Biblioteca

Prefacio de Ernst Jünger. La resistencia al presente, de Salvador Gallardo Cabrera (México)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación publicamos una primicia, el Prefacio y el adelanto de la nueva publicaión de la obra filosófica de Salvador Gallardo Cabrera, ERNST JÜNGER. LA RESISTENCIA AL PRESENTE.

 

 

 

 

ERNST JÜNGER. LA RESISTENCIA AL PRESENTE 

Salvador Gallardo Cabrera

 

 

 

PREFACIO

 

 

En sus conversaciones con Eckermann, Goethe enumeraba los grandes acontecimientos mundiales de los que había sido testigo: la independencia de los Estados Unidos de Inglaterra, la Revolución Francesa, la era napoleónica has- ta el ocaso del héroe, y los hechos posteriores a tal ocaso. “Debido a ello”, concluía Goethe con un cierto tono de or gullo olímpico, “he llegado a resultados y evidencias muy distintas de las que pueden llegar a tener todos los que han nacido hoy y han de asimilar esos grandes acontecimientos a través de libros que no comprenden”. ¿Cuáles fueron los acontecimientos mundiales que corresponden a la época en que vivió Ernst Jünger (1895-1998)? En 1985, duran- te un viaje por Pafos, una ciudad chipriota de la costa suroeste de la isla, Jünger mismo hizo el recuento en su diario: el concierto europeo con sus príncipes, el apogeo del colonialismo, las guerras mundiales con las revoluciones que siguieron a ambas, sobre todo la rusa; la transformación gradual de los antiguos estados en grandes espacios y su reducción a dos potencias mundiales. La evidencia que Jünger desprende de este recuento es que todos esos acontecimientos serían asimilables históricamente si no fluyesen en la corriente de las ciencias y de las técnicas que ha transfigurado la Tierra, incluso en un sentido geológico. La técnica ha generado una irradiación que circunvala al planeta entero, una irradiación que trastocó el sentido de la historia.

Para Jünger, esos grandes acontecimientos están formados por múltiples estratos y dimensiones; una de las tareas del escritor es desgeneralizarlos, mostrar sus nudos y sus discontinuidades, observar las configuraciones sociales que los recorren, las estructuras de poder que los hacen posibles, los modos de existencia que han producido, y los usos de lenguaje que los rodean. Los grandes acontecimientos no llegan como así, tienen un tiempo geo- lógico de formación, un espacio constructivo, una plata- forma energética, que hay que desvelar. A Jünger se le ha situado como un escritor, inflamado por el realismo heroico y el ímpetu guerrero, que llevó un diario en las dos guerras mundiales, como un novelista que se interesó por la técnica y el nihilismo, como un creador de ficciones postapocalípticas o como un anarca metafísico con bata de empirista, pero eso es reducirlo, no advertir que nunca dejó de añadir nuevas dimensiones a su escritura, fases que no estaban contenidas en los libros previos; además, de nada sirve inventariar los temas de un autor si no se muestra cómo operan, cómo se ligan, a qué responden. Hay que seguir la obra entera, recorrer sus bifurcaciones, sus puntos de aplicación, sus campos y nudos, sus ascensos y salidas. En una escala temporal, la literatura de Jünger atraviesa el siglo XX por completo y sirve de gozne tanto para entender las derivas del siglo XIX como para vislumbrar los derroteros del siglo XXI. Muy pocos escritores contemporáneos han trazado una red de caminos tan amplia y variada que va del ensayo a la novela y de esta al diario, y un plano de trayectos entre saberes y oficios en apariencia tan disímiles. De ahí la escritura por matices de Jünger, su fina sensibilidad estereoscópica, su apuesta por una literatura que sabe ir del jardín al archivo, de la experimentación sintáctica al estudio de las lenguas antiguas, de la entomología a la etimología, de la filosofía a la biología, del análisis de nuestra actualidad al estudio de los mi- tos vinculados al Mediterráneo.

La escritura de Ernst Jünger es una topografía cristali na de múltiples facetas que crecen en diversas direcciones. En este ensayo se intenta construir un plano para seguir esas facetas y mostrar que esa topografía no se limita a describir, narrar y representar los relieves de nuestro tiempo, que no se contenta con la cómoda negatividad o con la crítica de las falsas aplicaciones y deja intactos los núcleos donde los poderes y los saberes se corroboran a sí mismos, sino que hace una inflexión creativa para hacer de la literatura un acontecimiento vinculado a nuestra vida presen- te. En la obra de Ernst Jünger hay toda una armazón literaria y filosófica que está conectada con varios de los problemas que configuran nuestro presente vital: la planetarización de la técnica, la creación de nuevos modos de existencia, las derivas biotecnológicas y los conflictos bioéticos y ecológicos, el angostamiento del tiempo y la aceleración de las velocidades, los mecanismos de poder y las resistencias. Para Jünger, la resistencia es una asignatura ineludible para el escritor, y puede ser posible aun en un presente que la hace parecer como estrategia vana o impracticable. Su obra, entonces, es una señal de que el camino puede convertirse en meta a cada momento si al escribir se resiste.

 

 

 

 

 

Salvador Gallardo Cabrera. (Tanque de los huizaches, Aguasalientes, 1963). Ha publicado, entre otros, Cuartetos (Homenje a T.S. Elliot a 50 años de su muerte), en co-autoría con Manuel Marín (ensayo, Edición de artista, 2015), La mudanza de los poderes -de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control- (ensayo, Aldus, 2011), Estado de sobrevuelo (poesía, Bonobos, 2009), Sobre la tierra no hay medida –una morfología de los espacios- (ensayo, Libros del Umbral, 2008), Las máximas políticas del mar (ensayo, Colegio Nacional de Ciencias Políticas, 1998), Sublunar (poesía, JGH editores, 1997), Cadencia y desprendimiento (poesía, INBA, 1983). En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven. Es doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México donde es profesor de asignatura, desde hace once años, en la Facultad de Filosofía y Letras. Editó para Vértice la colección de ensay Trayectos y devenires (1998-2004). Sus ensayos han sido recogidos y traducidos en antologías, revistas y suplementos literarios de México, Brasil, Venezuela, Cuba, Francia, España, Canadá, Estados Unidos y Rumania. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven.