Puerto oscuro. Un poema de Mark Strand. Traducción de Adalber Salas Hernández, Buenos Aires, Zindo & Gafuri, 2019. Por Lucas Margarit
Puerto oscuro. Un poema de Mark Strand. Traducción de Adalber Salas Hernández,
Buenos Aires, Zindo & Gafuri, 2019.
Lucas Margarit
Nos encontramos ante una traducción reciente de un enorme libro de un gran poeta. Mark Strand (1934-2014), además de haber ganado entre otros los premios Bollingen y Pulitzer ha sido una de las voces poéticas más interesantes de su generación. En esta oportunidad hablaremos de un libro que se publicó por primera vez en 1993, Dark Harbor. A Poem.
Se trata de un poema dividido en un “Proemio” y cuarenta y cinco secciones, cada una numerada y todas estructuradas a partir de tercetos, que a diferencia de la terza rima de Dante, no participan de rima ni de cierta homogeneidad en el tono. Strand va armando sus poemas a partir de una experiencia y una intuición que coexisten como motivos y como motores de la escritura del poema.
Si hablamos de Dante es porque no sólo Strand lo ha traducido, sino también porque este conjunto trata acerca de un camino y de un recorrido que hace un sujeto por diferentes zonas tanto de una geografía particular como por una serie de prácticas escriturarias y de referencias a la caída y elevación, la anábasis que se relaciona con el conocimiento y, claro está, desde la experiencia de un sujeto: “¿Dónde quedó la experiencia que significó tanto, / que tuvo tanto peso? Dónde está ahora, / sino alejada en la memoria, en el aire de la memoria” (IX, p. 25). Pese a este acercamiento que proponemos, el propio Strand en varias oportunidades se encarga de desmentir la influencia del poeta fiorentino.
Por otra parte, enfrentamos un recorrido que se ve envuelto en las brumas de la memoria y en las revelaciones del sueño, como una percepción intermitente que va sellando sentidos posibles, pero que también se proyecta sobre su caminos a seguir. Lo dado y lo que se va conformando entran en una tensión donde la voz poética de manera pausada y entre las pisadas, conforma las imágenes.
El libro comienza con un “Proemio”, punto de partida que ya nos muestra que el camino se superpone con la vida, que uno acompaña al otro como si fueran marcos de exhalación y visión. Respirar es desde este primer instante observar:
“Esta es la vida”, dijo, mientras alcanzaba la primera
de las muchas orillas del mar que buscaba, y se abrochó
el abrigo y alzó el cuello y comenzó a respirar. (p. 7)
Pero también este inicio es una especie de nacimiento, un instante que implica el surgimiento de la mirada, de la exhalación y de la palabra. Tres elementos que van a acompañar a este yo poético por el recorrido propuesto desde el principio. Este proemio, de alguna manera nos está introduciendo en ese sendero, en esa “calle principal” [Main Street] donde tendrán lugar acontecimientos varios y la misma escritura. Porque toda palabra emerge y toda palabra rectifica la imagen que se proyecta en el poema. Un sujeto que expone su camino por ese espacio que no sólo es su experiencia, sino también el poema.
Y como la experiencia no es una ni continua, el poema va ofreciendo variantes y puntos de vista que implicarán registros de enunciación distintos. La voz frente al mundo parece estallar en maneras de decir: desde lo directo, descriptivo y real hasta la experiencia de lo tenue y fantasmagórico. Todo entra en estos ámbitos del poema. Incluso la naturaleza y la presencia de Orfeo son elementos poéticos que se entrecruzan como maneras de ver el mundo y de reflexionar sobre lo que es o podría llegar a ser.
Es entonces que el poema en tanto instante de enunciación es también por momentos un lamento por lo ido y por lo olvidado. Por lo que se fue modificando y lo que se fue degradando. En todo camino se produce ese deterioro de lo que se ve:
Es una lástima que la naturaleza ya no signifique
el bosque, ni el descampado, ni siquiera nuestro
peor comportamiento, ni el comportamiento de
ciertas criaturas. Es una lástima que no podamos
creer que el hombre y la naturaleza estén esencialmente
adaptados el uno al otro […] (XXXIV, p.77)
En aquellas mutaciones que se producen en cada camino es cuando se extrañifica el mundo y es la mirada del poeta que intenta demarcarlo con cada una de sus palabras. Incluso en este recorrido que propone este libro hay silencios que toman el espacio del viento y de la infancia.
La edición de Zindo & Gafuri es cuidada, la imagen de la cubierta sugerente y acorde con el contenido del libro. Un comentario aparte merece esta traducción de Adalber Salas Hernández, que pese a poder debatir un par de decisiones, es impecable, en ritmo y en fidelidad al tono del poema de Strand. Sin dudas, la perspectiva que ofrece el traductor está en consonancia con el sendero que nos ha propuesto este Dark Harbor / puerto oscuro.
Lucas Margarit (Buenos Aires, 1966) es Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, su tesis de doctorado trató acerca de la poesía de Samuel Beckett. Ha realizado su post-doctorado sobre la traducción y la autotraducción en la poesía de este mismo autor. Es poeta y profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Ha colaborado con numerosas publicaciones y dictó cursos, seminarios y conferencias tanto en Argentina como en el exterior. Publicó los siguientes libros de poesía, Círculos y piedras, Lazlo y Alvis, El libro de los elementos y Bernat Metge, los de ensayo Samuel Beckett. Las huellas en el vacío, Leer a Shakespeare: notas sobre la ambigüedad. Ha traducido obras de William Shakespeare, Margaret Cavendish, Sir Philip Sidney, Henry Neville, W. H. Auden, Samuel Beckett, entre otros autores. Asimismo, ha publicado y editado con el grupo de investigación que dirige tres tomos de textos utópicos ingleses (dos volúmenes con textos del siglo XVII y un tercer volumen con Utopías del siglo XVIII). En este momento está terminando de editar una compilación de Poéticas Inglesas del Renacimiento y dirige un proyecto de investigación “Ruinas, vestigios, restos: hacia una definición de una estética de la degradación en la literatura y cultura inglesas”. Es director de la revista Beckettiana (UBA) y miembro del comité académico de las revistas, Buenos Aires Poetry, Estudio Teatro (Lima), Escenológicas (Polonia), entre otras. Es miembro de la Samuel Beckett Society y de la Asociación Argentina de Teatro Comparado. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al portugués y al italiano. Está preparando dos libros de poemas que pueden ser uno: Brevissimo tratado sobre el asombro y Telesio.
Mark Strand (Summerside, Isla del Príncipe Eduardo; 1934 - Nueva York, 2014) Escritor, ensayista y poeta, fue conocido principalmente por su obra poética. Ganador de un Premio Pulitzer, Strand desarrolló una notable carrera como académico, siendo profesor en más de quince universidades, como la John Hopkins, Yale, Virginia State o Harvard. Disfrutó de una beca Fullbright y recibió premios como el Bollingen o el Wallace Stevens.