Biblioteca

Zuihitsu de Ricardo Vega: letras puertorriqueñas en las Filipinas. Por Diana Guemárez-Cruz

 

 

 

 

 

 

 

Zuihitsu de Ricardo Vega: letras puertorriqueñas en las Filipinas

 

Diana Guemárez-Cruz

 

Llega a mi manos el poemario, Zuihitsu, de Ricardo A. Vega, poeta y narrador puertorriqueño, radicado en las Filipinas. El libro está gratamente presentado en la edición de Isla Negra, que dirige el también escritor Carlos Roberto Beras. El diseño de la portada fue realizado por José Maria Seibo. Me parece que reproduce un paisaje filipino. Ya el libro anuncia desde su portada el interés de un escritor caribeño en lo universal.

Ricardo A. Vega ha vivido en los Estados Unidos, Mexico y Brazil, antes de radicarse de modo permanente en las Filipinas. Es parte de esa literatura puertorriqueña escrita en el exilio o en la diáspora. En el caso de Vega el escribe en español, pero recordemos que esta literatura puede estar escrita en inglés o incluso en ese dialecto fronterizo, como diría el Dr. Valentín Soto, que es el “Spanglish”.

Zuihitsu,  “El título toma prestada la tradición japonesa del diario poético que con pequeñas notas aspira a agrupar el registro de una época”, me ha explicado su autor. Y en efecto, el libro es una especie de diario donde Vega en poemas breves o más extensos hace una inventario de las cosas que lo informan como autor: el amor a sus hijos y a su esposa; sus posiciones en cuanto a lo político y social; sus lecturas; y su visión de la escritura.

Voy a citar algunos de sus versos que desvelan su poética. “Primero…” dice: “Primero,/la idea./Luego,/cuarenta años/intentando decirla”. Lo que apunta a un poeta que trabaja su obra con tesón. Como antítesis a ese poema señalado tenemos “Puedo escribir poemas…”.

“Puedo escribir poemas/con relativa rapidez/Luego,/se me va la vida/borrándole palabras”. Ahora no es sólo su tesón lo que se subraya sino su deseo de perfección.

Un texto que no podré citar totalmente por su extensión es “Hay quienes creen que…”. Un escrito ingenioso donde Vega sugiere que mientras el hombre crea falacias como “las vacunas causan autismo” o “la colonia puede ser soberana”, es “un tiempo excelente para escribir y publicar literatura”.

La visión poética de Vega se expande antes nuestros ojos: ahora recuerda que para él la literatura tiene un carácter moral y/o educativo. Esto en un escritor que ha estudiado ciencias naturales y que fue un educador por décadas.

Zuihitsu es pues poética, conciencia poética y ética, dejada sentada como en un  diario en poemas breves o más extensos. El poema “Cosecha” apunta a la conciencia social y política de Vega, que surge a lo largo del poemario. Escribe Vega: “Mientras ellos resisten/el candente sol/para por centavos/alimentar el mundo./Yo,/desde mi ventana,/tan solo ofrezco poemas/entre lecturas de Beckett y Pizarnik”.

Este poema parece aludir a los campesinos en Filipinas, más podría ser un poema que honra a los trabajadores del agro en el mundo. Sobre “Filipinas” este autor puertorriqueño nos ofrece un poema jocoso donde compara las formas de manejar en esas tierras con lo que pasa en Puerto Rico, México, Brazil.

Zuihitsu es un diario poético, a la vez que uno humano. Porque Vega es al final del día un hombre cuyo oficio actual es escribir. Por eso es conmovedor ver en este texto las alusiones de Vega al amor a su esposa y a sus hijos.

Así dice en “Amar…”: “Amar/el misterio/de otro”.

Poderoso es también el poema, “Si me tocara decidir” donde el autor declara: “Si me tocara decidir/entre mis hijos y mis libros/de inmediato escogería a los niños”. Y añade: “Los abrazaría/agradeciendo la oportunidad/el corazón lleno de amor/y una mirada en babia/sobre sus hombros/fija y congelada/hacia el horizonte/ de lo que pudo ser”. Esto en un escritor que es un lector voraz, con una cultura muy sólida, como se demuestra en las múltiples alusiones a grandes autores y obras en este breve texto.

Zuihitsu es un libro emotivo y precioso que leo, en ocasiones, con pudor. Como si entrara a leer un diario, unas notas, muy íntimas y personales de quien lo escribió. Invito al lector a acompañarme en ese acto transgresor para que lea este poemario.

El libro se puede adquirir a través de este enlace de Isla Negra:

https://www.islanegra.com/index.php?option=com_virtuemart&view=productdetails&virtuemart_product_id=419&virtuemart_category_id=5

@ Ricardo A. Vega, Zuihitsu. San Juan/Santo Domingo: Isla Negra Editores, 2020.

@ De esta reseña, Diana Guemárez-Cruz

Diana Guemarez Cruz  es una catedrática jubilada, ensayista, crítica literaria y poeta nacida en San Juan de Puerto Rico pero criada en Bayamón. Posee una licenciatura en Literatura Comparada (UPR-RP), y un Máster y un Doctorado en Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Harvard. Es autora de 6 libros y numerosos artículos y reseñas publicadas en Las Américas, Europa y Asia. Ha presentado trabajos profesionales en las Américas y Europa. Así como su poesía ha sido publicada en estos continentes. Ha escrito y disertado ampliamente sobre escritores tan variados como Juan Ramón Jiménez, Rosa Chacel, Gerardo Diego, Miguel Hernandez y Julia de Burgos y Federico Garcia Lorca. Más recientemente ha dedicado gran parte de su tiempo a escribir sobre la poesía y poética de Luis Gilberto Caraballo sobre quien ha escrito siete artículos, tres reseñas y el prólogo para su libro La Gruta del Ávila. Actualmente vive en San Miguel de Allende, México. Su tesis doctoral sobre la labor editorial de Juan Ramón Jiménez y los escritores de la llamada Generación de 1927 es citada internacionalmente. Su poemario, De Eva y otros mitos, después de muchos avatares, saldrá a la luz pública en España en este año.