Redefinición del Estridentismo: Actual número 3. Hoja de vanguardia. Por Fernando Salazar Torres
Facsimilar de Actual número 3. Hoja de vanguardia:
Guía para una redefinición del Estridentismo
Fernando Salazar Torres
Las Vanguardias históricas han colaborado en la construcción de la tradición literaria a través de nuevos procedimientos y la instauración de una nueva retórica. Desde entonces, han pasado poco más de 100 años. De entre todos los movimientos de vanguardias, que nacieron a ambas orillas del Atlántico, el Estridentismo ha sido, durante buena parte del siglo XX, prácticamente olvidado, no obstante a lo largo de las décadas del siglo XXI, han surgido investigaciones, estudios y publicaciones, que colocan a la vanguardia mexicana en el centro de las reflexiones. Salvador Gallardo Cabrera, quien a título personal lo considero el heredero del Estridentismo, actualmente es uno de los máximos protagonistas en estudiarlo, revisarlo, y contribuye significativamente para que otros nuevos estudiosos estén interesados en las obras estridentistas. Así es como en el año 2021, abrió el curso-taller Revisitar Estridentópolis: en el Centenario del primer manifiesto Estridentista, al cual se inscribieron y sumaron tanto estudiantes, público en general, como poetas y artistas plásticos, de todo el territorio de México, de Argentina y de España. El curso se dividió en dos semestres. A partir de ese taller nacieron varios proyectos, gestionados todos por los propios estudiantes y participantes, entre los que destacan: el vídeo-poema de la Colectiva Multánime, “De Urorbe a Estridentópolis”, [https://tallerigitur.com/arte/video-poema-creado-por-colectiva-multanime-de-urorbe-a-estridentopolis/7771/]; también surgió el proyecto de las máscaras elaboradas por los integrantes de la Colectiva Multánime [https://tallerigitur.com/arte/colectiva-multanime-mascaras-estridentistas/9736/], que emulan la fiesta de máscaras realizada por el grupo estridentista en el Café de Nadie. El proyecto estuvo basado en los personajes de la obra de teatro inédita, La Venus trunca. Último drama burgués en dos actos y una rectificación, obra de Salvador Gallardo Dávalos, que hasta la fecha no ha sido editada, pero que reprodujimos en este enlace para ser leída completamente [https://tallerigitur.com/hispanidades/obra-de-teatro-estridentista-inedita-la-venus-trunca-ultimo-drama-burgues-en-dos-actos-y-una-rectificacion-de-salvador-gallardo-davalos/9718/]. Esa obra va acompaña de una nota introductoria de Salvador Gallardo Cabrera, quien esclarece el estilo y estructura de la pieza teatral. Las tres piezas que el lector podrá apreciar dentro del enlace son de la artista plástica Martha Alicia Espinosa Becerra y la imagen que acompaña la publicación es una obra realizada especialmente para el curso-taller, por el artista plástico Alberto Castro Leñero.
Además de los mencionados trabajos, proyectos y actividades, también surgió el interés por editar Actual número 3. Hoja de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética, que apareció en el mes de julio de 1922, el cual forma parte y es continuidad de Actual número 1. Hoja de vanguardia. Comprimido Estridentista, de Manuel Maples Arce, publicado el 31 de diciembre de 1921; y Actual número 2, que hasta la fecha permanece aparentemente perdido, y fue publicado en febrero de 1922 con poemas de Pedro Echeverría. Es decir, el proyecto Actual. Hoja de vanguardia tuvo un proceso de producción de diciembre de 1921 a julio de 1922. Finalmente, la Universidad de Guanajuato y Ediciones Estanquillo, hicieron posible la edición facsimilar de Actual número 3. Hoja de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética, gracias al trabajo y colaboración de Anuar Jalife Jacobo, uno de los participantes más activos del curso-taller. La edición fue presentada el pasado 2 de marzo, dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería [https://fb.watch/j4GHK7X4KV/]. Como podrá darse cuenta nuestro lector, desde el 2021 y hasta la fecha, se han dado una serie de producciones y esmeros por revisitar y revisar la primera vanguardia de América a partir del curso-taller Revisitar Estridentópolis: en el Centenario del primer manifiesto Estridentista.
