Ensayo

 

En la cumbre del oxígeno hermoso: acercamientos a César Vallejo.

Por Marco Antonio Murillo.             Leer más

 

Mu’allaqat de Imru’ Al-Qays B. Hagr Al-Kindi: Antología y panorama de arabia preislámica

Por Federico Corriente Córdoba             Leer más

 

Flor y canto: otra forma de percibir la realidad

Miguel León Portilla     Leer más

 

Un apunte menor sobre el año en que se publicó Trilce

Ernesto González Barnert     Leer más

 

Los poemas de Oquendo de Amat

Carlos Meneses         Leer más

 

Octavio Paz o la búsqueda del paraíso

Porfirio Salazar         Leer más

 

Entre el sentido y el ritmo: El poema XLIV de Trilce como arte poética

Lena Retamoso Urbano       Leer más

 

Cómo la escritura es escritura: Gertrude Stein

Traducción de Laura Jáuregui         Leer más

 

¿Cómo fue posible el poema en prosa?

Fernando Salazar Torres       Leer más

 

Literatura y adaptación cinematográfica.

Intertextualidad literaria, cinematográfica y musical en Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco

Ulises Paniagua Olivares y José Antonio García Ayala       Leer más

 

A un canto del camino, aleteo del cucú, salto de rana…

(¿se puede realizar ‘haikai’ o ‘haiku clásico’ en español?).

Por Ángel Acosta Blanco            Leer más

 

Los 1 011 años de la lengua española. La lengua de los mozárabes.

Por Antonio Alatorre             Leer más

 

Nuestra vanguardia estridentista

Por Carlos-Blas Galindo     Leer más

 

Maples Arce en la ciudad. Antes que todos, el estridentismo.

Ulises Paniagua Olivares      Leer más

 

Edificios, cables y otras cosas. Cinco portadas estridentistas como reflejo de la ciudad cosmopolita

Por Martha Alicia Espinosa Becerra       Leer más

 

Irradiador: motivos de edición y propuesta estética

Por Fernando Salazar Torres       Leer más

 

La universalidad de la Charyapada en la mirada de Octavio Paz

De Razu Alauddin. Traducción: Juan Manuel Esquivel      Leer más

 

Semillas: un programa gnoseológico de la lírica contemporánea

Fernando Salazar Torres    Leer más

 

Un deporte, unos escritores

Efraín Huerta      Leer más

 

Prólogo de Agustí Bartra a Apollinaire Poesía. Bestiario.

Leer más

 

Correspondencia: José Juan Tablada-Ramón López Velarde

Sobre Guillaume Apollinaire               Leer más

 

El Médico y el Gramático

Luis Roncayolo (Venezuela)  Leer más

 

Gustave Flaubert: estupidez y grandeza

Víctor Manuel Mendiola       Leer más

 

Esbozos: una aproximación al haiku

María Rosalía Gila       Leer más

 

La última batalla de Don Quijote

Xalbador García         Leer más

 

“Aun el peor de los poetas…” Discurso de Sócrates sobre la poesía.

Traducción del griego de David Noria (Platón, Ion, 533d-535a)   Leer más

 

La difusión del ‘kigo’ japonés hacia el occidente hispánico

Por Ángel Acosta Blanco              Leer más

 

Poesía afroantillana: Luis Palés Matos

Por Pedro Juan Labarthe    Leer más

 

Ritmo poético, negritud y dominicanidad

Por James J. Davis     Leer más

 

Las flores del nirvana. Por Carlos Viveros Torres

Leer más

 

Principales características de la literatura rusa. Por Nikos Kazantzakis

Traducción del griego de Guadalupe Flores Liera      Leer más

 

Relaciones entre la cultura africana y la literatura de América Latina:

la poesía de habla castellana en las Antillas. Por Giuseppe Bellini     Leer más

 

En torno a la poesía afrohispanoamericana

Ivo Domínguez       Leer más

 

Gerardo Diego: una relación entre la tradición y la vanguardia

Carlos Sánchez Ramírez, Emir     Leer más

 

El poeta beat Lawrence Ferlinghetti, “uno de nuestros ángeles radicales”

José Vicente Anaya       Leer más

Fotografía: Portrait of American poet and activist Lawrence Ferlinghetti as he poses outside the bookstore he co-founded, City Lights Booksellers, in the North Beach neighborhood, San Francisco, California, September 1977. (Photo by Janet Fries/Getty Images)

 

Poesía africana anónima: Los yorubá.

