En la cumbre del oxígeno hermoso: acercamientos a César Vallejo.
Por Marco Antonio Murillo. Leer más
Mu’allaqat de Imru’ Al-Qays B. Hagr Al-Kindi: Antología y panorama de arabia preislámica
Por Federico Corriente Córdoba Leer más
Entre el sentido y el ritmo: El poema XLIV de Trilce como arte poética
Lena Retamoso Urbano Leer más
Literatura y adaptación cinematográfica.
Intertextualidad literaria, cinematográfica y musical en Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco
Ulises Paniagua Olivares y José Antonio García Ayala Leer más
A un canto del camino, aleteo del cucú, salto de rana…
(¿se puede realizar ‘haikai’ o ‘haiku clásico’ en español?).
Por Ángel Acosta Blanco Leer más
Edificios, cables y otras cosas. Cinco portadas estridentistas como reflejo de la ciudad cosmopolita
Por Martha Alicia Espinosa Becerra Leer más
La universalidad de la Charyapada en la mirada de Octavio Paz
De Razu Alauddin. Traducción: Juan Manuel Esquivel Leer más
“Aun el peor de los poetas…” Discurso de Sócrates sobre la poesía.
Traducción del griego de David Noria (Platón, Ion, 533d-535a) Leer más
Principales características de la literatura rusa. Por Nikos Kazantzakis
Traducción del griego de Guadalupe Flores Liera Leer más
Relaciones entre la cultura africana y la literatura de América Latina:
la poesía de habla castellana en las Antillas. Por Giuseppe Bellini Leer más
Gerardo Diego: una relación entre la tradición y la vanguardia
Carlos Sánchez Ramírez, Emir Leer más
El poeta beat Lawrence Ferlinghetti, “uno de nuestros ángeles radicales”
José Vicente Anaya Leer más
Fotografía: Portrait of American poet and activist Lawrence Ferlinghetti as he poses outside the bookstore he co-founded, City Lights Booksellers, in the North Beach neighborhood, San Francisco, California, September 1977. (Photo by Janet Fries/Getty Images)
Una palabra que se esculpe en el poder de la lengua que la alimenta
Susanna Busato. Traducción Maribel Roldán Leer más
Lenguaje, filosofía y poesía: acercamientos y tensiones.
Una aproximación al pensamiento de Martin Heidegger y María Zambrano
Rosa Chamorro Leer más
Palabras de inauguración del I Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía
Fernando Salazar Torres Leer más
Sobre Emilio Uranga y ¿el filósofo por venir?
Karla Osorio Lucas Leer más
Más allá de la vida y de la muerte, marcas de otro mundo
en el cuento de César Vallejo. Por Fernando Salazar Torres Leer más
La poética de la experiencia y su oficio ético ante el mundo. Leer más
El programa de Luis García Montero. Por Fernando Salazar Torres
Más que palabras. Sesenta años de poesía en España: 1939-2000 (Tercera parte)
Tercera y cuarta generación de posguerra: Novísimos y poesía de la experiencia.
Josu Montero Leer más
Más que palabras. Sesenta años de poesía en España: 1939-2000 (Segunda parte)
Dos movimientos excéntricos y la Generación de posguerra.