Ahora bien, la edición facsimilar es una reproducción fiel del original, incluso pueden verse las marcas de las etiquetas con las que la revista plegable permanece unida. La publicación viene acompañada de un libro que incluye tres estudios de Salvador Gallardo Cabrera, Elissa J. Rashkin y Anuar Jalife Jacobo, mismos que fueron traducidos al inglés por John O´Shea. La edición bilingüe contribuye a los estudios hispanistas generados desde las academias en Estados Unidos. La hoja de vanguardia incluye poemas de Manuel Maples Arce (México), Alfonso Muñoz Orozco (México), Isaac del Vando Villar (España), Joaquín de la Escosura (España), Iwan Goll (Francia), Francisco Orozco Muñoz (México), Lucía Sánchez Saornill (España), Salvador Novo (México), Humberto Rivas (España), J. Rivas Panedas (España) y Guillaume Apollinaire (Italia). Muchos de ellos formaron parte de la vanguardia española, el Ultraísmo, inclusive sus poemas aparecieron publicados en los primeros números de la revista Ultra [https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/results?parent=70a9dcc7-e44d-4f58-8d7f-19da148ab79a&t=alt-asc], cuyo primer número apareció en enero de 1921, y el último número en marzo de 1922. Para cuando Manuel Maples Arce había concebido y dado a conocer Actual número 1, la revista ultraísta española ya llevaba varios números, y al momento de Actual número 3, la misma revista Ultra ya había llegado a su fin. Señalo este hecho, no porque exista una dependencia entre uno y otro proyecto, ni mucho menos una influencia o rasgo epigonal, puesto que todas las vanguardias comparten líneas de expresión y nuevos métodos retóricos, sino porque quiero mostrar que para el Estridentismo fue más sustancial el Ultraísmo, que el Futurismo italiano. Esto mismo ya lo he demostrado en mi ensayo “Irradiador: motivos de edición y propuesta estética” [https://tallerigitur.com/ensayo/irradiador-motivos-de-edicion-y-propuesta-estetica-por-fernando-salazar-torres/7611/], cuando expongo como idea a desarrollar que el precursor genuino y original del Futurismo es el poeta belga Émile Verhaeren (1855-1916). La publicación de este facsimilar debe servir, entre otras publicaciones, para redefinir al Estridentismo, construyendo nuevas líneas de investigación y trabajo, siendo una de ellas, según considero, las relaciones literarias, diplomáticas y editoriales entre el Ultraísmo y el Estridentismo. Como ejemplo de lo dicho, demuestro lo siguiente. El poema “Horas”, de J. Rivas Panedas, que el lector puede leer en Actual número 3. Hoja de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética, aparece en la revista plegable como el penúltimo poema, justo anterior al de Apollinaire. Ese mismo poema se publicó en el número 3 de la revista Ultra el día 20 de febrero de 1921. Lo mismo sucede con el poema “Cines”, de Lucía Sánchez Saornil. Ambos poemas se publicaron en el número 3 de ambos proyectos, español y mexicano. Aquí la cuestión, además de publicarse el mismo poema, es conocer la forma en la que Manuel Maples Arce, fundador de Actual, tenía acceso a los contenidos de esa y otras revistas, no sólo españolas, sino europeas e hispanoamericanas. La respuesta inmediata es a causa de los corresponsales, aspecto intuido porque en la cara de los contenidos de Actual 3, dividida en tres columnas, la de en medio dispone de un resumen editorial, que revela información valiosa en la parte inferior. En esa parte queda informado que Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges han aceptado la corresponsalía en Madrid y Buenos Aires, respectivamente.
Pese a todo lo dicho, no creo que esa sea la única manera de acceder a los contenidos de otros proyectos de revista y editoriales. La labor investigativa consiste en buscar las relaciones comparadas entre revistas y proyectos editoriales. Una de las diferencias entre Actual y Ultra es el aspecto editorial. La revista mexicana era gestionada y dirigida por Manuel Maples Arce, en cambio, la revista española carecía visiblemente de un director, aunque había un comité autónomo, no obstante algunos han dicho que el director siempre fue Humberto Rivas Panedas, y justamente un poema suyo, “Ceniza”, aparece en el número 3 de Actual.
Una relación más entre los números 3 de ambas revistas. En Ultra número 3 vienen ciertas frases-proyectiles, frases lapidarias después de cada poema, esas sentencias caracterizan y definen al Ultraísmo, como por ejemplo:
Ultra no tiene director. Se rige por un comité directivo autónomo.
¿Qué es el ultraísmo? El ultraísmo es el abecedario de los poetas analfabetos.
Ultra, el mejor insecticida.
