Attilo Lolini, el poeta pesimista y su sarcasmo: Por Yuleisy Cruz Lezcano
Attilo Lolini, el poeta pesimista y su sarcasmo
Yuleisy Cruz Lezcano
Attilio Sigismondo Lolini (Radicondoli, 9 de mayo de 1937 - San Rocco a Pilli, 22 de junio de 2017) fue un poeta y periodista italiano.
Quién se acerca al mundo de la poesía italiana contemporánea no puede dejar de leer Attilio Lolini. Su obra es un regalo de gran originalidad para el lector. ¡Quién sabe dónde el poeta aprendió como intentar lo nuevo! Los versos de Lolini expresan la vida tal cual es. Su poética aparentemente simple, usa un conjunto de procedimientos textuales que la configuran y la ponen en un contacto violento con la tradición poética canónica. Su poesía es un concentrado de ironía, que mantiene el contacto con la realidad, con la vida.
Este poeta con voluntad decidida persiguió la ruptura con el pasado y la renovación, al mismo tiempo. Sus poemas incluyen el humor, el prosaísmo y el lenguaje, además de lograr una conformación casi coloquial, se presenta como un espacio y una voz que no renuncia en absoluto a la tarea de burlarse de sí mismo, el homo ludens va más allá del rasgo puramente biológico, de la burla que desprecia las verdades superiores. El poeta no temía permanecer en la superficie, ni desaparecer en tierras profundas, tocando la expansión palpable del vacío, el movimiento migratorio del tiempo. La metafísica es un fuerte preliminar y atestigua en la dimensión “Loliniana” la presencia de una caja negra, dispuesta a no revelar todo lo que se encuentra en su interior, reivindicando el derecho a la indolencia. Lolini escribió versos breves y mordaces, utilizó a menudo la herramienta retórica de la rima, para burlarse a espaldas del lector, cortando cualquier pretensión literaria desde el principio. El contenido de sus versos encierra un pesimismo irónico y de gran desencanto, desencanto que Attilio Lolini comparte con su amigo Sebastiano Vassalli. Juntos firmaron dos folletos. El primero, Marradi, de 1988, fue publicado por L'Obliquo: se trataba de un relato satírico a dos voces que azotaba duramente a la sociedad literaria de la que era víctima Dino Campana; el segundo fue publicado por Einaudi en 1991, se tituló Belle Lettere y volvía, en forma epistolar, a episodios del mundo cultural italiano. En aquella época Lolini no era conocido: había publicado una serie de plaquetas poéticas y poco más (una con prefacio de Gianni D'Elia).
Quién conoció Attilio Lolini cuenta que no era una persona fácil, que era siempre muy educado, siempre medido, pero con una causticidad corrosiva, capaz de expresar conceptos tan sintéticos como punzantes. No exprimía reverencia ni se perdía en halagos. Dicen que era una persona mentalmente libre y resistente a cualquier tipo de compromiso.
Attilio Lolini estaba así: esencialmente incómodo; consciente de sentirse incómodo. Su trayectoria como poeta recorre un arco que va desde el "poeta enojado" hasta el "poeta desencantado". Su amigo Sebastiano Vassalli (con quien escribió dos libros: Marradi y Belle Lettere) definió la poesía de Lolini como "malditamente frívola"; Giorgio Manacorda quiso corregir la definición y considerarla "pesimismo frívolo". En realidad, son dos variantes que se adaptan a dos épocas distintas de la obra de Lolini.
El poeta en sus últimos años eligió una vida aún más apartada, respecto a la que siempre había llevado. Muchos cuentan de su timidez, de su carácter rebelde y su resistencia hacia los escenarios públicos, aunque si era en realidad un hombre de brillante conversación, muy culto tanto en su aspecto literario como musical, cómico y mordaz en sus chistes, irónico y autocrítico, hasta el punto de comportarse como un payaso. Uno de sus chistes que me parece más gracioso fue cuando un poeta católico le dijo, muy atormentado: ¡Sabes Attilio, he perdido la fe! Y Lolini respondió: y que decir, yo he perdido todos mis dientes.
Quizás su vida apartada se debe a que en los últimos tiempos la risa ya no era capaz de redimir ese núcleo de desesperación que acompañaba sus versos. Tal vez se había cansado de la hipocresía que rodea el mundo de la cultura, de los falsos poetas, llenos de ego y sin arte. De hecho, muchas veces se comportaba de forma desdeñosa y se mostraba sarcástico y contra los seguidores de la gloria efímera.
Bibliografia
Libros publicados de poesía: Negativo parcial (Salvo imprevisti, 1974), Los restos de Salomè (El bagatt, 1983), Muerte suspendida (La obra editorial, 1987), Arie di sortita (introducción de Gianni D'Elia, Ripostes, 1989) , Imitación (prefacio de Antonio Prete, L'Obliquo, 1989), Zombi-suite (L'Obliquo, 2002), Noticias de la necrópolis 1974-2004 (Einaudi, 2005), Papeles sándwich (Einaudi, 2013), Bestiario gótico ( L'Obliquo, 2014). Publicó los libretos de ópera de Ruggero Lolini: Emily D., Adele o le rose, La terrazza, Il viaggio (Quaderni di Barbablù, 1984), la prosa Belle Lettere (con Sebastiano Vassalli, Einaudi, 1991), Senza fija morada (Sestante , 1994) y las cursivas La ciudad del molde: cursiva “la voci del campo” 1995-1998 (Mapi, 2004).
