Agathí Dimitouka en Laureles de silencio: Aquello no dicho Ángela Gentile (Argentina)
Agathí Dimitouka en Laureles de silencio: Aquello no dicho
Ángela Gentile (Argentina)
Agathí Dimitouka en Laureles de silencio, nos acerca a una poesía que nos hace percibir aquello alado mencionado por Platón. La dimensión propuesta por la poeta es el lenguaje. Su palabra desafiante respira libertad y sabe que los confines son inexistentes:
Soy un acróbata
y busco un nuevo dios.
Es griega y no solo por nacimiento sino por helenidad. Ella construye la poesía con el carcaj de los dioses y el lenguaje como centro de su perfección. No necesita demostrar erudición, nos la deja al alcance de la mano, rondando umbrales donde podemos recogerla y hacerla propia.
El camino de la desconstrucción es solamente para permitir que vivenciemos la tragedia desde su esencia infinita:
Detrás de la luna llena
una luna vacía suele esconderse
pone patas para arriba nuestros corazones
y luego regresa al cielo.
No es metafísica, es que habita el cosmos esa otra tierra de los griegos. Allí Selene, la misma que vio transitar la Humanidad, nos ilumina para advertirnos que somos sombras incompletas:
Héroes y víctimas vamos de la mano.
Todas las monedas tienen dos caras.
Dimitrouka es una poeta griega en el siglo XXI que viene desde Mitilene, Tanagra, Tegea o Mesolongui para compartir su saber Ελληνικές ɣλώσσες, la lengua helénica. Ella canta en las alturas poéticamente y revela los silencios de los hombres y mujeres:
(…)
Fuera de leyes y abusos
de la piedra hicimos nuestra brújula
y cada noche partimos
hacia los suburbios del Hades.
El Hades no es solamente griego sino de todos aquellos que admitimos su existencia:
(…)
Un río profundo es nuestra mente
que carga suciedad antigua.
(…)
Esa carga poética transita junto al aire de las tragedias donde el ser humano viaja desde el corazón, hacia todas las variables de amor que los clásicos poseían:
(…)
Tu grito se ha congelado
Como el fuego sobre la nieve,
Y tu alma bordada
Con hilo ancestral
Exclama: << ¡Acuérdate!>>
(…)
Su poesía peregrina, sus versos van en busca de dioses y conserva la ambrosía para nuestras almas:
APOLO
Una sombra de óxido sobre el mármol,
oro en polvo sobre porcelana,
para que se escape de la vista
tu belleza ególatra.
Nadie te mira de frente,
todos tienen como escudo a Dionisio,
la máscara,
esperando escuchar por tu lira
la interpretación del oráculo:
<<Dios que se humaniza,
muere como los humanos>>
La poeta, vigilante en la claridad de la palabra, no está fuera del pensamiento sino en la acción del mismo. Es su esencia:
HIPÓCRATES
<<Estoy mirando el hipocampo,
y ¡cómo se asemeja a ti!>>,
me dice Hipócrates, mi vecino.
Cuento mis espóndilos
y las apófisis también.
<<Si algo sobra, todo está bien>>,
comenta él,
<<si algo falta, no importa;
alégrate de no pertenecer a los moluscos>>.
<<¿La serpiente?>>m, le pregunto.
<<Quieres que sea todo tuyo>>, me responde,
<<El veneno
tú también lo tienes en la boca,
en la lengua>>
Su poesía sufre de lucidez y roza la razón. Su escritura tiene una musicalidad extraterrenal que cruza el Egeo, esa patria de los griegos. Un destino personal la conduce al encuentro con el alma y algo se revela como en el Fedón: “Más, una purificación, ¿no es justamente lo que dice la antigua tradición? Poner en lo posible el alma aparte del cuerpo y acostumbrarla en lo posible a encerrarse y recogerse sobre ella misma, a vivir, tanto como sea posible en las circunstancias actuales y en las que seguirán, aislada en sí misma y desprendida del cuerpo como de una cadena?”[1] Este es su manera de hablar de la Ελευθερία, la libertad.
[1] Fedón , 67 c.d.
Agathi Dimitrouka. Poeta y traductora griega. Albacea del poeta Nikos Gatsos. Ha oclaborado con compositores de de la talla de Manos Hadjidakis, Mikis Theodorakis, Charles Lloyd y Zulfú LIvanelli y con cnatantes del renombre de Nana Mouskouri y María Farnatouri. Su libro SI, poema ilustardo por el catalán Tássies, ha ganado el reconocimiento Book III (Serbia, 2018), el White Raven (Alemania, 2019) y el Prmeio Nacional del libro (Grecia, 2019). Ha tarducido al inglés y del español casi cincuenta libros, entre ellos obras de Cervantes, García Lorca y Neruda.
Ángela Gentile nació en Berisso. Argentina. Prof de lengua y literatura española e italiana. Becaria Universidad de Perugia. Integró el centro de estudios italianos (UNLP) Premio Nacional de Literatura –Ministerio de Educación y justicia de La Nación (Bienal 1985-1987). Premio "Pregonero" Feria Internacional del libro 2009. Asociación Mundial Amigos de Nikos Katzantzakis, Suiza, 2020. Dámaso Alonso 2020-Academia Hispanoamericana de letras, Madrid. Ciudadana ilustre de Berisso. Publicó: Escenografías (Edit, Fénix), Cantos de la Etruria (Edit Fénix) Los pies de Ulises (Edit, Ocelotos, Atenas, Grecia) Voces Olvidadas (Edit. Del Árbol, Auspiciado por la UNESCO; Bizancio (Editorial Vinciguerra) Palabras originarias (Editorial Mandioca); Ocho Centurias ( Univ.Salamanca 2018).Palabras, la voz de las mujeres indígenas (Editorial Hudson, 2020); Madras (editado en español, Mago editores, Chile 2019, en portugués Edit Labirinto, Lisboa 2020; en francés, París, Edit. L´Hammartan 2021) .Incluida en la colección Juan Gelman de poesía argentina del Ministerio de la Nación.