Biblioteca

La Preciosa sangre de Luciano Anuari: Prólogo de Leo Lobos

 

 

 

 

 

Publicado en la colección poeta Carmen Berenguer de MAGO Editores, 2021.

 

 

 

Prólogo

La Preciosa sangre de Luciano Anuari

Leo Lobos

 

'el viejo sabio / siempre tiene la razón / cómo una lámpara / que despierta la consciencia / cómo una piedra / que despierta'

La escritura de versos es un extraordinario acelerador de la conciencia, del pensamiento y de la comprensión del universo. Quién escribe un poema, escribe porque la lengua le inspira, cuando no le dicta, el siguiente verso. Esperas, como poeta, copiar bien aquel dictado de lo otro, de la poesía, del poema, confías en su consigna y en aquello que te exige. Cuidar a la poesía, seguir sigilosamente su dictado, fielmente. De este modo, la poesía se personifica en el poeta y lo convierte en su vehículo, la corporalidad, donde se repliega y se va haciendo, solo e independiente. El poeta entregado al exterior, libre, en constante riesgo, temerario, expuesto al peligro de la flecha silábica, lingüística y vulnerable: 'Si tus heridas hablaran /¿Se acabaría el dolor? / esa melancolía / pintada / con los colores / del atardecer / luz solar / traspasando el bosque / luz solar / traspasando las hojas /de los árboles'.

 

Temas como la muerte, la oscuridad y su contrario, sus ángeles y demonios están presentes en este libro del poeta Luciano Anuari que publica MAGO Editores, en su Colección poeta Carmen Berenguer. Una poesía que quién la lee la rescata, la hace presente y la eterniza, sin tiempo. El artista que no se limita a imitar a la naturaleza sino que mantiene con ella una suerte de competencia para mostrar y demostrar la vitalidad de su propia obra. El poeta francés Paul Valery, escribe "se reconoce a un poeta cuando este transforma al lector en un inspirado". Aquel que lee, ofrece al creador de los poemas los méritos trascendentes de las fuerzas, talentos y gracias que se desenvuelven en él.

 

Leo Lobos

Macul, Santiago, Chile

Octubre de 2021

 

 

 

 

 

Leo Lobos (Santiago de Chile, 1966) Poeta, ensayista, traductor, artista visual y gestor cultural. Laureado UNESCO-Aschberg 2002. Realiza una residencia creativa en CAMAC, Centre d´Art Marnay Art Center en Marnay-sur-Seine, Francia, con apoyo Fondo Internacional para la Cultura y la Fundación Frank Ténot. Ha participado en innumerables muestras de arte en Francia, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Brasil y Chile. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, italiano, francés y holandés. Ha publicado una veintena de libros de poesía, arte y traducción. Ha sido reconocido y galardonado por organismos y universidades internacionales como lo son la UNESCO y la Universidad San Marcos de Perú, cómo también por el Ministerio de Educación y de las Culturas de Chile. Ha recibido el Premio Yolanda Hurtado el año 2018, por sus aportes a la actividad cultural en la ciudad de Santiago. Sus fotografías, ensayos, dibujos y poemas han sido publicados en revistas y antologías en Chile, Argentina, Perú, Brasil, Cuba, Estados Unidos, México, Túnez, España, Portugal, Francia, Italia y Alemania. Como traductor desde el portugués ha realizado versiones en castellano de autores como Roberto Piva, Hilda Hilst, Claudio Willer, Tanussi Cardoso, Paulo Leminski, Rosalia Milsztajn, Alice Ruiz, Claufe Rodrigues, Ademir Assunção y del célebre poeta portugués Fernando Pessoa entre otros. Es editor general y director de arte de la Revista de poesía Libros Latinoamericanos, que dirige Max G. Sáez, y corresponsal en Chile de la Revista Archipiélago de la Universidad Autónoma de México que dirige Carlos Véjar Pérez-Rubio.