aves" (kachôfūei 花鳥諷詠)?

Estos dos haikus fueron publicados en el número 103 (11) de Hototogisu en el 2000.

 

髪を結ふ一茶のその後一茶の忌

Kami o yuu Issa no sono go Issa no ki

 

Después del Issa

que ata su cabello,

el aniversario luctuoso.

 

一茶忌や心に初代吉右衛門

Issa ki ya kokoro no Shodai Kichiemon

 

Aniversario luctuoso de Issa.

Kichiemon Primero

en mi corazón.

 

Ambos poemas se referían a una puesta en escena de la obra Issa se ata el cabello (Kami o yuu Issa 髪を結ふ一茶) que escribió Kyoshi en 1935 para el actor de kabuki Nakamura Kichiemon 中村吉右衛門 (1886-1954), el primero de su nombre. Una interpretación vista en torno al 5 de enero, fecha del aniversario fúnebre del poeta de haikai Kobayashi Issa 小林一茶   (1763-1828), es lo que retiene la atención de la autora. No es claro si es ella quien mantiene la memoria del primero en encarnar al protagonista o si la obra misma expresa su esencia artística.

 

Pasemos ahora al hijo de Teiko y bisnieto de Kyoshi, Inahata Kôtarô 稲畑廣太郎 (n. 1957). Es directivo del Museo Literario Memorial de Kyoshi (Kyoshi Kinen Bungakukan 虚子記念文学館) desde su fundación en el 2000 y de la Asociación Japonesa de Haiku Tradicional (Nihon Dentô Haiku Kyôkai 日本伝統俳句協会) desde 2001. Sucedió a su madre como editor en jefe de Hototogisu en 2013.

Este haiku es del poemario Seis octavas (Hachibun no roku 八分の六) de 2009.

 

ここよりは獣道とや帰り花

Koko yori wa kemonomichi to ya kaeribana

 

A partir de aquí,

¡es senda de animales!

Flores que vuelven.

 

Kaeribana 帰り花 o "flores que vuelven" se refiere a la floración fuera de estación de cerezos, ciruelos, perales, etc., y es una palabra del inicio del invierno lunar, es decir, noviembre y diciembre. Sin duda, resulta curioso que parezcan servir de frontera entre los senderos transitados por humanos y aquellos que visiblemente fueron marcados por el paso de otros animales, quizá muy estrechos o bajos para permitir la entrada de nuestra especie.

Los siguientes haikus provienen del poemario Escobilla enjoyada (Tamahahaki 玉箒), publicado en 2016.

 

神のみぞ知ることの多すぎる春

Kami nomi zo shiru koto no ôsugiru haru

 

Una primavera

de puras cosas

que sólo Dios sabe por qué...

 

Al igual que su madre y a diferencia de Kyoshi y de Toshio que eran budistas, el autor es católico, por lo que se traduce kami 神 en singular. Aunque el haiku no menciona los eventos que perturbaron su primavera, el que sólo una divinidad pueda entenderlas, aunado al sufijo verbal sugiru すぎる que indica que algo es excesivo, nos sugiere que fueron abrumadores. La inclusión de una frase hecha como "sólo Dios sabe" (kami nomi zo shiru 神のみぞ知る) le da un tono coloquial al haiku que facilita la empatía.

 

鎌倉の風に触れたるより虚子忌

Kamakura no kaze ni furetaru yori Kyoshi ki

 

Más que afectado

por el viento de Kamakura,

el aniversario luctuoso de Kyoshi.

 

Kyoshi murió el 8 de abril de 1959, por lo que el aniversario ocurre durante la floración de los cerezos. Debido al clima actual, en esa fecha, el fenómeno en la zona de Kantô está llegando a su fin, por lo que el viento tiraría las últimas flores de los árboles. Sin embargo, más que eso, lo que conmueve al poeta es el pensar en su bisabuelo. El nombre de la ciudad sugiere que la conmemoración se diera en torno a su tumba en el Templo de la Longevidad y la Fortuna (Jufukuji 剛寿福寺) o en el Museo Conmemorativo de Kyoshi y Tatsuko de Kamakura (Kamakura Kyoshi Tatsuko Kinenkan 鎌倉虚子立子記念館).