El ultraísmo es la capital de la literatura española. Muchos poetas provincianos se han perdido en su Puerta del Sol.
El mismo hecho acontece con Actual número 3, el lector puede leer en el siguiente enlace, además de las frases y expresiones, tal como se hizo en Ultra número 3, algunas imágenes de la revista estridentista, así como un cuadro de Manuel Maples Arce, realizado por la poeta española María Calle Bajo [https://tallerigitur.com/hispanidades/presentacion-del-facsimilar-actual-numero-3-hoja-de-vanguardia-proyecto-internacional-de-nueva-estetica/12434/]. Lo mismo sucederá en varios de los siguientes números de Ultra, el fraseo ultra, un modo sentencioso sobre la poética que la caracteriza, así como la publicación de otros poemas de los poetas publicados en Actual número 3.
Paralelamente, sucede algo parecido respecto a una revista francesa. En la misma columna anteriormente dicha de Actual número 3, solo que en la parte superior, se hace un resumen o reseña de los contenidos de la revista mensual La vie des Lettres: la recepción de Actual número 1. La información del contenido es la siguiente: “Actual, No. 1.- Unica [sic] hoja de vanguardia en México, en la que nuestro intrépido camarada, Manuel Maples Arce, efusivísimo poeta y creador de nuevas formas, definió su tendencia modernista […]”. La demás información de esa reseña es igualmente valiosa, porque data los movimientos internacionales de la poesía moderna y vanguardista. Sin embargo, para los intereses de este ensayo, solo quiero describir que, siendo Maples Arce un poeta demasiado joven, tenía un conocimiento muy preciso, sustancial y amplio de los movimientos de la época. En ese tiempo, que ronda entre finales de 1921 y mediados de 1923, tiempo de vida del proyecto internacional actualista, Maples Arce ronda los 21 y 23 años, la misma edad que Guillermo de Torre.
En el número 4 de Ultra del 1 de marzo de 1921 aparece:
Para conocer las nuevas estéticas y las obras más significativas de este tiempo, leed LA VIE DES LETTRES. Directores: Nicolás Beauduin y William Speth. Verdadera antología internacional de vanguardia. Colaboran los mejores escritores, los más originales, los más audaces. Suscripción a seis números, 30 francos franceses. Escribid: 20, rus de Chartres (Paris-Neuilly). Aparece cada dos meses en volúmenes de 128 páginas por mínimum, gran formato (28X19), dos numerosos grabados originales y reproducciones de obras de las mejores artistas de esta época. Depósito general: Jacques Povolozky y Cía., Editores, 13, rus Bonaparte, Paris.
Ese mismo anuncio aparecerá en los números 5, 8, 9, 13, 14, 16 y 22. Bien, pues, ¿qué significan todos estos vínculos? ¿qué conclusiones nos permiten derivar a partir de los hechos materiales y literarios? La construcción de una red de capital cultual y literario. Así como algunos poetas de Ultra fueron publicados en Actual, algunos poetas de la revista francesa Le Vie Lettres, aparecieron publicados en Ultra, como es el caso de su director Nicolás Beauduin, al que le publican “Poema. La rosace du ciel” en el número 11 del 20 de mayo de 1921, traducido por el poeta español Rafael Lasso de la Vega.
La sección recién revisada, que es un punto de inflexión a partir del ultraísmo, aparece por primera vez en Actual número 3. Hoja de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética, y será utilizada bajo los mismos efectos en el número 3 de la revista Irradiador. Revista de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética, ciertamente los nombres similares, me hacen pensar que Maples Arce hace derivar Irradiador de Actual, tal y como vio en otros modelos y ejemplos de revistas a poetas y afinidades con su proyecto estridentista. A este respecto, el trabajo editorial actualista de Maples Arce, no es propiamente una derivación espejo o una copia idéntica, nada de eso, al contrario, colocando al centro las ideas, posturas y poéticas del Estridentismo, inaugurado en diciembre de 1921, hace girar alrededor de la vanguardia mexicana otras tendencias de otras geografías, incluso tengo la hipótesis de que su inclinación al Ultraísmo, no solo es por su afinidad, sino por la lengua española, lo cual me hace suponer que el Estridentismo puede colocarse como una de las fuentes del Hispanismo y que lo posiciona como una de las vanguardias más importantes de la lengua española.
