Un zumbido de avispas: el aforismo de José Luis Morante. Por Hiram Barrios
Un zumbido de avispas: el aforismo de José Luis Morante
Hiram Barrios
José Luis Morante (España, 1956) es una de las voces más interesantes del panorama hispánico actual. Catedrático de Ciencias Sociales, cuenta con una decena de títulos que han obtenido reconocimientos como el “Premio Luis Cernuda”, el “Premio Hermanos Argensola” o el “Premio Internacional de Poesía Juan de la Cruz”. Autor de libros de poemas, ensayos, aforismos, también ha sido editor de antologías de poesía, y de obras de autores como Juan Ramón Jiménez, Joan Magrit, Luis García Montero o Eloy Sánchez Rosillo.
Morante es un escritor, crítico literario y columnista que ha practicado la poesía y el ensayo con singular destreza. Lector salvaje, en su recorrido crítico ha visitado las distintas tradiciones literarias que unen la lengua española. Su blog Puentes de papel (https://puentesdepapel56.blogspot.com/) es una referencia obligada para acceder a nuevas propuestas de literatura escritas en español, tanto en España como en Argentina, Colombia, Venezuela o en Hispanoamérica en general.
José Luis Morante es reconocido por la lucidez y el rigor de su crítica, así como por la belleza y profundidad de sus poemas. Pero quizás su escritura aforística represente mejor la síntesis de dos vocaciones: la de poeta y ensayista. Morante es autor de tres libros de aforismos: Mejores días (2009), Motivos personales (2015) y Migas de voz (2021), este último recientemente publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
El aforismo de José Luis Morante trata sutilmente el significado oculto en las vivencias cotidianas. Es una búsqueda de la palabra exacta a través de la contemplación del mundo circundante. Una búsqueda poética, pero como si fuera la respuesta a una pregunta filosófica. Aforismo meditativo que también invita a repensar.
Migas de voz*
* José Luis Morante. Migas de voz, prólogo de Carmen Canet. México: Universidad Nacional Autónoma de México (Colección Esquirlas), 2021.
*
La autobiografía convierte a otro en protagonista.
*
Cerca del mar todo se borra, salvo el silencio roto y el efecto emocional de la contemplación.
*
La crítica debe cultivar el pudor. El elogio gratuito suena a sarcasmo.
*
Nunca sabré cómo percibe un ciego la belleza.
*
El cinismo transforma la sonrisa en una inscripción legible.
*
La imaginación enseña a desconfiar de lo real.
*
Se ha llenado la noche de oscuros minotauros. Pero no soy Teseo
*
Aforismo; un zumbido de avispas.
*
El otro es árbol que hunde sus raíces en el uno.
*
Poesía como búsqueda civil de la verdad.
*
Escucho. Habla la lluvia con excepcional elocuencia.
*
Cada náufrago reclama para sí la madera raída.
*
Alguien escribe. Soy parte de la trama. Un personaje episódico.
*
Estoy aquí, creo. Aunque desconozco la localización exacta del aquí.
*
Los aforismos marcan la piel del agua, como la huella frágil de una verdad.
Hiram Barrios (Ciudad de México, 1983). Ha traducido poemas de Edoardo Sanguineti, Roberto Roversi, Alda Merini, Bartolo Cattafi y aforismos de Carlo Gragnani, Fabrizio Carmagna, Rinaldo Caddeo, entre otros. Preparó la antología bilingüe Voces paranoicas. Bitácora inédita, de Eros Alesi (Cuadrivio, 2013) y coordinó, junto a Donato Di Poce, la antología bilingüe Silenzi scritti / Silencios escritos (I Quaderni del Bardo, 2020), que reúne la obra de 14 aforistas: 7 mexicanos y 7 italianos.
Es autor de los libros de ensayo El monstruo y otras mariposas (Naveluz-UNAM, 2013) y Las otras vanguardias (UANL, 2016). En Apócrifo (Naveluz-UNAM, 2018) reúne sus aforismos.