Rogelio Martínez Furé       Leer más

 

Ante Diem XV Kalendas Martias

Yordan Arroyo Carvajal     Leer más

 

Homenaje a T. S. Eliot           Leer más

Alejandra Pizarnik, Buenos Aires, 8 de febrero de 1965

 

Aimé Césaire (Basse-Pointe, Martinica, 1913-2008)

Por José Vicente Anaya           Leer más

 

Una palabra que se esculpe en el poder de la lengua que la alimenta

Susanna Busato. Traducción Maribel Roldán        Leer más

 

Rilke: La vida como obra de arte

Henry Ortiz Zavala      Leer más

 

Redescubriendo a Clarice Lispector

Por Edgar Reza        Leer más

 

Aforismos de El último manifiesto (2019): Tentativas de apertura.

Jmena de Alba (Bilbao)            Leer más

 

Las mujeres en Hesíodo: Territorialidad femenina.

Por Dra. María Cecilia Colombani     Leer más

 

Lenguaje, filosofía y poesía: acercamientos y tensiones.

Una aproximación al pensamiento de Martin Heidegger y María Zambrano

Rosa Chamorro            Leer más

 

Palabras de clausura del I Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía

Ulises Paniagua      Leer más

 

Palabras de inauguración del I Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía

Fernando Salazar Torres       Leer más

 

La poesía ekphrástica de entonces y de ahora

Lidia Chiarelli          Leer más

 

Noyola sin Noyola. Por Víctor Manuel Mendiola

Leer más

Sobre Emilio Uranga y ¿el filósofo por venir?

Karla Osorio Lucas         Leer más

 

Requiem por los estudiantes       Leer más

Giorgio Agamben. Traducción de Juan Esquivel

 

Más allá de la vida y de la muerte, marcas de otro mundo

en el cuento de César Vallejo.  Por Fernando Salazar Torres    Leer más

 

Capitalismo comunista. Por Giorgio Agamben

Traducción Juan Esquivel     Leer más

 

El entramado final: de Renga a Pasado en claro 

Evodio Escalante         Leer más

 

Octavio Paz y los «Contemporáneos»: La historia de una relación

Anthony Stanton       Leer más

 

Octavio Paz: La búsqueda del presente

Discurso Premio Nobel de Literatura (1990)     Leer más

 

Piedra de sol: Una obra  maestra de Octavio Paz.

Víctor Manuel Mendiola      Leer más

 

Gerardo Diego: renovador de la tradición española

Carlos Sánchez Ramírez         Leer más

 

Más allá de los géneros literarios

Antonio Gamoneda      Leer más

 

García Lorca: Alegría de siempre contra la casa maldita

José Lezama Lima      Leer más

 

La poética de la experiencia y su oficio ético ante el mundo.    Leer más

El programa de Luis García Montero.  Por Fernando Salazar Torres

 

Más que palabras. Sesenta años de poesía en España: 1939-2000 (Tercera parte)

Tercera y cuarta generación de posguerra: Novísimos y poesía de la experiencia.

Josu Montero                   Leer más

 

Más que palabras. Sesenta años de poesía en España: 1939-2000 (Segunda parte)

Dos movimientos excéntricos y la Generación de posguerra.

