Ensayo

Carta sobre la pandemia de Michel Houellebecq

Michel Houellebecq at home, Paris, 2014 © Barbara d’Alessandri/Starface

 

 

 

El ‘enfant terrible’ de las letras francesas, Michel Houellebecq, ha escrito una carta que está causando polémica en Francia y el mundo por su descarnada visión de la humanidad antes, durante y posterior a la pandemia. 

La revista ‘Ruleta Rusa’ y la Revista Literaria Taller Igitur, desde hace tiempo, mantienen un acto de colaboración y apoyo, por lo cual la carta que apareció originalmente en ‘France Inter’, para dar cuenta de las palabras íntegras del poeta y escritor, a la postre fue publicada en español por “Ruleta Rusa”. Bajo ese sello entre ambas revista, hoy la publicamos.

La versión original pueden leerla y escucharla aquí: https://www.franceinter.fr/emissions/lettres-d-interieur/lettres-d-interieur-04-mai-2020

 

 

 

 

Un poco peor

Michel Houellebecq

 

 

Debe admitirse: la mayoría de los correos electrónicos intercambiados en las últimas semanas tenían el objetivo principal de verificar que el interlocutor no estaba muerto, o estaba a punto de estarlo. Pero, después de comprobarlo, todavía tratamos de decir cosas interesantes, lo que no fue fácil, porque esta epidemia tuvo éxito en la hazaña de ser a la vez aterradora y aburrida. Un virus común, no relacionado muy prestigiosamente con el virus de la influenza, oscuros, con condiciones de supervivencia poco conocidas, con características vagas, a veces benignas, a veces mortales, ni siquiera de transmisión sexual: en resumen, un virus sin cualidades. Esta epidemia puede causar varios miles de muertes cada día en todo el mundo, pero aún produce la curiosa impresión de no ser un evento. Además, mis estimados colegas (algunos, aun así, son estimables) no hablaron tanto al respecto, prefirieron abordar la cuestión de la contención; y aquí me gustaría agregar mi contribución a algunos de sus comentarios.

Frédéric Beigbeder (de Guéthary, Pyrénées-Atlantiques). Un escritor de todos modos no ve mucha gente, vive como un ermitaño con sus libros, el encierro no cambia mucho. Completamente de acuerdo, Frédéric, problema de la vida social que no cambia casi nada. Solo que hay un punto que olvida considerar (sin duda porque, viviendo en el campo, es menos víctima de la prohibición): un escritor, necesita trabajar.

Este encierro me parece la oportunidad ideal para resolver una vieja disputa entre Flaubert y Nietzsche. En algún lugar (olvidé dónde), Flaubert afirma que uno solo piensa y escribe cuando está sentado. Protestas y burlas de Nietzsche (también olvidé dónde), que llega a llamarlo nihilista (por lo tanto, sucede en el momento en que ya había comenzado a usar la palabra una y otra vez): él mismo- incluso diseñó todas sus obras mientras caminaba, todo lo que no se concibe en caminar apesta, además de que siempre ha sido un bailarín dionisíaco, etc. Poco sospechoso de simpatía exagerada por Nietzsche, debo reconocer que en este caso, es más bien él quien tiene la razón. Se desaconseja tratar de escribir si no tiene la posibilidad, durante el día, de caminar varias horas a un ritmo sostenido.

Lo único que realmente importa es el ritmo mecánico, mecánico de caminar, que no tiene por primera razón para plantear nuevas ideas (aunque puede, por segunda vez, suceder), sino para calmar los conflictos inducidos por el choque de ideas nacidas en la mesa de trabajo (y aquí es donde Flaubert no está absolutamente equivocado); cuando nos habla de sus concepciones desarrolladas en las laderas rocosas del interior de Niza, en los prados de la Engadina, etc., Nietzsche divaga un poco: excepto cuando escribe una guía turística, los paisajes cruzados tienen menos importancia como el paisaje interior.

Catherine Millet (normalmente más bien parisina, pero afortunadamente en Estagel, Pirineos Orientales, cuando cayó la orden de inmovilización). La situación actual le hace pensar molestamente en la parte de “anticipación” de uno de mis libros, La posibilidad de una isla .

Entonces me dije que era bueno, de todos modos, tener lectores. Porque no había pensado en hacer la conexión, cuando está bastante claro. Además, si lo pienso, eso es exactamente lo que tenía en mente en ese momento, con respecto a la extinción de la humanidad. Nada como una gran película de espectáculos. Algo bastante triste. Las personas que viven aisladas en sus células, sin contacto físico con sus semejantes, solo unos pocos intercambios por computadora, disminuyen.

Emmanuel Carrère (Paris-Royan; parece haber encontrado una razón válida para viajar). ¿Nacerán libros interesantes, inspirados en este período? Él se pregunta.