 

雪女ワインに溶けてゆきにけり

Yukionna wain ni tokete yukinikeri

 

Mujer de Nieve:

terminó de derretirse

con ese vino.

 

Aunque aquí nieve sirve para caracterizar a una mujer, se trata de una palabra estacional de invierno.

 

四十六サンチ砲不知火に吼ゆ

Shijūroku senchihô shiranui ni hoyu

 

En los fuegos marinos,

rugen los cañones

de cuarenta y seis centímetros.

 

Shiranui 不知火, que significa "fuego desconocido", se refiere a un espejismo que solía ocurrir en los mares de Ariake y Yatsushiro, en la isla de Kyūshū, a finales de agosto y que asemejaba fuegos fatuos sobre la superficie a varios kilómetros de la costa. Aunque la contaminación lumínica ha disminuido drásticamente su visibilidad, sigue considerándose una palabra estacional del otoño lunar. En tiempos antiguos, se creía que era la iluminación del Palacio del Rey Dragón (Ryūgū 龍宮) o algún tipo de espectros (yôkai 妖怪). Por otra parte, Shiranui 不知火 fue también el nombre de un buque de guerra construido en 1939 y hundido en 1944, mientras que 46 cm era la medida de los cañones de otros buques, los clase Yamato, que llegaron a convertirse en símbolos de las fuerzas navales y del Imperio Japonés. Finalmente, hay que tener en cuenta que ese fenómeno marino coincide en ocasiones con el Bon 盆, festival budista por la salvación de los difuntos, celebrado el día 15 del séptimo mes lunar por quienes todavía respetan el calendario tradicional para los eventos religiosos. Así, en este haiku, el autor nos dice que piensa en las batallas y las víctimas de la Guerra del Pacífico al observar esos misteriosos fuegos marinos.

En la Selección Especial de Haikus Enviados al Museo Literario Memorial de Kyoshi (Kyoshi Kinen Bungakukan Tôku Tokusenku 虚子記念文学館投句特選句) de 2010, podemos encontrar el siguiente par. El primero, de marzo, dice:

 

虚子館の理事会集ふ花衣

Kyoshikan no rijikai tsudou hanagoromo

 

Junta directiva

del Museo de Kyoshi:

kimonos de gala.

 

Hanagoromo 花衣, que se refiere a los kimonos de gala usados durante las fiestas de observación de cerezos en flor, es una palabra estacional de abril.

El segundo, de diciembre:

 

写生文出す話など日向ぼこ

Shaseibun dasu hanashi nado hinataboko

 

Discursos dados

sobre esbozos realistas...

estando al sol.

 

Hinataboko 日向ぼこ, sustantivo que nombra el calentarse al sol, es una palabra estacional de invierno. El poema nos sitúa en una conferencia sobre uno de los pilares de la teoría del haiku para Shiki y Kyoshi, el esbozo realista (shasei 写生). Podemos observar que ambos poemas fueron compuestos sobre actividades realizadas en el lugar de trabajo. Quizá el tema no resulte muy atractivo para alguien ajeno a ese espacio, pero sin duda documentan la vida cotidiana del autor en un afán autobiográfico.

 

Ahora pasaremos con Bôjô Nakako 坊城中子 (1928-2021), la hermana mayor de Teiko, quien fue enfermera, además de haikuísta. Trabajó en diferentes hospitales y ocupó puestos administrativos en diferentes escuelas de enfermería. Fue también quien cuidó de su abuelo en sus últimos días. En 1999, se convirtió en la editora en jefe de la revista Flores y aves (Kachô 花鳥), que afirma su filiación poética con Kyoshi. Su libro La familia del haiku (Haiku no ie 俳句の家), que apareció en 2010, documenta parte de la historia familiar.

El siguiente haiku procede del poemario Remos (Rokai 艪櫂), publicado en 1999.

 

枯野よりつづく円形劇場へ

Kareno yori tsuzuku enkei gekijô e

 

Al anfiteatro,

continuar

desde el campo desolado.

 

Todas las palabras que tienen el prefijo kare 枯, que significa marchito o desecado, son propias del invierno.

Los próximos dos fueron incluidos en la edición de febrero del 2000 de la revista Halo solar (Enkô 円虹).

 

石仏のお庭の紅葉心足る

Sekibutsu no o-niwa no momiji kokoro taru

 

Al corazón bastan

las hojas rojas

del jardín de budas de piedra.

