Biblioteca

Las 10 elegías que acaban con la poesía, de Constantin Barbu. Por Fernando Salazar Torres

 

 

 

 

 

Diez elegías que acaban con la poesía’ / ‘Cele zece elegii care sfîrșesc poezia’ (Independently Poetry, Colección Cima, 2022).

Si usted desea adquirir una versión impresa de este libro, por favor siga este enlace: https://www.amazon.com/dp/B0BQ99R1MF

 

 

 

 

Las 10 elegías que acaban con la poesía,

de Constantin Barbu

 

Fernando Salazar Torres

 

 

El género lírico es forma constitutiva de la misma poesía, sus características y variables han dotado al género de transformaciones y estructuras novedosas a lo largo de los siglos, desde la fundación de la literatura con la Ilíada de Homero hasta las formas híbridas del siglo XXI. Especialmente la Elegía, de tema mortuorio, puede encontrar su genealogía desde la tradición grecolatina, no obstante, su canto, como tema ha presentado leves modificaciones, su composición genérica sí ha sustantivado a la poesía como género literario. El libro del cual me interesa hacer una breve nota crítica es Las diez elegías que acaban con la poesía del poeta rumano Constantin Barbu, que además de poeta, es filólogo, filósofo y estudioso de otros autores. El poemario presenta 10 elegía bajo el nombre numérico, seguido de un subtítulo, “Primera Elegía. Esperando que el unicornio me traiga el veneno”, “Segunda Elegía. Bandera única en el vacío”, “Tercera Elegía. El pan es tiempo con el ser en la cima”, “Cuarta Elegía. E poeta negro se suicida”, “Quinta Elegía. El poema que termina la escritura”, “Sexta Elegía. Tú lloras lentamente y solo tú te oyes”, “Séptima Elegía. La rosa única”, “Octava Elegía. En vano escribe Dante[sic] sobre mi meninge”, “Novena Elegía. La estrella de la travesía”, y “Décima Elegía. Cerraré el libro para que vueles”. La obra en su conjunto está escrita todos los símbolos, procedimientos metafóricos, estilísticos de la elegía como estructura y de la poesía como forma. Originalmente escrita en rumano, la poeta y traductora rumana Carmen Bulzan nos ofrece en esta edición su versión a la lengua española, quien ha traducido a otros poetas rumanos y con hemos creado un amplio catálogo de poesía rumano bajo el índice “La lengua rumana. La patria de la poesía”, que pueden leerse en el siguiente enlace https://tallerigitur.com/?s=la+patria+de+la+poes%C3%ADa y además ha traducido a varios poetas iberoamericanos al rumano.

La obra en cuestión está dedicado a Angela, “es demasiado corto el tiempo para cualquier amor”, cuya muerte es de una manera, la física, pero su vida en la memoria y en la poesía de Barbu permanece. La figura de la mujer, el tema amoroso, la pérdida, la muerte, la poesía, la reivindicación, el aspecto mariano, el carácter salvífico, la resurrección, el sueño, la numerología como es el caso de que sean 10 elegías, son algunos delos temas solidificados y constructivos de la diégesis onírica y terrenal del poemario. Las alusiones a la figura de Dante asociadas a la iluminación cuando llega a la esfera celeste e iluminación, puede identificarse y reflejarse, por la influencia dantina, sobre todo en la octava elegía, incluso antes y posterior a ese poema, las elegías son la búsqueda de la amada, su encuentro con ella, el diálogo ente Angela y el poeta, la huida, la beatificación, de algún modo la resignación ante los hechos de la muerte y la sobrevivencia de ella, a través del verso como instancia textual, a la posteridad: “este libro será traducido en todos los idiomas de la tierra”. Las denominaciones usadas para Angela, quizá predestinada por su nombre, ángel, son a lo largo de la obra las siguientes: “Querida niña”, “Mi novia celestial”, “Miel Guillotina”, “Mi reina”, “Mi recuerdo más hermoso”, “Mi más bella”, “Mi última emperatriz”, “Mi buena quimera”, “Iglesia en verso”, “Mi ruiseñor mental” y “Rosa mental”

El título, Las diez elegías que acaban con la poesía, alude a una descomposición corporal y escritural. La escritura, me parece, como el poeta la asume, es una suerte de beatificación con la que la mujer trasciende el plano del cuerpo hacia la inmanencia. Este aspecto se vuelve un semblante singular de la poesía rumana contemporánea, que durante las últimas décadas, posiblemente a partir del siglo XX, se ha visto delineada estilísticamente por la poesía beat, el coloquialismo, la poesía conversacional, un lenguaje directo, que en general es una forma envuelta por el verso libre. Y la elegía, al ser una estructura que no está definida por una medida exacta, sino por una libertad métrica, Barbu ha incorporado a la tradición rumana el verso del decoro, que no cabe precisamente en toda la tradición del siglo XX. Los versos de Las diez elegías que acaban con la poesía quedan fuera de ese estilo coloquial, por el contrario, además de una dimensión metafísica, está presente una dimensión materialista y realista. Lo metafísico está marcado por los cambios temáticos de las elegías y el materialista por la historia contada, el vínculo existente en distintos niveles entre Angela y el autor, entre el amado y la amada.

El lector encontrará en esta obra y en su autor, Constantin Barbu, una de las referencias más valiosas e importantes de la poesía rumana de nuestro tiempo, además comparte con los lectores e intérpretes una de los temas y cuestiones más sustanciales y vitales del ser humano: el amor. ¿Qué queda después del amor? ¿Qué hay más allá del amor? Para Constantin Barbu, la poesía, exclusivamente la elegía como dispositivo para salvar a Angela.

