Aimé Césaire (Basse-Pointe, Martinica, 1913-2008). Por José Vicente Anaya
Aimé Césaire (Basse-Pointe, Martinica, 1913-2008)
José Vicente Anaya
Aimé Césaire es uno de los poetas más extraordinarios del siglo XX en lengua francesa. Nació el 26 de junio de 1913 en Basse-Pointe, Martinica, isla de las Antillas, en ese entonces colonia perteneciente a Francia y hoy Departamento de Ultramar.
Siendo joven se traslada a Francia para continuar sus estudios, primero en el Liceo Louis-le-Grand de París, y después en la institución universitaria de mayor prestigio que es la Escuela Normal, donde conoció y fomentó la amistad con futuros intelectuales de origen africano como él, entre ellos, el poeta y político senegalés Lépold Sédar Senghor, quienes en 1934 fundaron la revista L’Etudiant Noir (El Estudiante Negro), serían, además, los fundadores de la poesía de la negritud en la década de 1940. Entre esos intelectuales mencionamos también a Léon Gotran Damas, Guy Tirolien y Birago Diop.
Entre 1935 y 1938 Aimé escribió su más famosos poemario Cuaderno de un retorno al país natal, poema de un promedio de 60 páginas, que se publicaría en la revista francesa Voluntés en el año de 1939, por cierto, es el año en que el poeta regresaría a Martinica.
En 1941 en su tierra funda la Revue Tropiques (Revista Trópicos). Y precisamente en ese año el poeta autor de los manifiestos surrealistas, André Breton, llegó a Martinica en un largo viaje que también lo llevó a los Estados Unidos y a México que, como se ha dicho, tuvo como objetivo divulgar y resucitar el surrealismo (que en 1927 había llegado a su fin con la polémica que Breton causó al proponer que los surrealistas se inscribieran en el Partido Comunista Francés) así como “nombrar” nuevos “surrealistas” lo cual hizo con Aimé y en México con Frida Kahlo. Aunque Césaire había vivido y publicado en París, como ya dijimos, André supo de él y su poesía en esa visita a Martinica, por lo que el haberlo considerado surrealista resulta ser algo muy tardío y sin fundamento.
Además del esplendor poético de su lenguaje y regocijo de su pueblo, Cuaderno de un retorno al país natal fue la denuncia de los arbitrios, abusos y malinterpretaciones del colonialismo francés. Al respecto Jean-Paul Sartre escribió: “Se puede hablar aquí de una poesía comprometida, y aún dirigida y automática, no porque existiese aquí la intervención de la reflexión, sino porque sus palabras y las imágenes expresan continuamente la posesión… Césaire halla en su fuego la intransigencia de las exigencias…”
El poeta catalán Agustí Bartra, exiliado en México por los motivos de la Guerra Civil Española, traductor de la poesía de Aimé Césaire, en el prólogo del Cuaderno de un retorno al país natal, publicado en 1969 por Editorial ERA, escribió: “Las palabras de este poema de Césaire, en general de toda su obra, se proyectan más en función de acto que de expresión, y por eso es tan importante en su poesía el ritmo. Él mismo lo escribió en una carta a Lilian Kesteloot: ‘…el ritmo, y tal vez hubiera tenido que empezar por ahí, porque el ritmo es en definitiva la emoción primera, plegaria y orden, que anuncia antes que nada su rumor. Anterior a la palabra, a la palabra a la cual llama y domeña, seduce y necesita, veo en el ritmo la forma del poema: mejor que la forma (palabra ambigua), es su estructura, su proyecto dictante, su globalidad instintivamente captada y organizadora.’”
En 1945 Aimé Césaire se postuló como candidato para ocupar la alcaldía de la ciudad Fort-de-France, capital de Martinica, elecciones que lo llevaron a ocupar ese cargo político. Ciudad en la que murió el 17 de abril del 2008. Recordemos algunos de los otros libros que publicó: Las armas milagrosas, Cuerpos perdidos, La poesía, Catastro, Herrerías, La tragedia del rey Christophe, Una temporada en el Congo, Esclavismo y colonización.
Aimé Césaire (Basse-Pointe, Martinica, 1913-2008). Autor de unos 16 libros de poesía, teatro, ensayo e historia; su obra completa en tres volúmenes se publicó en 1976. En su juventud se trasladó a París para continuar sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand y posteriormente en la prestigiada Escuela Normal, donde se hizo amigo del poeta senegalés Léopold Sédar Senghor, ambos, descendientes de africanos, enarbolaron la poesía de la negritud, quienes unidos a otros escritores antillanos y africanos en 1934 fundaron la revista L'Étudiant Noir (El Estudiante Negro). En 1935 decidió destruir toda la poesía que hasta entonces había escrito, seguro de tener que iniciar una nueva época, fue así que empezó a escribir su obra más relevante: Cuaderno de un retorno al país natal, una parte de este poema fue publicada en 1939 en la revista parisina Voluntés, y en este mismo año regresó a Martinica donde se dedica a ser profesor y en 1941 funda la Revue Tropiques (Revista Trópicos), ese año André Breton llega a Martinica donde conoce a Aimé y al leer su poesía lo declara surrealista (cuando los surealistas ya tenía años de haberse dispersado).
José Vicente Anaya (Villa Coronado, Chihuahua, México, 1947-2020). Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural. Fundador del movimiento infrarrealista. Ha publicado más de 30 libros, entre ellos: Avándaro (1971), Los valles solitarios nemorosos (1976), Morgue (1981), Punto negro (1981), Largueza del cuento corto chino (7 ediciones), Híkuri (4 ediciones), Poetas en la noche del mundo (1977), Breve destello intenso. El haiku clásico del Japón (1992), Los poetas que cayeron del cielo. La generación beat comentada y en su propia voz (3 ediciones), Peregrino (2002 y 2007), Diótima. Diosa viva del amor (2020), Mater Amatisima/Pater Noster (2020) y Material de Lectura (poesía Moderna, UNAM, 2020), entre otros. Ha traducido libros (publicados) de Henry Miller, Allen Ginsberg, Marge Piercy, Gregory Corso, Carl Sandburg y Jim Morrison. Ha traducido a más de 30 poetas de los Estados Unidos. Ha recibido varios premios por su obra poética. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA-FONCA. Formó parte de la Sociedad de Escritores de México y Japón (SEMEJA). En 1977, funda alforja. REVISTA DE POESÍA. Desde 1995 ha impartido seminarios-talleres de poesía en diferentes ciudades de México. Ha asistido a encuentros internacionales de poesía y dado conferencias en varios países como Italia, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica. Colaboró en la revista Proceso.