Reseña: Ramón Xirau. A la orilla de sus palabras: Por Gabriela Aguilar
Mariana Bernárdez, Ramón Xirau: A la orilla de sus palabras. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades, 2022. 104 pp. (Colección Ensayos sobre Ciencias y Humanidades, 9). ISBN 978-607-30-6370-8 (Volumen).
Gabriela Aguilar
Sabiduría, inteligencia, sensibilidad, bondad, humildad entrañables nos convocan hoy para con/versar junto a Mariana Bernárdez sobre la filosofía, la poesía, la presencia de uno de nuestros gigantes de la cultura mexicana, española, catalana, universal de nuestros días, Ramón Xirau, con su reciente libro Ramón Xirau: a la orilla de sus palabras, publicado en septiembre de 2022 con el número 9 de la Colección Ensayos sobre Ciencias y Humanidades, fundada por Benjamín Barajas Sánchez, para el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el fin, inherente también a Xirau, inherente también a Bernárdez, de crear una comunidad de lectores y escritores que reflexione sobre temas académicos y sociales. Natural posicionamiento, nos parece, que el presente título emane de una Institución destinada a la formación de nuestros jóvenes bachilleres, como un acompañamiento más que enriquecedor, iluminador -por la depurada reflexión de Bernárdez sobre la obra de Xirau- al libro toral Introducción a la historia de la filosofía, publicado en primera edición en el año de 1964 también por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de cuyo diálogo Ramón Xirau ha esculpido, en más de una ocasión, la vocación filosófica de quienes nos adentramos por primera vez en la historia del pensamiento universal.
Así lo narra nuestra autora:
Hacia finales del siglo pasado, el azar puso en mis manos la Introducción a la historia de la filosofía de Ramón Xirau, recuerdo que al poco comenzada su lectura fui sorprendida con la interpretación de la muerte del Minotauro en anuncio del advenimiento de la filosofía; asombrada por la lucidez extrema del abordaje, me juré que habría de conocer a su autor. (p. 71).
Acompañamiento iluminador el libro que hoy nos ocupa, diría, que es imprescindible para todos aquellos que transitemos con la fortuna de dialogar con la filosofía, la poesía, el quehacer del Maestro Ramón Xirau, a quien Bernárdez agudamente bosqueja:
Detrás de un mismo semblante, Xirau es uno en muchos otros: el maestro que inauguró en la Facultad de Filosofía y Letras el Seminario de Filosofía y Poesía en 1966; el pensador de expresión equitativa y amorosa cuyos escritos fueron detonantes para la apreciación de la literatura hispanoamericana y la divulgación de las nuevas discusiones en torno a la filosofía; el poeta que conservó el catalán como lengua materna para ensoñarse; el traductor de Bergson, Nagel y Newman, Denis de Rougemont, por mencionar algunos y el editor por más de 20 años de la revista Diálogos, foro para una pluralidad de autores y textos, y cala de una época significativa en el quehacer cultural y la conformación del pensamiento del siglo xx en México. Subyace en estas trayectorias un cumplimiento de la palabra, por su luminosidad y nitidez, y por su recogimiento y persistencia. (pp. 40-41).
Así, Ramón Xirau: a la orilla de sus palabras, se suma más que al trabajo fecundo entre la determinada discípula Bernárdez con el Maestro Xirau iniciado en las últimas décadas del siglo xx, cuya primera obra materializada a propuesta de Mariana Bernárdez en la Editorial Diana donde entonces trabajaba fue Antología de Ramón Xirau con el cual se le concedió el Premio Alfonso Reyes 1988, a lo que prosiguieron años de diálogo, de reflexiones, cuyo magisterio en palabras de la autora “formó [su] pensamiento” (p. 11); se suma al testimonio de un vínculo afectuoso, privilegiado de dos almas que con profunda sabiduría han arraigado su quehacer a través de dos vías, la filosofía y la poesía, para aproximarse a lo sagrado, al Misterio. Mariana Bernárdez nos dice:
la filosofía en mi vida ha sido una debilidad y la poesía ha sido mi vocación. […] La vida en su generosidad me llevó a la lectura de la obra de Xirau y se me ofrendó una tercera vía: el pretil, la zona fronteriza, ‘el entre’, entre la poesía y la filosofía, entre la palabra y el silencio, entre lo decible y lo indecible, una visión más alta: el sentido de la presencia que conlleva a una filosofía del estar […] (pp. 19-20).
