Una reseña de Poetas italianas de los siglos XIII y XIV en la Querella de las mujeres, por Carlos Sánchez Ramírez “Emir”
Reivindicación de la lírica escrita por mujeres.
Una reseña de Poetas italianas de los siglos XIII y XIV en la Querella de las mujeres
Carlos Sánchez Ramírez “Emir”
Una antología no debe ─o no debiera─ elidir la postura con la que se hizo. ¿Desde dónde se elige? Normalmente se piensa esto desde un punto de vista meramente estético ─puramente es un mejor adverbio en este caso─. La presente antología, Poetas italianas de los siglos XIII y XIV en la Querella de las mujeres (ArCiBel, 2012), es más que un recogimiento esencial de una poesía; es sobre todo, y ahí reside su valor, una apuesta, tanto lírica como política, por las otras voces, aquellas que no están dentro del canon ni dentro de los libros de la Historia Literaria, en este caso, de cierto país europeo. Aquí no se oculta la postura: se muestra abierta y se grita. El motivo de la obra es claro: traer a la memoria un grupo de importantes escritoras que enfrentaron la misoginia de aquella época y las posteriores.
La antóloga sabe de la relevancia del rescate al publicar este libro, el cual, por cierto, pertenece a una colección bien interesante, nombrada: “Escritoras y pensadoras europeas”. Entiende que, tal vez, una selección de rapsodas y obras, simple y sencillamente, no es suficiente, no basta para la (re)memoria; de ahí que la mitad de este libro, desde muchos ángulos transgresor, sea un estudio profundo de las poetas seleccionadas y de su momento histórico, sin dejar de lado el cómo históricamente fueron vistas o veladas. El silencio es otra forma de negación. ¿Quiénes fueron peores?, ¿los que minimizaron o aquellos que falazmente optaron por decir que tales intelectuales fueron un invento, sólo un mito?
Mercedes Arriaga Flórez (Oviedo, 29 de julio de 1960) es quien dirige y coordina.. A partir de su gran experiencia y erudición como filóloga italiana por parte de la Universidad de Salamanca, ha trabajado las relaciones entre la tradición española y la de Dante, tal es el caso de su ensayo “Juan Ramón Jiménez y la literatura italiana”[1]. Además, ha realizado una gran cantidad de importantes proyectos sobre la recuperación de mujeres escritoras, se han visto reflejados en libros como Mi amor, mi juez. Alteridad autobiográfica femenina (2001), Escritoras y figuras femeninas (2009), Mujeres y máscaras (2011), entre otros, donde es importante añadir el que ahora reseño. Las autoras que selecciona en el presente libro son las siguientes: Gaia da Camino, Selvaggia dei Vergiolesi, Nina Siciliana, Compiuta Donzella, Livia del Chiavello, Eleonora della Genga, Ortensia de Guglielmo, Giustina Levi Perotti, Elisabetta Trebbiani, Giovanna Bianchetti, Bartolomea Mattugliani.[2]
Asunto importante. El ensayo introductorio inicia desde la problematización: “Los orígenes de la literatura italiana demuestran lo difícil que es para las mujeres una relación directa con la escritura como medio de expresión-comunicación, pero también como autoras-creadoras”. Problemática: Si la expresión es un asunto de poder y del privilegio, la escritura lo es aún más. Advierte Mercedes Arriaga que muchas de las obras realizadas por mujeres, antes de estas autoras, pertenecieron a la oralidad; sin embargo, con los años quedaron en el anonimato. ¿Cuántas mujeres están detrás de la máscara de Anónimo?
¿Cómo sobrevive la obra de estas autoras? Las maneras son varias, pero no muchas. La más importante, a mí parecer, es la siguiente: la creación de una literatura propia, a partir de formar agrupaciones y de leerse y escribirse entre ellas. Ejemplo: Compiuta Donzella,[3] al ser una de las primeras, se le valoró como modelo para la posteridad, monumento de culto y admiración.
Querella de las mujeres, complemento de esta antología, nos recuerda a aquel debate literario y académico que tuvo lugar desde el siglo XIV al XVIII, el cual surgió como defensa de la capacidad intelectual de las mujeres frente a la misoginia. Con este libro, Mercedes Arriaga señala que la discusión comienza antes, que la resistencia y el enfrentamiento al canon, que las ha excluido o invisibilizado, también es una tradición antiquísima. Una última palabra: Reivindicación.
[1] Este ensayo lo pueden encontrar en Revista Literaria Taller Igitur: https://tallerigitur.com/ensayo/juan-ramon-jimenez-y-la-literatura-italiana-por-mercedes-arriaga-florez/3128/?fbclid=IwAR2YWFvCwE568F5jbUEicWDkWugS4cS_09eIAbToOofZ9SplwxT6WHmwoTE
[2] Varios poemas de estas autoras se encuentran en Revista Literaria Taller Igitur, dentro del dossier de Poesía Italiana
[3]https://tallerigitur.com/poesia/poesia-italiana-medieval-compiuta-donzella-traduccion-de-maria-rosal-nadales/3176/
Carlos Sánchez Ramírez (Ciudad de México, 1998). Estudia Lengua y Literaturas Hispánicas por la FFyL UNAM. Ha sido dos veces becario del Curso de Creación Literaria para jóvenes de la Fundación para las Letras Mexicanas. Forma parte de la revista Taller Ígitur, de Crítica y Pensamiento en México y de Diótima.