Biblioteca

La literatura española de Julio Torri: Por Carlos Sánchez Emir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La literatura española de Julio Torri

 

Carlos Sánchez Emir

 

 

En las primeras décadas del siglo XX, Julio Torri dedicó parte de su vida a enseñar e impartir conocimientos de literatura española en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; de ahí nace este libro (se editó, por vez primera, en 1952), el cual, al igual que su obra creativa, tiene como principal característica la brevedad y la precisión. Desde las advertencias iniciales, que hace el propio Torri, se menciona el carácter de este libro como un manual de iniciación a la literatura española.

Torri hace un análisis histórico, a lo largo de cuatrocientas cinco páginas, sobre lo más representativo en ocho siglos de literatura española; sin dejar de largo, ciertos autores hispanoamericanos. El libro principia desde los inicios del español, una lengua literaria que nace con la influencia de otras lenguas más allá del latín; de este modo, el autor ramifica el inicio de la literatura en español a partir de tres pautas: Literatura hispano-latina, Literatura hispano-judía y Literatura hispano-arábiga. Es interesante el quiebre que hace a la estudios tradicionales del momento, que tienen como concepción la linealidad del español a partir del latín, y esto solo es la “Introducción”.

Adelante el libro se dividirá en tres capítulos, a partir, esencialmente, de la cuestión cronológica: “I. La edad media”, “II. Los siglos de oro” y “III. Los tempos modernos”. Siendo el segundo en el que ahonda más. Torri a lo largo de este libro dividirá los capítulos a partir de la cuestión genérica; es decir, el autor separa a la poesía del teatro, al teatro de la narrativa y, especialmente en el segundo capítulo, a la narrativa de la crónica y otros textos no “formalmente” literarios.

En el primer capítulo, Torri, a diferencia de los dos últimos,  pone su mirada atenta no solo en cuestiones meramente literarias o discursivas, sino que contextuales; esto es claro observar ya que, además de la división genérica, él divide a partir de los reinados de la Edad Media.

El segundo capítulo, como ya he dicho, es el que ahonda más. Explora de manera muy inteligente la literatura más influyente y vanguardista de nuestra lengua, y no solo eso, sino que también explora los géneros que no acostumbramos a incluir dentro de lo que llamamos literatura, géneros como la crónica, el informe, la carta y los otros diversos registros de la prosa de aquellos días. Por lo tanto, no solo aparecen los autores laureados y ya muy repetidos del siglo de oro, desde el “dulce” Garcilaso hasta Sor Juana Inés de la Cruz, también incluye a Hernán Cortés y al padre Juan de Mariana, entre otros autores que también son filósofos, religiosos y militares de la época.

En el último capítulo, Torri, incluye un nuevo “género”, adjunto a los ya tradicionales (la narrativa, la poesía y el teatro), este género es el de la crítica, género naciente desde el hombre ilustrado y perpetuado con el hombre romántico. En la narrativa va desde Galdós hasta los autores del 98; en el teatro desde Manuel Tamayo hasta Max Aub; y en la poesía desde Bécquer hasta ciertos autores de la generación del 27, con la generación del 27 concluye este libro. Algo que me gustaría rescatar de este capítulo es la atención del autor sobre el conflicto entre el realismo y el romanticismo, cuestión que perdura en la literatura española de nuestros días.

Si bien, la brevedad puede ser un obstáculo para la profundidad, Torri libra bien esto; ya que sabe dónde colocar el ojo: en qué obras y en qué autores; por ejemplo, las páginas sobre Gonzalo de Berceo o sobre Bécquer son bastante ricas en contenidos precisos. Este pequeño libro, perteneciente desde la edición de 1995 a la colección de Breviarios del Fondo de Cultura Económica, funciona como una síntesis enciclopédica de más de ocho siglos de tradición literaria, donde los hallazgos y los aciertos son notorios para el estudio y el acercamiento puntual de la Literatura española.

 

 

 

 

 

Carlos Sánchez Emir (Ciudad de México, 1998). Practicante de poesía y ensayo. Autor de Tan de pronto mañana (Sangre Ediciones – UACH). Estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Ha sido becario, un par de ocasiones, en el Curso de Creación Literaria para jóvenes de la Fundación para las Letras Mexicanas y la Universidad Veracruzana y, de igual manera, becario del Festival Cultural Interfaz ISSSTE-Cultura. Ganador del segundo premio del 51° Concurso Nacional Punto de Partida en el área de poesía por Ese algún otro pude ser. Haikus suyos aparecen en El viento que florece. Antología de haijines (UAM – Azcapotzalco). Es parte del grupo de edición de la Revista Literaria Taller Igitur y de gestión de los proyectos “Congregación Literaria de la CDMX”, “Diótima, Encuentro Nacional de Poesía” y “Crítica y Pensamiento en México”. Textos suyos aparecen en diversas revistas digitales e impresas. Ha sido traducido al inglés, italiano, francés y bengalí.