Y Ramón Xirau, citado por Bernárdez:
Suele pensarse, erróneamente, que el decir poético se distingue del decir filosófico en cuanto el primero es fundamentalmente imagen y el segundo es principalmente concepto. […] el pensamiento filosófico es frecuentemente, y fundamentalmente a veces imaginativo; el conocimiento de los poetas puede ser conceptual; […] Imagen y concepto están presentes tanto en la filosofía como en la poesía. (p. 48).
Vínculo afectuoso a través de encuentros, dice Bernárdez “para mí entrañables, me han mostrado una dimensión más amplia de lo que es educar en la comprensión y en el diálogo, y he constatado que la amistad es un camino cierto” (p. 30), de permanente reflexión sobre la obra de Xirau que nos brindan en esta ocasión un conjunto de ocho lúcidos ensayos -género noble de literatura para pensar escribiendo, forma de sabiduría, que ambos autores transitan muy amorosamente- sobre su figura, su filosofía, su poesía, su relación, su vínculo, los cuales conforman la obra de Bernárdez cuya aparición hoy nos reúne: “Al Maestro en sus 80 años”; “Ramón Xirau: acercamiento al Sentido de la Presencia”; “Apología de un árbol”; “De estrellas y barcos”; “En los ojos de Ramón Xirau”; “La mesa blanca de Ramón”; “Al alba, en camino”; “Entre dos ‘R’, el Reyes de Ramón”. En ellos descubrimos la magistral urdimbre de Bernárdez para transmitirnos desde la gentil coloquialidad hasta la compleja reflexión y profunda sensibilidad de Ramón Xirau, enternecedores son los textos póstumos de homenaje “En los ojos de Ramón Xirau”; “La mesa blanca de Ramón”; “Al alba, en camino”; revelador el análisis, por demás ilustrador, de Xirau sobre la obra de Alfonso Reyes en el capítulo “Entre dos ‘R’, el Reyes de Ramón”, ensayo en sí mismo de crítica genética, donde Bernárdez desmenuza cronológicamente el proceso de crítica literaria que a lo largo de su vida, cuando así fue la ocasión, Xirau realizó sobre Reyes. Esenciales para la comprensión de la cosmovisión de Xirau los capítulos “Ramón Xirau: acercamiento al Sentido de la Presencia”; “Apología de un árbol”; “De estrellas y barcos”; centrados en los conceptos de ensayo, sentido de la presencia, estancia, morada, tiempo, memoria, palabra, silencio, lo sagrado, el Misterio, en los cuales Bernárdez brinda sus reflexiones más actuales sobre estos temas abordados de larga data por ella en la obra de Xirau, en ese ensayar, que clarifica prístinamente, en beneficio absoluto de todos nosotros, la esencia de Ramón Xirau, en especial, su concepto de sentido de la presencia para lo cual es necesario ahondar en la concepción del estar. Y cito a Bernárdez:
Estar es vivir. Vivir es estar en el tiempo. El tiempo que vivo es el tiempo vivido, el tiempo de adentro que hila mi estar, tiempo y estar apuntan al verdadero morar, el sentido de la presencia en tanto duración es una estancia, tiempo memorioso: río que pasa. (pp. 22-23).
Gracia y Misterio: es tal la presencia de la presencia que la palabra brota como ofrenda de lo que hace hablar al habla, y como ofrenda es bálsamo consolador. La palabra se consuma en su pronunciación y, al pronunciarla, nos pronunciamos y pertenecemos con los otros. Vivir es estar en las palabras. Morar. Estancia. Sentido de la presencia. (p. 23).
Celebremos la incursión del libro Ramón Xirau: a la orilla de sus palabras al canon de los estudios sobre la obra de este gigante en cuyas páginas el lector encontrará la invaluable oportunidad de unirse a ese encuentro entrañable del diálogo de estos dos autores, puesto que sus presencias se actualizan con la invocación del otro, de los otros, de nosotros. Enhorabuena Mariana Bernárdez. Muchísimas gracias.