Josu Montero                   Leer más

 

El Cid Campeador de Vicente Huidobro

Alejo Carpentier          Leer más

 

El grupo Dau al Set. PorLourdes Cirlot

Leer más

 

Mío Cid Campeador de Vicente Huidobro

María Ángeles Pérez López    Leer más

 

La narrativa moderna: Virginia Woolf (Londres, 1842-1941)

Traducción de Juan Manuel Esquivel           Leer más

 

Francisco Brines (Oliva, Espala, 1932). Premio Cervantes 2020

Carlos Sánchez Ramírez, Emir        Leer más

 

Francisco de Quevedo y Villegas. Un poeta en intrigas políticas

José Vicente Anaya              Leer más

 

Más que palabras. Sesenta años de poesía en España: 1939-2000 (Primera parte)

Primera generación de posguerra: La poesía existencial y la poesía social

Josu Montero                    Leer más

 

El mar y la muerte de García Lorca

Efraín Huerta       Leer más

 

Elementos de la novela de formación femenina en Nada, de Carmen Laforet

Paula Ortíz Ayala               Leer más

 

España en México y México en España: Banquetes que han compartido la poesía

por José Vicente Anaya        Leer más

 

Romancero de guerra, por Efraín Huerta

Leer más

 

El sueño que titila en la penumbra. Los ecos de María Zambrano

en dos poemas de Luis Rosales. Por Carolina Solís Molina    Leer más

 

A la sombra del iceberg                 Leer más

Ensayo sobre Dámaso Alonso de Regina Checa Peña

 

Juan Ramón Jiménez, poeta encantador del lenguaje

José Vicente Anaya         Leer más

 

El haiku y algunos dilemas de traducción

Mario Antonio Palacios López     Leer más

 

Sobre la Teoría del Caos y la Creatividad

América Merino         Leer más

 

La pertinencia de las formas en Miguel Hernández

Antonio Alonso Catalán       Leer más

 

¿Qué es un haibun? Toñi Sánchez Verdejo

Leer más

 

Notas críticas a la poesía del siglo XXI: modelos composicionales y códigos de lectura

Fernando Salazar Torres                     Leer más

 

Crítica de los poetas de hoy en los Estados Unidos    Leer más

El estado actual de la poesía estadounidense. William Joyce

 

Jaime Gil de Biedma. Selección y nota de Juan Esquivel

Leer más

 

Sobre la inexistencia del progreso

Ulises Paniagua     Leer más

 

El neobarroco: una convergencia en la poesía latinoamericana

Por José Kozer. Traducción de Renzo Parodi       Leer más

 

La diferencia en un kanji, por Mario A. Palacios López

Leer más

 

CARTA PARA LLEGAR A PARADISO      Leer más

De Juan Galván Paulin para Eloísa Lezama Lima

Una habitación rentada y los bolsillos vacíos: la actual literatura femenina del encierro

María del Carmen Macedo Odilón              Leer más

 

Apuntes sobre la poesía de Gonzalo Rojas: Un ejemplo

Félix Moyano Casiano           Leer más

 

Costas Reúsis, entre el irrealismo y el surrealismo

Por Roberto García de Mesa     Leer más

 

 

Los Mayores de Altazor, por Fernando Salazar Torres

Leer más

 

Cuba y novela negra a la hora que mataron a Lola

RAFAEL GRILLO                Leer más

 

Poetas del exilio español, de José Vicente Anaya

Leer más

 

La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982

Gabriel García Márquez                 Leer más

 

Homenaje Hugo Gutiérrez Vega. Lagos en Grecia

Por Eduardo Hurtado           Leer más

 

LA IMAGINACIÓN FEMENINA: Hacia la construcción de una identidad

femenina autónoma en el romancero sefardí

Violeta Orozco                               Leer más

 

La polèmica de Auxilis reflejada en el Condenado por desconfiado, de Tirso de Molina

Roxana Elvridge-Thomas (Universidad del Claustro de Sor Juana)     Leer más

 

 

Osip Maldestam (1891-1938)

Miguel Ángel Zapata   Leer más

 

El ángel que acompañó a Tobías

Víctor Manuel Mendiola   Leer más

 

