El poeta chamán. Por José Vicente Anaya

 

 

 

El poeta chamán

 

José Vicente Anaya

 

Arthur Rimbaud escribió: "Y el poeta ebrio insultó al Universo", lo que Jim Morrison no sólo avaló con su vida y obra, sino que implícitamente fue coautor de ese contundente verso. Y nada de extraño tiene que el poeta Jim Morrison haya leído en su temprana edad al mismo Rimbaud y poetas afines como Charles Baudelaire,  Conde de Lautréamont, Antonin Artaud, Allen Ginsberg y Jack Kerouac, entre otros; así lo atestiguan quienes lo trataron en la adolescencia.

En vida, Morrison publicó tres libros de poesía: The new creatures, 1968 (Las creaturas nuevas), The lords, 1969 (Los amos, en Laberinto Ediciones) y An american prayer, 1970 (Una oración americana, en esta edición). Muchos años después de su muerte se publicaron poemas dispersos, encontrados en diversos manuscritos que habían quedado en manos de  su compañera Pamela Courson.

Para Rimbaud como para los poetas sufis Omar Khayam y Hafiz, la ebriedad es llevada a cabo como búsqueda de un estado físico y mental de iluminación, se entiende que no se trata de cualquier tipo de borrachera. Es salirse del principio de realidad para explorar, a través de los sentidos alterados, respuestas esenciales frente a la realidad miserable (Herbert Marcuse). Al menos, de eso estuvieron convencidos los poetas antes dichos.

Alguna vez le preguntaron a Jim que cuándo había empezado a ser poeta,  y él respondió que debió de haber sido cuando le enseñaron a hablar, es decir, en el origen de la palabra; respuesta que además es un tributo a la madre personal y también al símbolo universal de la creación, la raíz del todo.

En muchas referencias escritas sobre Morrison se ha dicho que él se consideraba principalmente poeta, antes que cantante de rock, asunto que es muy claro al saberse que escribió poemas desde años antes de integrar al famoso grupo musical de The Doors con el que fue más conocido, pero también el que le abrió las puertas para dar a conocer su poesía, y con esto me refiero a las ocasiones en que leyó poemas en conciertos y grabaciones de música que quedaron archivadas.

Otra declaración de Arthur Rimbaud, definitivamente avalada por Morrison, es esta: "El poeta se vuelve vidente por un largo, inmenso, razonado desarreglo de todos los sentidos. Todas las formas de amor, de sufrimiento, de locura: él se busca a sí mismo, consume todos los venenos para sólo conservar las quintaescencias. Inefable tortura en que requiere de toda la fidelidad, de toda la fuerza sobrehumana en que se convierte entre todos en el gran enfermo, el gran criminal, el gran maldito --¡y en el Sabio Supremo!--  porque él llega a lo desconocido. ¡Pues ha cultivado su alma, ya rica, más que nadie!..."

El poeta vidente es el que ve lo que el común de la gente está condenada a no ver. Jim Morrison tenía cuatro años de edad cuando viajaba con sus padres por una carretera de Nuevo México, cuando presenciaron el choque con una pick up cuya caja iba ocupada por indios de la etnia pueblo, los cuales quedaron esparcidos sobre el pavimento agonizando; aquel niño aseguró que el espíritu de uno de los muertos había entrado en su cuerpo. Muchos años después Jim diría que ese fue el momento más importante de su vida. Suceso que narró en varios de sus escritos y es una recurrencia en este poemario Una oración americana. Además, fue el acto de una iniciación chamánica que sería determinante para la sensibilidad del poeta en que encarnó el ser indio como contraposición a la ideología del american way of life.

El poeta Jim Morrison ebrio insultó al Universo (entendido éste como realidad absoluta, como principio enajenado de la realidad) con sus muchos versos contestatarios esparcidos en sus tres libros, en sus canciones y en su poesía dispersa. También enfrentó a los representantes del principio plano de la realidad que fueron los policías y las leyes que lo juzgaron y condenaron por los "escándalos" que atentaron contra las "buenas costumbres" (9 de diciembre de 1968 en New Haven y 1 de marzo de 1969 en Miami).