 

マリア像紅葉明りに脆く

Maria-zô momiji akari ni moroku

 

Imagen de María.

Las hojas rojas

a la luz, endeblemente...

 

María マリア se refiere a la madre del Cristo, por lo que su escultura nos sugiere el jardín de una iglesia católica, en contraste con el poema anterior que nos presentaba el de un templo budista. Por su parte, akari 明り suele indicar la iluminación artificial y nos sitúa tras el ocaso.

Estos dos poemas fueron publicados en el Almanaque de haiku (Haiku nenkan 俳句年鑑) de la Revista Ilustrada Kadokawa (Kadokawa mukku カドカワムック) de 2019.

 

芒の穂乱れぬまゝに吹かれをり

Susuki no ho midarenu mama ni fukare ori

 

Sin despeinarse,

el penacho de pasto

es azotado.

 

Susuki 芒 es el nombre de la especie de pasto Miscanthus sinensis, que crece en grupos compactos y produce altos penachos blancos en el otoño. Es una de las siete hierbas de dicha estación y se cultiva con propósitos ornamentales.

 

水餅の水替へること忘れ来て

Mizumochi no mizu kaeru koto wasure kite

 

Se me olvidó

sustituir el agua

del mochi de agua...

 

Mizumochi 水餅 es una palabra estacional de enero. Se refiere a pastelillos de arroz glutinoso que se remojan diariamente para evitar que se resequen y que les crezcan mohos. Por lo tanto, la sorpresa de la autora se debe seguramente a encontrar los "mochi" con manchas de colores.

 

Seguimos con el hijo de Nakako y bisnieto de Kyoshi, Bôjô Toshiki 坊城俊樹 (n. 1957). Fue elector de la sección de haiku de la NHK entre 2003 y 2005. En 2011, relevó a su madre como editor en jefe de la revista Flores y aves (Kachô 花鳥) y también es secretario general de la Asociación Japonesa de Haiku Tradicional (Nihon Dentô Haiku Kyôkai 日本伝統俳句協会).

Los siguientes poemas fueron publicados en la entrada de julio de 2022 de su página web toshiki.haiku-kacho.jp.

 

懺悔して教会を出て恋の夏

Sange shite kyôkai o dete koi no natsu

 

Confesarse

y salir de la iglesia...

verano de amor.

 

Con este haiku, no hace falta explicar que el autor es católico. La palabra koi 恋 tiene una gama de sentido más restringida que “amor” en español y nos lleva a pensar que el autor pasa sus días de verano en amoríos que, desde la perspectiva más ortodoxa de la doctrina, son pecaminosos y requieren confesión. Sin embargo, le basta pasar por ese proceso para poder continuar.

 

磔刑のイエスを舞ひぬ黒揚羽

Takukei no Iesu o mainu kuroageha

 

Cometa negra

que ha interpretado

el Jesús crucificado.

 

Kuroageha 黒揚羽 es el nombre japonés del Papilio protenor, una mariposa negra de alas veteadas y marcas ocasionales naranjas o rojas en los bordes de las alas posteriores, las cuales terminan en puntas alargadas. Aunque es una palabra estacional de primavera, dichos insectos están presentes en su forma adulta hasta el otoño. De hecho, se divide a sus poblaciones en "variedad primaveral" (harugata 春型) y "variedad estival" (natsugata 夏型). Las mariposas del mismo género taxonómico son llamadas cometas en México, por lo que utilizo ese nombre. Debido al verbo utilizado, que en forma transitiva significa interpretar una danza, el haiku parece sugerir que este lepidóptero revoloteaba formando una cruz.

 

血の色のあつぱつぱ着て教会へ

Chi no iro no appappa kite kyôkai e

 

Usa un vestido holgado

de color sangre...

rumbo a la iglesia.

 

Appappa, escrito según la ortografía clásica como "atsupatsupa" あつぱつぱ, es una palabra estacional del final del verano lunar y nombra un vestido ligero y holgado.

El siguiente haiku fue incluido en el suplemento de la Revista Ilustrada Kadokawa (Kadokawa mukku カドカワムック) del 19 de junio de 2007 titulado Antología de haikus esplendidos de la era Heisei (Heisei shūkuenshū 平成秀句選集):

 

寒鴉やさしき屍より翔てり

Kangarasu yasashiki shi yori kaketteri

 

Cuervo invernal:

se echó a volar

desde un cadáver querido.