 

 

 

 

 

Constantin Barbu. Nacido en 1954 (Rumania). Graduado de la Facultad de Filología de la Universidad de Craiova (1974-1978), con una beca del Gobierno francés en 1977, en la Universidad de Grenoble. Publicó su primer artículo en la revista rumana Ramuri (1975), luego publicó (1976) en la revista de la Universidad de Craiova el ensayo Luceafărul y Bhagavad-Gita. Este ensayo atrae la atención de Constantin Noica, el más grande filósofo rumano quien escribe: "Constantin Barbu – excepcionalmente dotado para obras de erudición e historia literaria" (1981). Noica lo coloca a la cabeza de ”los 22" jóvenes genios de Rumania. Publica su primer libro, La declaración esencial. Ensayo sobre la memoria del Ser,  la Editorial Scrisul Românesc (1985), prefacio de Marin Sorescu. Ha publicado más de 40 libros de poemas: La ilusión real, Las elegías de la ausencia, Versiones del vacío, El lenguaje destruido, Libro sobre la soledad, la locura y la muerte. Iluminaciones oscuras Auto-Transcripciones; Desolación en el vacío, La autoversión del verso en el vacío, La novia supercera, Experiencias mentales, El libro soy etc., y más de 35 libros de ensayos, imprimiendo libros originales de Cioran, Noica, Eliade. Sus libros se encuentran en las grandes bibliotecas del mundo, siendo traducidos en: italiano, francés, sueco, inglés. Fue editor jefe de la Editorial Scrisul Românesc, 1990-1991, profesor universitario en la Universidad Ovidius, Constanța, 1991-1992, director, subdirector (desde 2011 hasta ahora) del Instituto de Historia y Estudios Cantemirianos, Universidad Cristiana ”Dimitrie Cantemir” de Bucarest. Es el presidente de la Academia Europea "Dimitrie Cantemir". Es miembro de pleno derecho de ACADÉMIE EUROPÉENNE DES SCIENCES, DES ARTS ET LETTRES, París, desde 2020. En 1991 recibió, en Bruselas, de la Fundación Maurice Carême, un premio internacional por el ensayo L'UniVers et le Vers, el Premio de Poesía de AESAL, París, 2020. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Kiev y miembro honorario de la Academia de Científicos de Moldavia.

Constantin Barbu (1954). Născut în 1954 (România). Absolvent al Facultăţii de Fi­lologie, Universitatea din Craiova (1974-1978), bursier al Guvernului francez, 1977, la Universitatea din Grenoble. Publică primul articol în revista românească Ramuri (1975)apoi va publica (1976) în revista Universității din Craiova eseul Luceafărul şi Bhagavad-Gita. Acest eseu atrage atenția lui Constantin Noica, cel mai mare filosof român care scrie:  „Constantin Barbu – excepţional de înzestrat pentru lucrări de erudiţie şi istorie lite­rară”(1981). Noica îl așează în fruntea „celor 22” de genii tinere ale României. Publică prima carte, Rostirea esențială. Eseu des­pre reamintirea Fiinţei la editura Scrisul Ro­mânesc (1985), prefaţă de Marin Sorescu. A publicat peste 40 de cărţi de poeme: Iluzia re­gală, Elegiile Absenţei, Versiuni ale vidului, Limba distrusă, Carte despre singurătate, nebunie şi moarte. Iluminările obscure  AutotransscrierileParagină-n vid, Autoversiunea versului în vidMireasa supracerească,  Experiențele mentale, Cartea sunt ș.a., și peste 35 de cărţi de eseuri, tipărind cărţi inedite de Cioran, Noica, Eli­ade. Cărțile sale se află în marile biblioteci ale lumii, fiind tradus în limbile:  italiană, franceză, suedeză, engleză. A fost redactor șef al Editurii Scrisul Românesc, 1990-1991, lector universitar la Universitatea Ovidius, Constanța, 1991-1992, director, director adjunct (din 2011 până în prezent) al Institutului de Istorie și Studii Cantemiriene, Universitatea Creștină Dimitrie Cantemir din București. Este președinte al Academiei Europene „Dimitrie Cantemir. Este membru titular al ACADÉMIE EUROPÉENNE DES SCIENCES, DES ARTS ET LETTRES, Paris, din 2020. În 1991 primeşte, la Bruxelles, din partea Fundației Maurice Carême, un Premiu in­ternaţional pentru eseul L’UniVers et le Vers,  Premiul de Poezie al AESAL, Paris, 2020. Este Doctor Honoris Causa al Universității din Kiev și membru de onoare al Academiei Oamenilor de Știință din Moldova.

 

 

Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Doctor en Literatura Hispanoamericana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente de la Escuela de Escritores (Madrid) y Global Open University. Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver (México, 2015), Visiones de otro reino (México, 2018), el libro de artista Ghazhal/Gacelas (México, 2021) en conjunto con el artista plástico Fernando Gallo, y Divã da Hispânia (Portugal, 2022), que obtuvo el XX Premio Literario Naji Naaman (Líbano). Su poesía y ensayos se han publicado en revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al italiano, portugués, rumano, catalán, búlgaro, griego, árabe, persa, bengalí, ruso, coreano e inglés, y publicada en varias antologías. Director de la Revista Literaria Taller Ígitur. Coordinador en Hispanoamérica del “Dylan Thomas Day” y colaborador organizativo de la Feira do Livro Maputo, Mozambique. Miembro del PEN Club de México. Forma parte de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios y de la Academia Tomitana (Rumanía) por el Premio de Poesía 2022.