Josu Montero Leer más
La narrativa moderna: Virginia Woolf (Londres, 1842-1941)
Traducción de Juan Manuel Esquivel Leer más
Más que palabras. Sesenta años de poesía en España: 1939-2000 (Primera parte)
Primera generación de posguerra: La poesía existencial y la poesía social
Josu Montero Leer más
España en México y México en España: Banquetes que han compartido la poesía
por José Vicente Anaya Leer más
El sueño que titila en la penumbra. Los ecos de María Zambrano
en dos poemas de Luis Rosales. Por Carolina Solís Molina Leer más
Notas críticas a la poesía del siglo XXI: modelos composicionales y códigos de lectura
Fernando Salazar Torres Leer más

Crítica de los poetas de hoy en los Estados Unidos Leer más
El estado actual de la poesía estadounidense. William Joyce
El neobarroco: una convergencia en la poesía latinoamericana
Por José Kozer. Traducción de Renzo Parodi Leer más
Una habitación rentada y los bolsillos vacíos: la actual literatura femenina del encierro
María del Carmen Macedo Odilón Leer más
La soledad de América Latina. Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982
Gabriel García Márquez Leer más
LA IMAGINACIÓN FEMENINA: Hacia la construcción de una identidad
femenina autónoma en el romancero sefardí
Violeta Orozco Leer más
La polèmica de Auxilis reflejada en el Condenado por desconfiado, de Tirso de Molina
Roxana Elvridge-Thomas (Universidad del Claustro de Sor Juana) Leer más
Nota de Presentación de "La Prosa del Transiberiano y de la Pequeña Jehanne",
de Francia, de Blaise Cendrars. Por Víctor Manuel Mendiola Leer más
Papini, historiador de la literatura italiana, por Mircea Eliade.
Traducción de José Antonio Hernández Garcí. Leer más
Cien años de la vida en verso, cien años del natalicio de Eliseo Diego
por Carlos Sánchez Ramírez "Emir" Leer más
¿A quién se dirige la poesía?, de Giorgio Agamben
Traducción del inglés al español por Gerardo Muñoz y Pablo Domínguez Galbraith.
El arte nuevo de hacer libros (Fragmentos), de Ulises Carrión.
Traducción de Heriberto Yépez. Leer más
La dignidad del ebook como libro hecho y derecho:
Una defensa de los escritores y lectores todoterreno
Por Violera Orozco Leer más
Este ensayo es un fragmento del capítulo “Número”, que forma parte del reciente libro
Dante (Pre-textos, 2019) de Marco Perilli, pp. 31-39. Leer más
(En el 150 aniversario del nacimiento de Amado Nervo): NERVO Y EL REBASAMIENTO DEL MODERNISMO
Salvador Gallardo Cabrera
Memorias de un futuro macabro. El coronavirus en tiempos de la desigualdad. Por Violeta Orozco.
Poetas en la noche del mundo. Visiones de Heidegger sobre los poetas y la poesía
José Vicente Anaya
Poesía en movimiento o de la antología considerada como una obra de arte, por Adolfo Castañón.
Publicamos un prólogo escrito por Oreste del Buono sobre el escritior italiano Giorgio Scerbanenco (1911-1969), que en 1968 ganó el prestigioso Grand Prix de Littérature Policière.
El sentido de la Historia y las historias en el territorio poético de Ernesto Cardenal. Ensayo de Fernando Salazar Torres
Rafael Courtoisie, el lenguaje/el cuerpo surcado poéticamente. Ensayo de Iván Méndez González
La descomposición poética en la obra de Garcilaso de la Vega y Juan Boscán
Ensayo de Adolfo Castañón sobre la poesía mexicana
Rafael Solana sobre Garcilaso de la Vega y Góngora
Lucía Izquierdo escribe sobre Pedro Páramo
Ensayo de David Noria sobre la poesía de Adolfo Castañón
50 años del movimiento estudiantil de 1968:
José Vicente Anaya y la “Brigada Marilyn Monroe”
Presentación de Víctor Manuel Mendiola a Un coup de dés
El Prefacio original del poema Un coup de dés
Mallarmé: entre el poema y el cielo estrellado. Ensayo de María Vázquez Valdez
Rodolfo Hinostroza sobre Coup de dés
El crítico y académico Evodio Escalante sobre el mecanoscrito de Muerte de fin de José Gorostiza
Stéphane Mallarmé traducido por Maribel Roldán
Un breve ensayo de Efraín Huerta sobre la poesía
El espacio Artaud. Ensayo de Salvador Gallardo Cabrera