En el poema "La celebración del lagarto" Morrison expresó claramente su concepto ritual y chamánico, lo que siempre mostró en sus conciertos, es decir que no le animaba la simpleza de realizar un espectáculo musical sino un rito; es por eso que algunas veces iniciaba los conciertos con la frase: "La ceremonia va a comenzar..."

Morrison tuvo el plan de que el grupo grabara un disco de larga duración en el que el lado uno fuera ocupado totalmente por el poema "La celebración del lagarto" cantado y recitado con música, pero sus compañeros se negaron a realizarlo, por lo demás, estaban disgustados con él por los escándalos de New Haven y de Miami. Sólo grabaron una versión de ese poema musicalizado que se quedó en archivo y años más tarde aparecería en el disco Waiting for the sun (Esperando al sol). Otro antecedente de ese poema quedó en la canción "Not to touch the earth" ("No tocar la Tierra"). Lo anterior sería también el antecedente de grabar con música el poemario An american pray, lo cual hicieron los músicos de The Doors en 1978, como homenaje a Jim después de siete años de su muerte. Para dicha edición utilizaron grabaciones en conciertos y en estudios de cuando Morrison había recitado sus poemas, y resultó una versión más atractiva que la del libro publicado en 1970. En esa versión del disco nos hemos basado para esta elaborar este libro.

El poeta beat Michael McClure fue amigo de Morrison, e incluso, tuvieron planes de realizar obras en colaboración. La amistad los llevó a compartir y disfrutar la cotidianidad. McClure escribió: "El poeta William Blake dijo que El sendero del exceso conduce al palacio de la sabiduría. Jim Morrison entendió esto, y fue excesivo. Ambos poetas llegaron a la sabiduría por ser auténticos poetas, o nunca la alcanzaron por ser unos tontos divinos (estas dos cosas son la misma). / Otro proverbio de Blake, en su libro Matrimonio entre el cielo y el infierno, es aquel que dice: La Prudencia es una solterona rica y vieja, galanteada por la Incapacidad. Jim no fue prudente, y esto significa que rara vez conoció la incapacidad. Jim fue un héroe metamórfico, quien nos conmovió con su energía y con sus osadías. Él supo percibir con los sentidos y los alteró con licor (néctar sagrado para Dionisos, Dios del drama y de la embriaguez), con ácido lisérgico (LSD) y con el elíxir interior de su propia ebullición y exuberancia. Jim fue uno de los espíritus más brillantes que yo haya conocido, y uno de los más complejos –aunque todos nosotros los mamíferos hechos de carne y nervios estamos obligados a ser complejos."

Una oración americana es un largo poema extraordinario, muy novedoso aun en nuestros días, pues rompe los esquemas anquilosados y se llena de sugerencias. Su lenguaje y su estructura es una aportación que demuestra que la poesía realmente se renueva.

 

 

 

 

 

José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, México, 1947-2020). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Fundador del movimiento infrarrealista. Ha publicado más de 30 libros, entre ellos: Avándaro (1971), Los valles solitarios nemorosos (1976), Morgue (1981), Punto negro (1981), Largueza del cuento corto chino (7 ediciones), Híkuri (4 ediciones), Poetas en la noche del mundo (1977), Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón (1992), Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz (3 ediciones), Peregrino (2002 y 2007), Diótima. Diosa viva del amor (2020), Mater Amatisima/Pater Noster (2020) y Material de Lectura (poesía Moderna, UNAM, 2020), entre otros. Ha traducido libros (publicados) de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Carl Sandburg y Jim Morrison. Ha traducido a más de 30 poetas de los Estados Unidos. Ha recibido varios premios por su obra poética. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA. Formó parte de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA). En 1977, funda alforja. REVISTA DE POESÍA. Desde 1995 ha impartido seminarios-talleres de poesía en diferentes ciudades de México. Ha asistido a encuentros internacionales de poesía y dado conferencias en varios países como Italia, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica. Colaboró en la revista Proceso.