Capitalismo comunista. Por Giorgio Agamben. Traducción de Juan Esquivel
Capitalismo comunista
Giorgio Agamben
Traducción de Juan Esquivel
El capitalismo que se está consolidando a escala planetaria no es aquel cuya forma se había asumido en occidente: es, más bien, el capitalismo en su variante comunista, que unía un desarrollo extremadamente rápido de la producción con un régimen político totalitario. Este es el significado histórico del liderazgo que China está asumiendo no sólo en lo económico en sentido estricto, sino también, como lo ha demostrado elocuentemente el uso político de la pandemia, como paradigma de gobierno de los hombres. Que los regímenes instaurados en naciones supuestamente comunistas fueron una forma particular de capitalismo, especialmente adecuado para los países económicamente atrasados y por lo tanto clasificado como capitalismo de estado, era perfectamente conocido a quienes saben leer la historia; en cambio, ha sido del todo inesperado que esta forma de capitalismo, que parecía agotada en su función y por lo tanto obsoleta, estuviese destinada a convertirse en una configuración tecnológicamente actualizada, el principio dominante en la fase presente del capitalismo globalizado. De hecho, es posible que hoy estemos asistiendo a un conflicto entre el capitalismo occidental, que convivía con el estado de derecho y las democracias burguesas, y el nuevo capitalismo comunista, del cual este último parece salir victorioso. Lo que es cierto, sin embargo, es que el nuevo régimen unirá en sí el aspecto más deshumano del capitalismo con aquello más atroz del comunismo estatalista, conjugando la extrema alienación de las relaciones entre los hombres con un control social sin precedentes.
15 de diciembre 2020
Giorgio Agamben (Roma, Italia, 1942). Estudió derecho, doctorándose en filosofía por la Universidad de Roma. Amplió su formación en el campo de la lingüística en París. En su pensamiento son manifiestas las influencias, entre otras, de Benjamin, Heidegger, de quien fue discípulo en distintos seminarios, y Foucault, a cuya concepción de la biopolítica da continudad. Director del Collège International de Philosophie de París (1986-93), donde mantuvo relación con Lyotard y Derrida. Profesor de estética en las universidades italianas de Macerata (1988-93), Verona (1993-2003) y Venecia (2003), y visitante de diversas universidades europeas y norteamericanas. Su creación intelectual estuvo inicialmente centrada en la teoría de la literatura y en la crítica de arte, girando progresivamente hacia la filosofía política, de la que son el más claro exponente los diversos volúmenes de su Homo sacer. Autor, entre otros, de L’uomo senza contenuto (1970), Stance: la parola e il fantasma nella cultura occidentale(1979), La fine del pensiero (1982), La comunità che viene(1992), Homo sacer I. Il potere sovrano e la nuda vita(1995), Mezzi senza fine (1996), Homo sacer III. Quel che resta di Auschwitz (1998), Il tempo che resta (2000), L’aperto.(2002), Homo sacer II. Stato di eccezione (2003), Il giorno del giudizzio (2004), Profanazioni (2004), La potenza del pensiero. Saggi e conferenze (2005). En lengua española: Idea de la prosa, Península, Barcelona, 1989; Estancias, Pre-Textos, Valencia, 1995; La comunidad que viene, Pre-Textos, Valencia, 1996; El hombre sin contenido, Áltera, Barcelona, 1998; El poder soberano y la vida desnuda. Homo sacer I, Pre-Textos, Valencia, 1998; Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Homo sacer III, Pre-Textos, Valencia, 2000; Medios sin fín, Pre-Textos, Valencia, 2001; El lenguaje y la muerte, Pre-Textos, Valencia, 2003; Estado de excepción. Homo sacer II, Pre-Textos, Valencia, 2004.
Juan Manuel Esquivel (Ciudad de México, 1980) es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey. Ha participado en talleres y cursos literarios en la Casa del Lago y otros centros culturales. También escribe ensayo y es parte del comité editorial de la revista literaria Murmullo de Paloma. Actualmente prepara su primer libro de poesía.