 

De acuerdo con un comentario del haikuista Imai Sei 今井聖 (n. 1950) publicado en la sección de haiku de la página web de Longtail Co. Ltd. (Gabushiki Gaisha Rongutēru 株式会社ロングテール) el 30 de enero de 2009, dicho haiku también puede interpretarse de esta manera:

 

El cuervo invernal,

más que un gentil cadáver:

se echó a volar.

 

Este haiku fue publicado en el poemario Los cuerpos celestes (Nichigetsuseishin 日月星辰) de 2013.

 

瞑ることなきマンボウの春の夢

Tsumuru koto naki manbô no haru no yume

 

Sueño vernal

de un pez luna

que no cierra los ojos.

 

El siguiente procede de la Antología de haiku de Bôjô Toshiki (Bôjô Toshiki kushū 坊城俊樹句集), publicada en 2014.

 

嘘も厭さよならも厭ひぐらしも

Uso mo iya sayonara mo iya higurashi mo

 

Me desagradan

las mentiras y los adioses...

también las cigarras del ocaso.

 

 

Continuamos con la hija menor de Toshio, Takahama Tomoko 高浜朋子 (n. 1933). Los siguientes poemas fueron presentados en la asamblea de haiku del 23 marzo de 2010 organizada por el círculo de haiku de la Universidad Kansei Gakuin 関西学院, campus Tokio.

 

匂やかに木蓮仄と闇に咲く

Nioyaka ni mokuren hono to yami ni saku

 

Con dulce aroma,

el loto de árbol florece tenue

en la penumbra.

 

Mokuren 木蓮, que significa "loto de árbol", es una especie de magnolia que produce grandes flores blancas o rosas con una intensa fragancia, la cual recuerda a las gardenias. El nombre científico, Magnolia liliflora, compara las flores con las azucenas. Su florecimiento se da entre marzo y abril.

 

草餅は大きめ鄙のもてなしと

Kusamochi wa ôkime hina no motenashi to

 

Un kusamochi

bastante grande

con la hospitalidad rural

 

Kusamochi 草餅 nombra un tipo de pastelillo de arroz glutinoso de color verde, característica debida a que incorpora hojas trituradas. Originalmente, se usaba una de las siete hierbas de la primavera, la conocida como gogyô 御形 o hahakogusa 母子草 (Pseudognaphalium affine), pero ha sido ampliamente sustituida en la actualidad por la llamada yomogi 蓬 (Artemisia princeps). Se trata de una palabra estacional de abril, aunque el bocadillo nombrado se puede encontrar a lo largo del año.

Este otro se encuentra compilado en varias páginas web por la palabra estacional de verano "banana" バナナ.

 

美しくバナナの皮をたゝみけり

Utsukushiku banana no kawa o taramikeri

 

Muy bellamente,

la cáscara del plátano

ha doblado.

 

Dejemos a los descendientes de Toshio, para atender a los de Tatsuko, empezando por su hija Hoshino Tsubaki 星野椿 (n. 1930). Ella sucedió a su madre como editora en jefe de la revista Bello esplendor (Tamamo 玉藻) en 1984. Además, forma parte de la mesa directiva del Museo Conmemorativo de Kyoshi y Tatsuko de Kamakura (Kamakura Kyoshi Tatsuko Kinenkan 鎌倉虚子立子記念館) y del comité elector del Premio Hoshino Tatsuko.

Los siguientes haikus proceden de su poemario Viento dorado (Kinpū 金風), publicado en 2011.

 

立冬の小さな駅に人を待つ

Rittô no chisana eki ni hito o matsu

 

Esperar a la gente

en una pequeña estación

el primer día de invierno.

 

Rittô 立冬 marca el inicio del invierno lunar y cae en la primera mitad de noviembre.

 

これよりは花の明け暮れ観世音

Kore yori wa hana no akekure Kanzeon

 

A partir de aquí,

Kanzeon del alba al ocaso

entre las flores.