La mutilación amorosa en la poesía de Idea Vilariño

Violeta Orozco       Leer más

 

 

La Treceada, o la implacable primavera

Takeshi Edmundo López        Leer más

 

Manifiesto infrarrealista: Por un arte de vitalidad sin límites

José Vicente Anaya         Leer más

 

La poesía contra el poder: Ivan Malinowski, por Alberto Blanco

Leer más

 

Giacomo Leopardi por Benedetto Croce

Traducción: Guillermo Fernández    Leer más

 

La poesía Giosuè Carducci, por Bedenetto Croce

Leer más

 

La poesía dialectal: 4 poetas dialectales. Traducción de Emilio Coco

Leer más

 

Blaise Cendrars, por Enrique Molina

Leer más

 

Nota de Presentación de "La Prosa del Transiberiano y de la Pequeña Jehanne",

de Francia, de Blaise Cendrars. Por Víctor Manuel Mendiola      Leer más

 

La última poesía italiana, por Emilio Coco

Leer más

Papini, historiador de la literatura italiana, por Mircea Eliade.

Traducción de José Antonio Hernández Garcí.       Leer más

 

Fragmento de La divina Mímesis de Pier Paolo Pasolini

Leer más

 

Cien años de la vida en verso, cien años del natalicio de Eliseo Diego

por Carlos Sánchez Ramírez "Emir"       Leer más

 

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y LA LITERATURA ITALIANA,

por Mercedes ARRIAGA FLÓREZ        Leer más

 

La poesía de las mujeres en Italia. Marginación y Modernidad,

por Emilio Coco     Leer más

 

¿A quién se dirige la poesía?, de Giorgio Agamben

Traducción del inglés al español por Gerardo Muñoz y Pablo Domínguez Galbraith.

Leer más

 

Cesare Pavese:  la complicidad adolescente, por Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)

Leer más

 

Los años de la neovanguardia, por Emilio Coco

Leer más

 

La poesía italiana de los sesenta a nuestros días, por Emilio Coco

Leer más

 

Virgilio, poeta y visionario, por Luciano Pérez

Leer más

 

El arte nuevo de hacer libros (Fragmentos), de Ulises Carrión.

Traducción de Heriberto Yépez.       Leer más

 

La dignidad del ebook como libro hecho y derecho:

Una defensa de los escritores y lectores todoterreno

Por Violera Orozco      Leer más

 

Este ensayo es un fragmento del capítulo “Número”, que forma parte del reciente libro

Dante (Pre-textos, 2019) de Marco Perilli, pp. 31-39.   Leer más

 

La novela femenina y la Ciudad de México: una aproximación de género,

por Ulises Paniagua      Leer más

 

La carta de París de 1922, escrita por Ezra Pound sobre el Ulises de James Joyce.

Leer más

 

Amado Nervo y Rubén Darío: dos alas del mismo vuelo, por David Noria

Leer más

 

(En el 150 aniversario del nacimiento de Amado Nervo): NERVO Y EL REBASAMIENTO DEL MODERNISMO

Salvador Gallardo Cabrera

 

La poesía y el collage: Alberto Blanco (México)

Leer más

 

Fridrich Nietzsche y la poesía, por Luciano Pérez García

Leer más

 

La medicina como religión: Giorgio Agamben. Traducción de Juan M. Esquivel

Leer más

 

EZRA POUND, “EL MEJOR ARTIFICE”, por María Elena Walsh

Leer más

 

Cornelius Castoriadis y Octavio Paz: reflexionar sin desfallecer y vivir por la belleza

Leer más

 

La poesía, al alcance de los niños: Gabriel García Márquez

Leer más

 

Prólogo de Luis Cernuda: Dashiell Hammett y la novela policíaca.

Leer más

 

Paul Celan (1920-1970), una conmemoración. Por Luciano Pérez García.

Leer más

 

Memorias de un futuro macabro. El coronavirus en tiempos de la desigualdad. Por Violeta Orozco.