Como parte de este trabajo ensayístico, la autora ha elaborado una traducción de esta muestra poéitca especialmente para la Revista Literaria Taller Igitur.
Attilio Lolini è nato in provincia di Siena nel 1939 ed è morto a San Rocco a Pilli nel 2017. Le sue raccolte di poesia: Negativo parziale (Salvo imprevisti, 1974), I resti di Salomè (El bagatt, 1983), Morte sospesa (Il lavoro editoriale, 1987), Arie di sortita (introduzione di Gianni D’Elia, Ripostes, 1989), Imitazione (prefazione di Antonio Prete, L’Obliquo, 1989), Zombi-suite (L’Obliquo, 2002), Notizie dalla necropoli 1974-2004 (Einaudi, 2005), Carte da sandwich (Einaudi, 2013), Bestiario gotico (L’Obliquo, 2014). Ha pubblicato i Libretti d’opera per Ruggero Lolini: Emily D., Adele o le rose, La terrazza, Il viaggio (Quaderni di Barbablù, 1984), le prose Belle lettere (con Sebastiano Vassalli, Einaudi, 1991), Senza fissa dimora (Sestante, 1994) e i corsivi La città della muffa: corsivi “la voce del campo” 1995-1998 (Mapi, 2004).
Yuleisy Cruz Lezcano (Cuba, 1973). Vive en Marzabotto (Bolonia; Italia). La poetisa emigró en Italia a la edad de 18 años, estudió en la Universidad de Bolonia y consiguió el título en “Ciencias enfermeristicas y obstetricia” consiguió, además, un segundo título en “Ciencias biológicas”. Trabaja en la salud pública. En su tiempo libre ama dedicarse a la escritura de poemas, poesías, relatos, a la pintura y a la escultura. Numerosos son los premios literarios donde ha obtenido reconocimientos importantes. Su poética trae inspiración sea de la literatura Europea (Rimbaud, Baudelaire, H. Hesse, F. Pessoa, G. D’Annunzio, E. Montale, G. Gozzano, P. Salinas …) sea de la poética americana y latino-americana (Edgar Lee, Walt Whitman, Rubén Darío, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik …). “Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto” (2019), “Inventario delle cose perdute”, 2018
“Tristano e Isotta. La storia si ripete” (2018), “Fotogrammi di confine” (2017), “Soffio di anime erranti” (2017), “Frammenti di sole e nebbia sull’Appennino” (2016), “Credibili incertezze” (2016), “ Due amanti noi” (2015), “Piccoli fermioni d’amore”, (2015), “Sensi da sfogliare”, (2014), “Tracce di semi sonori con i colori della vita” (2014), “Cuori Attorno a una favola” (2014), “Vita su un ponte di legno” (2014), “Diario di una ipocrita” (2014), “Fra distruzione e rinascita: la vita” (2014), “Pensieri trasognati per un sogno” (2013). Su poesía es presente en distintas antologías y revistas sea italianas sea Internacional y ha sido traducida en distintos idiomas. Es miembro de honor del Festival Internacional de la Poesía de Tozeur en Túnez. Ha realizado talleres de iniciación a la poesía en Ed. Primaria. Jurado en el Premio Literario de narrativa, ensayo y poesía “Nabokov” XVI edizione. Colaboradora de la revista literaria sudamericana Taller Igitur. Primera clasificada en la sección Poesía y tercera clasificada en la sección Narrativa al Premio Literario “Melville” Città de Siena, Italia 2019-2020 1° edición con el libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba). Finalista y diploma de mérito en el Concurso literario Internacional “Cartas de Amor” de Torrevecchia Teatina 20° edizione 2020 (Chieti), Italia. Diploma de mérito al Premio Nacional de Literatura Italiana Contemporanea 8° edición 2020 con el libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) .
Finalista al Premio Literario Internacional “Gaetano Cingari” 14° edizione 2020 (Reggio Calabria), Italia, con la prima versione del libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XVI edición. Segunda clasificada en el Premio Literario Internacional “Ut pictura poesis” Ciudad de Florencia 3° edición con el libro de poesía en dos idiomas Español /italiano "Demamah, el señor del desierto" . Cuarta clasificada al Concurso Literario Internacional de Montefiore Conca 9° edición (Rimini, Italia ) con il libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) .
Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XV edición, en el Premio Literario Nacional “Mille Papaveri Rossi”, en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XIV edición, en el Premio Internacional de literatura “Antonia Pozzi” ciudad de Biassono, Milán, Italia, en el “Premio Città di Latina” 4^ edición – Premio Internacional de Poesía y narrativa. Organizadora del Mini Festival de literatura femenino – Sala Blu – Comune di Signa, Florencia, Italia.
Correo electrónico
Página web
http://www.yuleisycruz.com/chi-sono/