Peregrinar en busca del tiempo: Ángela Gentile (Argentina)
PEREGRINAR EN BUSCA DEL TIEMPO
Ángela Gentile
¿Cuál es la actitud del caminante? ¿De dónde surge esa fuerza que lo impulsa a seguir? Imagen similar podría ser la de un lector ante un libro que lo desafía desde la primera página. Sabido es que los antiguos peregrinos transitaban por tierras extrañas sea por fe, por expiación o por agradecimiento. Carmen Bulzan o Carmen Peregrina, ha cumplido con la premisa iniciática: caminar por senderos impulsada por la palabra.
Este libro lleva por título Peregrinación en los tiempos bíblicos. Es una invitación al Nostos griego, un retorno al origen. Desde la primera página uno se siente viajero y no turista. Partimos hacia una dimensión cronológica donde tiempo y razón, no se corporizaban solo en palabras sino en hechos.
Los griegos tenían para el término misterio, el sinónimo de iniciado. Carmen Peregrina nos acompaña con su báculo por esos espacios, nos hace entender que es necesario dar ese primer paso hacia el propio descubrimiento: es necesario un tiempo / para llegar un momento/y de un momento/que llegue al tiempo/para vivir/en ese tiempo.../este tiempo. Entonces percibimos el instante que fragmentado se torna inalcanzable e inexplicable; así como la vida misma. Todo parece llegar al “tempore” augural. Sin respuestas aparentes que consoliden la búsqueda de “Estas palabras” descubiertas en el libro sagrado: (…) la impulsión como a unos hitos/ que marcan mi viaje de peregrina. Confirman la decisión.
Los hombres y mujeres necesitan reunir ese espíritu que los habita y no los abandona, esa sed como dice la poeta en “La fuente de Moisés”: (…) todavía sacia la sed/ de los sedientos/por el agua del conocimiento (…) .El peregrinar no es más que la conciencia del saber, ese alfa y omega que menciona no posee aún un interlocutor porque de eso se trata el infinito. Sin duda todos somos convocados a escuchar : Y hoy nos habla,/ pero nos falta el intérprete/y no entendemos.... ¡nada!. Todo sucede porque en altri tempi la voz fue la única mensajera.
Las lenguas se desgranan, se descifran, se alejan, nos convocan pero cobran eternidad solamente en el poema.
Carmen Peregrina se interroga y nos deja el interrogante: (…) Él no entró en ella con el paso, /sólo con el alma…/Yo estuve allí una vez... Estuvo ella en ese tiempo de búsqueda; pero a su vez y por sus escritos, todos hemos participado.
Una feroz defensa de lo espiritual se erige frente a lo material. Situación poética que fluye desde el recuerdo de aquel Diluvio y la iluminación que, como el fuego de las pequeñas llamas encendidas a lo largo de los senderos son su poesía.
Peregrinar entonces se convierte en destino, se bifurca solamente para transmitir en todas las lenguas un único mensaje, sostenido por el mismo origen: (…) las aguas del Jordán regresaron/en el día del Bautismo.
El tiempo nos reúne con todo aquello que percibimos como heredado (…) con lo sagrado del instante,/ la de renovación, del cambio./La plenitud de los tiempos…Al decir de la poeta peregrina : La sacralidad como atemporalidad.
Regresar por el dialogo silencioso de los que allí estuvieron, es reencontrarse in nuce alma a alma con el misterio, ese mismo con el que se inició este libro de poesía atemporal (…) A través de ellos, yo también estuve aquí una vez/en su sueño de inmortalidad. El mundo o lo que de él conozcamos, no abarcará la dimensión onírica del alma. Carmen Peregrina nos acompañó a descubrir que es posible: (…) Sueño-recuerdo-sueño -/ciclicidad infinita.
El tiempo cíclico propuesto en este poemario, roza las legendarias rayas equidistantes con las que algunos indígenas ubicaban la dirección del sol para demostrar que todo estaba conectado. La palabra poética se transforma en huella segura para el peregrinaje.
Ángela Gentile nació en Berisso. Argentina. Prof de lengua y literatura española e italiana. Becaria Universidad de Perugia. Integró el centro de estudios italianos (UNLP) Premio Nacional de Literatura –Ministerio de Educación y justicia de La Nación (Bienal 1985-1987). Premio "Pregonero" Feria Internacional del libro 2009. Asociación Mundial Amigos de Nikos Katzantzakis, Suiza, 2020. Dámaso Alonso 2020-Academia Hispanoamericana de letras, Madrid. Ciudadana ilustre de Berisso. Publicó: Escenografías (Edit, Fénix), Cantos de la Etruria (Edit Fénix) Los pies de Ulises (Edit, Ocelotos, Atenas, Grecia) Voces Olvidadas (Edit. Del Árbol, Auspiciado por la UNESCO; Bizancio (Editorial Vinciguerra) Palabras originarias (Editorial Mandioca); Ocho Centurias ( Univ.Salamanca 2018).Palabras, la voz de las mujeres indígenas (Editorial Hudson, 2020); Madras (editado en español, Mago editores, Chile 2019, en portugués Edit Labirinto, Lisboa 2020; en francés, París, Edit. L´Hammartan 2021) .Incluida en la colección Juan Gelman de poesía argentina del Ministerio de la Nación.