 

Kanzeon 観世音 es uno de los nombres japoneses del bodhisattva Avalokiteśvara, una de las deidades a las que se rinde mayor devoción en el este de Asia. Es la encarnación de la compasión y la benevolencia de los budas, que puede manifestarse en muchas formas para conducir a los seres sintientes a la salvación. ¿Se refiere este haiku a que la autora comenzará a colocar diariamente flores en un altar suyo? ¿O es que ahora ve su presencia en las efímeras flores que enseñan la transitoriedad de todo lo que existe? ¿O simplemente los árboles en flor adornarán toda la temporada una imagen?

 

蝶々に大きく門の開いてをり

Chôchô ni ôkiku yado no aite ori

 

Para las mariposas,

estaba abierto el portón

de par en par.

 

 

海匂ふ遅日の町に着きにけり

Umi niou chijitsu no machi ni tsukinikeri

 

Llegamos a la ciudad

en un lento día

que olía a mar.

 

Chijitsu 遅日, que significa "día lento", es una palabra estacional de primavera, pues anoche más tarde en comparación con el invierno que acaba de pasar.

 

緑蔭に人は小さく歩み去る

Ryokuin ni hito wa chisaku ayumi saru

 

A la sombra de los árboles,

la gente camina

con pasos breves.

 

Ryokuin 緑蔭, literalmente "sombras verdes", es una palabra estacional del verano, estación en que los árboles están frondosos y la gente busca protección contra el sol intenso.

 

Finalmente, pasamos con Hoshino Takashi 星野高士 (n. 1952), hijo de Tsubaki, nieto de Tatsuko y bisnieto de Kyoshi. Es miembro de la Asociación Japonesa de Haiku Tradicional (Nihon Dentô Haiku Kyôkai 日本伝統俳句協会) y de la Asociación Japonesa de Escritores (Nihon Bungeika Kyôkai 日本文芸家協会), además de director del Museo Conmemorativo de Kyoshi y Tatsuko de Kamakura (Kamakura Kyoshi Tatsuko Kinenkan 鎌倉虚子立子記念館). Sucedió a su madre como editor en jefe de la revista Bello esplendor (Tamamo 玉藻) en 2014.

Los siguientes haikus fueron publicados en su poemario Tando 谷戸 de 1997.

 

雁帰る空あり彼方ありにけり

Kari kaeru sora ari anata arinikeri

 

Había un cielo

en que los gansos volvían.

Estabas tú.

 

Los gansos que vuelven son una imagen primaveral, pues se trata de la migración de regreso al norte, donde anidan.

 

人にまだ触れざる風や朝桜

Hito ni mada furezaru kaze ya asazakura

 

¡Un viento que aún

no ha tocado a nadie!

Cerezos matutinos.

 

Estos proceden del poemario Reverberaciones (Zankyô 残響) del 2014:

 

初夏やペットボトルの水の揺れ

Hatsunatsu ya pettobotoru no mizu no yure

 

Principios del verano.

Vibraciones de agua

en la botella de plástico.

 

 

バレンタインデー止り木に誰も居ず

Barentaindē tomarigi ni dare mo izu

 

Día de San Valentín:

en el taburete del bar,

no hay nadie.

 

 

立春やちらほらと雪そして雨

Risshun ya chirahora to yuki soshite ame

 

Inicia la primavera.

Nieva ocasionalmente

y luego llueve.

 

Risshun 立春 es el día de inicio de la primavera lunar, a inicios de febrero.

 

雨の日の一元論や落花生

Ame no hi no ichigenron ya rakkasei

 

¡El monismo

de los días de lluvia!

Cacahuates.

 

Rakkasei 落花生, cacahuates, es una palabra estacional de octubre.

 

 

 

 

 

 

Carlos Viveros Torres nació en la Ciudad de México en 1992. Es licenciado en Letras Modernas Francesas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y egresado de la maestría en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón, de El Colegio de México. Entre octubre de 2019 y marzo de 2020, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba con el apoyo del programa JASSO Transpacific. Entre 2015 y 2017, fue coordinador de círculos de lectura en torno a la obra de Mishima Yukio y Abe Kōbō para el Programa Universitario de Estudios de Asia y África de la UNAM. Sin embargo, en la actualidad, se enfoca en la literatura japonesa anterior a la era Meiji. Sus temas de investigación son la diversidad sexual, la interrelación de la literatura con el budismo y el valor social de la poesía y la ficción.