Leer más

 

Lo heroico en la historia de las revoluciones de Cuba y Bulgaria, por Adriana Basíleva.

Leer más

 

Poetas en la noche del mundo. Visiones de Heidegger sobre los poetas y la poesía

José Vicente Anaya

Leer más

 

La grandeza de las periferias, por Violeta Orozco.

Leer más

 

“Litismo” y escatología en la poesía circular de Blanca Varela.

Leer más

 

Jorge Cuesta un reflejo del mar en Canto a un dios mineral. Por Eduardo Cerecedo.

Leer más

 

Ramón López Velarde por José Emilio Pacheco.

Leer más

 

Poesía en movimiento o de la antología considerada como una obra de arte, por Adolfo Castañón.

Leer más

 

Mestizaje, vanguardia y reivindicación, por Liliam Vázquez (Cuba).

Leer más

 

Los nuevos caníbales. Reciente poesía del caribe insular hispano, por Pedro Granados.

Leer más

 

Publicamos un prólogo escrito por Oreste del Buono sobre el escritior italiano Giorgio Scerbanenco (1911-1969), que en 1968 ganó el prestigioso Grand Prix de Littérature Policière.

Leer más

 

César Vallejo: la materialización del lenguaje y la memoria

Leer más

 

Prólogo a la edición de Hospital Británico de Hèctor Viel Temperley.

Leer más

 

 

Arthur Rimbaud y su Carta del vidente. Traducida por Marco Antonio Campos

Leer más

 

Ana Caro Mallén, poeta del siglo XVII, por Roxana Elvridge-Thomas

Leer más

 

Ensayos fronterizos. Sobre el poema y la heteronomia, de Julio César Galán

Leer más

 

Un ensayo biográfico de Violeta Orozco alrededor de un poema de Octavio Paz

Leer más

 

Maximiliano Cid del Prado sobre Octavio Paz

Leer más

 

El sentido de la Historia y las historias en el territorio poético de Ernesto Cardenal. Ensayo de Fernando Salazar Torres

Leer más

 

El amor, vínculo vida-poesía en Ernesto Cardenal. Ensayo de José Vicente Anaya

Leer más

 

Sobre La prueba de las promesas de Juan Ruiz de Alarcón

Leer más

 

Rafael Courtoisie, el lenguaje/el cuerpo surcado poéticamente. Ensayo de Iván Méndez González

Leer más

 

Octavio Paz por Carlos Monsiváis

Leer más

 

Características del neobarroco en la lírica argentina. Ensayo de Daniel García Helder

Leer más

La descomposición poética en la obra de Garcilaso de la Vega y Juan Boscán

Leer más

 

Cuentos y notas de Rafael Delgado. Un ensayo de Alejandro Arras.

Leer más

Ensayo de Adolfo Castañón sobre la poesía mexicana

Leer más

Rafael Solana sobre Garcilaso de la Vega y Góngora

Leer más

Lucía Izquierdo escribe sobre Pedro Páramo

Leer más

Ensayo de David Noria sobre la poesía de Adolfo Castañón

Leer más

50 años del movimiento estudiantil de 1968:

José Vicente Anaya y la “Brigada Marilyn Monroe”

Leer más

 

Un ensayo sobre Juan Rulfo de Marisa Martínez Pérsico.

Leer más

Presentación de Víctor Manuel Mendiola a Un coup de dés

Leer más

El Prefacio original del poema Un coup de dés

Leer más

Mallarmé: entre el poema y el cielo estrellado. Ensayo de María Vázquez Valdez

Leer más

Rodolfo Hinostroza sobre Coup de dés

Leer más

El crítico y académico Evodio Escalante sobre el mecanoscrito de Muerte de fin de José Gorostiza

Leer más

Stéphane Mallarmé traducido por Maribel Roldán

Leer más.

Un breve ensayo de Efraín Huerta sobre la poesía

Leer más

El espacio Artaud. Ensayo de Salvador Gallardo Cabrera

Leer más