Ensayo

Eros y Tanatos en la poética de Marge Piercy. Por José Vicente Anaya

 

 

 

 

Eros y Tanatos en la poética de Marge Piercy

José Vicente Anaya

 

...Cuando sea rota la infinita servidumbre de la mujer,

cuando ella viva por ella y para ella, el hombre –hasta

ahora abominable— entregará una renuncia. ¡Ella

también será poeta! La mujer encontrará lo desconocido.

¿Acaso sus mundos de ideas son diferentes de los

nuestros? Ella encontrará las cosas extrañas, renovantes,

deliciosas; nosotros recibiremos esos encuentros, y

alcanzaremos la comprensión.

                                                          Arthur Rimbaud

 

 

 

El catálogo de los juicios misóginos resentidos, de por sí falsos, con el que algunos han intentado justificar el sexismo, se vuelve a pulverizar ante la obra literaria de Marge Piercy. Su genio y su vitalidad de poeta nos llevan a una dimensión no acostumbrada. En su poesía, y sobre todo con su vida, ella destruye un mundo constreñido y anquilosado al tiempo que construye otro pletórico de intensidades. Para destruir y construir sobre la destrucción tiene que haber lucha. En el combate se gana y se pierde, hay ahí un ceñimiento a la dialéctica de la vida y la muerte, del placer y el dolor, de Eros y Tanatos; y este es, precisamente, el mundo poético y cotidiano que nos transmite Marge Piercy en su obra.

Esta poesía y su autora son protagonistas de una nueva sensibilidad, en los términos explicados por Herbert Marcuse, en tanto que los instintos de vida son afirmados por encima de culpas y agresividades: "...la sensibilidad de hombres y mujeres que ya no tienen que avergonzarse de sí mismos porque han superado el sentimiento de culpa: han aprendido a no identificarse con los falsos padres que construyeron, toleraron y olvidaron los Auschwitz y Vietnams de la historia, las cámaras de tortura de todas las inquisiciones e interrogatorios seculares y eclesiásticos, los ghettos y los templos monumentales de las grandes empresas..." Además, Marge Piercy, identificada con la contestataria generación beat, se formó en el ambiente de las rebeliones juveniles de la década de 1960, aquellos jóvenes que se llenaron de nuevas inquietudes para experimentar múltiples cambios, y que entre sus muchas ideas re-apropiadas estaba la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt con autores tan determinantes para el siglo XX como el ya citado Herbert Marcuse, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y Max Horkheimer.

 

Marge Piercy se presenta con estas palabras:

Nací en Detroit, Michigan, lugar que abandoné al cumplir diecisiete años. He vivido principalmente en Chicago, Brooklin, Manhatan, San Francisco y Boston... He sido activista política (lucha por los derechos civiles, grupos anti-guerra, Estudiantes por una Sociedad Democrática) de 1965 a 1969. Después de 1969 he estado activa en la lucha de las mujeres, lo que para mí ha sido una gran fuente de energía (¡así como la energía también me hunde!)...—Living in the open—. Participo primordialmente en la lucha de las mujeres aunque, en la medida que el espíritu me impele, también en otros asuntos —The twelve-spoked wheel flashing.

 

La obra de Marge Piercy también incluye novela y teatro. Destaca en la literatura de los Estados Unidos por su poesía coloquial, de imágenes vivas y modernas, entre sucesos cotidianos y actitudes contestatarias. Como feminista, su obra refleja las inquietudes humanas de una mujer en su tiempo. Todo esto cobra expresión mediante la clara virtud del arte, involucrando todo su Ser humano con el que, consecuentemente, nos toca para comunicarnos su ambiente de vivencias poéticas. Ella no sacrifica la poesía al contenido de sus convicciones pero, en tanto que es una poeta cabal, sus convicciones entran con soltura, con vida, con energía; ya que parte de su lucha también busca lo unitario y totalizante del Ser humano:

No puedo separar lo personal de lo político en mi vida, tampoco separaré lo emocional de lo intelectual ni el análisis de la experiencia directa, antes bien, trataré de fundirlos: de este modo salgo y entro a la ciudad vital que muere en las guerras depredadoras... –The twelve spoked Wheel flashing.

Al leer la poesía de Marge Piercy en su idioma original encontramos el canto, cualidad de todo buen poeta. En estos poemas tiene cabida el vivir lúdico, de tal manera que cuando se trata del amor hay también gozo erótico y el disfrutar de detalles, así como buen humor y juegos de palabras.

Con esta poética de Eros y Tanatos, la autora no sólo renueva al mundo en actos y lenguaje sino que ella misma es otra: la mujer que recobra y afirma su Ser, la mujer sujeto; un ser humano en plenitud.

Marge Piercy ha encontrado "las cosas extrañas renovantes, deliciosas" –Rimbaud—y hay que recibir esos encuentros. No es ella la primera mujer que re-inventa el mundo (bastaría con mencionar a sor Juana Inés de la Cruz y a Virginia Woolf, entre otras), pero está entre nosotros, entre los signos de este tiempo que vivimos, señalando una dimensión humana que nos incluye.

 

 

 

 

Marge Piercy es autora de diecisiete novelas, diecinueve libros de poesía, cuatro de no ficción y una autobiografía aclamada por la crítica. Nacida en Detroit y formada en la Universidad de Michigan, ha recibido cuatro doctorados honoris causa. Ha participado activamente en gran parte de las batallas políticas progresistas más importantes de nuestro tiempo, incluyendo el movimiento contra la guerra de Vietnam y el movimiento feminista; de forma más reciente, ha participado activamente en la resistencia a la guerra de Irak. Elogiada como una de las pocas escritoras norteamericanas consumadas tanto de poesía como de narrativa (Piercy es una de las poetas más vendidas en los EE. UU.), es también experta en muchos géneros: novelas históricas, ciencia ficción (ha sido galardonada con el Premio Arthur C. Clarke del Reino Unido) y novelas sociales y de entretenimiento. Ha dado clases y conferencias sobre su trabajo en más de quinientas universidades en todo el mundo.

 

 

 

 

José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, México, 1947-2020). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Fundador del movimiento infrarrealista. Ha publicado más de 30 libros, entre ellos: Avándaro (1971), Los valles solitarios nemorosos (1976), Morgue (1981), Punto negro (1981), Largueza del cuento corto chino (7 ediciones), Híkuri (4 ediciones), Poetas en la noche del mundo (1977), Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón (1992), Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz (3 ediciones), Peregrino (2002 y 2007), Diótima. Diosa viva del amor (2020), Mater Amatisima/Pater Noster (2020) y Material de Lectura (poesía Moderna, UNAM, 2020), entre otros. Ha traducido libros (publicados) de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Carl Sandburg y Jim Morrison. Ha traducido a más de 30 poetas de los Estados Unidos. Ha recibido varios premios por su obra poética. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA. Formó parte de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA). En 1977, funda alforja. REVISTA DE POESÍA. Desde 1995 ha impartido seminarios-talleres de poesía en diferentes ciudades de México. Ha asistido a encuentros internacionales de poesía y dado conferencias en varios países como Italia, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica. Colaboró en la revista Proceso.