Yo también me pregunto. Realmente me hice la pregunta, pero básicamente no lo creo. En la peste hemos tenido muchas cosas, a lo largo de los siglos, la peste ha interesado mucho a los escritores. Ahí tengo dudas. Ya no creo medio segundo en declaraciones como “ya nada volverá a ser igual“. Por el contrario, todo permanecerá exactamente igual. El curso de esta epidemia es incluso notablemente normal. Occidente no es para la eternidad, por derecho divino, el área más rica y desarrollada del mundo; se acabó, todo esto, desde hace un tiempo, no es una primicia. Si miramos incluso en detalle, Francia está un poco mejor que España e Italia, pero menos que Alemania; de nuevo, esto no es una gran sorpresa.

El resultado principal del coronavirus, por el contrario, debería acelerar ciertas mutaciones en progreso. Durante bastantes años, todos los desarrollos tecnológicos, ya sean menores (video a pedido, pago sin contacto) o mayores (teletrabajo, compras por Internet, redes sociales) han sido principalmente consecuencia (¿para el objetivo principal?) de reducir el material, y especialmente los contactos humanos. La epidemia de coronavirus ofrece una razón magnífica para esta fuerte tendencia: una cierta obsolescencia que parece afectar las relaciones humanas. Lo que me hace pensar en una brillante comparación que noté en un texto anti-PMA escrito por un grupo de activistas llamado Los chimpancés del futuro (descubrí a estas personas en Internet; Nunca dije que Internet solo tiene desventajas). Entonces, los cito: “En poco tiempo, tener hijos, de forma gratuita y al azar, parecerá tan incongruente como hacer autostop sin una plataforma web.” Compartir vehículos, compartir piso, tenemos las utopías que merecemos, bueno, sigamos adelante.

Sería igualmente erróneo decir que hemos redescubierto la trágica muerte, la finitud, etc. La tendencia desde hace más de medio siglo, bien descrita por Philippe Ariès, ha sido ocultar la muerte tanto como sea posible; bueno, la muerte nunca ha sido tan discreta como en las últimas semanas. Las personas mueren solas en el hospital o en las habitaciones de los hogares de ancianos, son enterradas de inmediato (¿o incineradas? La cremación está más en el espíritu de los tiempos), sin invitar a nadie, en secreto. Muertas sin ninguna evidencia, las víctimas se reducen a una unidad en las estadísticas de muertes diarias, y la ansiedad que se extiende entre la población a medida que aumenta el total tiene algo extrañamente abstracto.

Otra cifra se habrá vuelto muy importante en estas semanas, la de la edad de los enfermos. ¿Hasta cuándo deberían ser resucitados y tratados? 70, 75, 80 años de edad? Depende, aparentemente, de la región del mundo donde vivimos; pero nunca, en ningún caso, nadie había expresado con tanta tranquilidad el hecho de que la vida de todos no tiene el mismo valor; que desde cierta edad (¿70, 75, 80 años?), es como si ya estuviéramos muertos.

Todas estas tendencias, como dije, ya existían antes del coronavirus; solo se han manifestado con nueva evidencia. No nos despertaremos, después del encierro, a un mundo nuevo; será lo mismo, solo un poco peor.

 

 

 

 

Michel Houellebecq (1958) es poeta, ensayista y novelista, «la primera star literaria desde Sartre», según se escribió en Le Nouvel Observateur. Su primera novela, Ampliación del campo de batalla (1994), ganó el Premio Flore y fue muy bien recibida por la crítica española. En mayo de 1998 recibió el Premio Nacional de las Letras, otorgado por el Ministerio de Cultura francés. Su segunda novela, Las partículas elementales(Premio Novembre, Premio de los lectores de Les Inrockuptibles y mejor libro del año según la revista Lire), fue muy celebrada y polémica, igual que Plataforma. Houellebecq obtuvo el Premio Goncourt con El mapa y el territorio, que se tradujo en treinta y seis países, abordó el espinoso tema de la islamización de la sociedad europea en Sumisión y ha vuelto a levantar ampollas con Serotonina. Las seis novelas han sido publicadas por Anagrama, al igual que Lanzarote, El mundo como supermercado, Enemigos públicos(conversaciones con Bernard-Henri Lévy), Intervenciones, En presencia de Schopenhauer y los libros de poemas Sobrevivir, El sentido de la lucha, La búsqueda de la felicidad y Renacimiento, reunidos en el tomo Poesía, y el volumen posterior Configuración de la última orilla. Houellebecq ha sido galardonado también con el prestigioso Premio IMPAC (2002), el Schopenhauer (2004) y, en España, el Leteo (2005).

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *