Reseña: I never left home, de Margaret Randall. Traducción de Leo Orozco

 

I NEVER LEFT HOME Poet, Feminist, Revolutionary

Autor: Margaret Randall

 

Reseña publicada por la revista Kirkus

 

Traducción: Leo Orozco

 

 

Una mujer revolucionaria y extraordinaria escritora ubica su larga trayectoria en el contexto de su pasado problemático y de nuestro dividido presente.

Mencionar sólo un libro de Randall (Exporting Revolution: Cuba's Global Solidarity, 2017, etc.)—o incluso mencionar diez (ha publicado más de 150)— no alcanza a rozar la superficie de su obra, ni mucho menos a resumir su impresionante historia personal. La autora siempre ha sido productiva y prolífica, ya sea como poeta reconocida, como participante activa de la cultura revolucionaria en América Latina, como madre, o tan sólo como una mujer que ha experimentado múltiples despertares durante sus ochenta y tres años en la Tierra.

Estas memorias, más generales que sus escritos sobre Cuba o sus últimos años en Albuquerque, no solamente cubren su vida, su obra y su evolución personal, también proveen una muestra de su poesía, de sus fotografías y de sus reflexiones en torno al sufrimiento de los inmigrantes alrededor del mundo y a la valentía de aquellos pocos que se oponen a la tiranía. “Quiero hacer más que mostrar un sólo viaje”, escribe Randall. “Ninguno de nosotros está aislado”.

La compasión de la autora hacia los demás humanos siempre está a la vista, pero ésta es una historia cinemática inyectada del espíritu intelectual de Randall. Nacida en Nueva York, Randall halló su camino en el mundo al interactuar con otros escritores y artistas, al criar hijos y al luchar incansablemente en España, México, Cuba y Nicaragua.

Aunque la narración contiene numerosas luminarias —Allen Ginsberg, Alice Walker, Arthur Miller, entre otros—, a Randall no le interesa la mención de nombres importantes. Cuando el libro se vuelve más interesante —y más relevante para nuestros días— es cuando la autora describe cómo fue deportada en 1984 porque “el gobierno afirmó que mi escritura se aleja del ‘buen orden y la felicidad de los Estados Unidos.’” No ganaría su caso hasta 1989, con la ayuda de numerosos escritores como Adrienne Rich, Audre Lorde, Kurt Vonnegut, Grace Paley, Carlos Fuentes y Norman Mailer. “El uso de las leyes migratorias como armas políticas continúa”, escribe la autora. “Sólo cambiaron sus víctimas”.

            Las sorprendentes memorias de una intelectual cuya naturaleza radical y fiera es imperturbable.

Leopoldo Orozco (1996). Narrador y ensayista mexicano nacido en la ciudad de Ensenada, Baja California. Egresado de la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM. Miembro fundador del taller literario De-lirio y de la revista que lleva el mismo nombre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.