Otra revista que guarda asociación con Actual. Hoja de vanguardia son los tres números de Proa. Revista de Renovación Literaria [https://ahira.com.ar/revistas/proa-revista-de-renovacion-literaria/] editada en Buenos Aires, en agosto y diciembre de 1922 y julio de 1923, cuyos directores fueron Jorge Luis Borges, Guillermo Juan, Norah Lange y Eduardo González Lanuza. Los poetas publicados en esta revista eran varios de Ultra, incluso era igualmente plegable, tal como lo es la revista mexicana en esta edición facsimilar. En el número 1 de Proa aparece el poema “A veces, con la tarde…”, de Manuel Maples Arce, que forma parte de Andamios interiores. Poemas radiográficos (1922), primer poemario estridentista, del cual se publicó una reseña de Jorge Luis Borges en el número 2 de Proa, y se hizo un anuncio de próxima publicación, bajo el sello de la editorial Cultura, en la parte inferior de la cara de contenidos de Actual número 3. Hoja de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética.
Finalmente, considero que la presente edición facsimilar, material que se consideraba perdido, abre nuevas líneas de análisis. La novedad es doble: se rescata un material de la vanguardia mexicana y contribuye al estudio genealógico del propio Estridentismo. A mi parecer, el Estridentismo merece ser releído con un juicio más crítico sin contraponerlo a los Contemporáneos, porque entre ambas tradiciones se fundaron las líneas directrices de la literatura mexicana. Así, pues, propongo la siguiente línea de trabajo, porque identifico tres momentos claves del Estridentismo, el primero de ellos fundado en 1921; el segundo es una suerte de postestridentismo desarrollado por sus protagonistas en 1967 con la publicación de las Memorias, de Maples Arce y el libro, El movimiento estridentista, de Germán List Arzubide; y, actualmente, estamos viviendo un tercer momento, bajo el sello de un redescubrimiento o revisitación a Estridentópolis [https://tallerigitur.com/tag/estridentismo/], acompañados con una serie de nuevos estudios y descubrimientos de obras, como por ejemplo, la edición facsimilar de la revista Irradiador; la reedición de obras estridentistas, como es el caso de Andamios interiores. Poemas radiográficos, de Maples Arce; la publicación en un mismo volumen del poemario inédito El huerto de las tentaciones y El pentagrama eléctrico, de 1925, ambos de Salvador Gallardo; por supuesto la presente edición facsimilar, y demás proyectos que han derivado de la labor del poeta y filósofo Salvador Gallardo Cabrera, así como especiales que distintas universidades y revistas han dedicado en los últimos años.
1.- Crear una línea cronológica y temporal precisa del Estridentismo, tanto de autores como de obras literarias, libros, revistas, y otros proyectos aunque no sean desarrollados dentro del periodo de construcción de la vanguardia mexicana.
2.- Realizar un estudio de literatura comparada entre las distintas revistas literarias de la época, que permita clasificar contenidos y autores.
3.- Efectuar una lista de contenidos de cada uno de los números de todas las revistas literarias, vinculados directa o indirectamente con el Estridentismo, tanto en lengua española como en otras lenguas.
4.- Revisar una nueva genealogía histórica y poética de Estridentismo.
5.- Analizar las relaciones de influencia e inflexión de la poética estridentista ha hecho a la literatura mexicana.
6.- Elaborar un estudio del arte plástico estridentista.
In memoriam a Manuel Maples Arce
Tributo al Estridentismo
Autora: María Calle Bajo (España)
[https://tallerigitur.com/?s=Mar%C3%ADa+Calle+Bajo]
Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Doctor en Literatura Hispanoamericana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente de la Escuela de Escritores (Madrid) y Global Open University. Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver (México, 2015), Visiones de otro reino (México, 2018), el libro de artista Ghazhal/Gacelas (México, 2021) en conjunto con el artista plástico Fernando Gallo, y Divã da Hispânia (Portugal, 2022), que obtuvo el XX Premio Literario Naji Naaman (Líbano). Su poesía y ensayos se han publicado en revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al italiano, portugués, rumano, catalán, búlgaro, griego, árabe, persa, bengalí, ruso, coreano e inglés, y publicada en varias antologías. Director de la Revista Literaria Taller Ígitur. Coordinador en Hispanoamérica del “Dylan Thomas Day” y colaborador organizativo de la Feira do Livro Maputo, Mozambique. Miembro del PEN Club de México. Forma parte de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios y de la Academia Tomitana (Rumanía) por el Premio de Poesía 2022.