I Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía: Virgina Moratiel, Andrés Cisneros de la Cruz y Brenda Cedillo
Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía realizado del 11 al 15 de enero del presente año 2021, coordinado por Ulises Paniagua Olivares y Fernando Salazar Torres en colaboración con las revistas Anestesia (https://revistaanestesia.com/ y https://www.facebook.com/revistaanestesia), Aleteo Poético (https://aleteopoetico.wordpress.com/ Y https://www.facebook.com/aleteo.poetico) y Taller Igitur. Aquí está la primera mesa del Coloquio https://www.facebook.com/coloquiopyf Cabe destacar que se contó con el apoyo logístico del canal de You Tube del Fondo de Cultura Económica (https://www.youtube.com/c/FondodeCulturaEcon%C3%B3micaFCE/videos) donde pueden verse los vídeos de todas las mesas de las trasmisiones en vivo, los cuales iremos compartiendo en estas publicaciones.
Primer Coloquio Internacional de Filosofía y Poesía
LUNES 11 DE ENERO
INAUGURACIÓN
Mesa 1
BRENDA CEDILLO
La poesía como un modo de saber
Universidad Nacional Autónoma de México
ANDRÉS CISNEROS DE LA CRUZ
Filosofía y autogestión, una postura contracorriente
(Editorial Blanco Móvil, México)
VIRGINIA MORATIEL
Poesía y verdad
(Universidad Commplutense de Madrid, España))
Moderan: Cleva Camila Villanueva López y Atzín Nieto
Virginia Moratiel. Nació el 27 de mayo de 1954 en Buenos Aires (Argentina). A los 7 años comenzó a escribir poemas y a los 12 ganó su primer premio literario. Estudió Letras en la Universidad del Salvador y Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la que egresó con el título de Profesora. En el año 1976 fue nombrada Ayudante de Griego III en esta última Universidad y en el mes de septiembre se trasladó a Madrid con una beca para realizar estudios doctorales en la Universidad Complutense (UCM). Allí cursó nuevamente la carrera de Filosofía, se licenció y se doctoró, para incorporarse en 1979 como Profesora, especializándose en idealismo alemán y romanticismo.
Estudió alemán en Austria y Alemania. Es traductora de obras de filosofía alemana de finales del siglo XVIII, principios del XIX, y autora de varios ensayos sobre este período filosófico, el primero de los cuales fue premiado en Argentina (1981). Dirigió proyectos de investigación, organizó e intervino en múltiples congresos, tanto en España como en el extranjero. Publicó artículos en revistas especializadas, en castellano, inglés, alemán, francés e italiano. Impartió cursos de Doctorado en Brasil y actuó como evaluadora de proyectos de investigación para el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Portugal. Fue Vicedecana de la Facultad de Filosofía durante 7 años y en 2008 abandonó la docencia en UCM para dedicarse a la literatura, adoptando el nombre de Virginia Moratiel.
Su primera novela obtuvo el Premio Cáceres 2009. Además, es autora de cuentos y minirrelatos. Algunos de sus ensayos versan sobre temas de género. "Embajadora de la Palabra" por el Museo de la Palabra (España). Profesora visitante en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Universidad Michoacana (Morelia) y en la UBA.
Visiting Scholar en el Departamento de Filosofía de Harvard, Academic Visitor en la Universidad de Oxford y Gastwissenschaftler en la Universidad de Freiburg (Alemania). Viajera empedernida y amante del buceo, constante exploradora de mares y de tierras.
Andrés Cisneros de la Cruz. Poeta, ensayista y editor. Impulsor del Debate Abierto de Crítica Poética, 2008-2012 (en colaboración con Casa del Lago) y del Torneo de Poesía (Adversario en el cuadrilátero), los Miércoles Itinerantes de Poesía y el Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora. Colaborador del programa Luces de la ciudad (en la Hora Nacional) y Radio Etiopía. En 2017 realizó la Caravana Nacional de Poesía Colmillos de Musgo, que recorrió en noventa días tres localidades por cada uno de los treinta y dos estados de la República Mexicana, documentando movimientos independientes de poesía. Como periodista fue parte de la mesa de redacción de El Universal y El Independiente, y colaborador de la revista Bucareli 8 y Chilango, así como investigador de poesía especializada, para la Gran Fiesta Internacional Ajedrez, UNAM 2012. Le fue concedido en 2016 el reconocimiento Prometeo Sur (Premio al Fomento de la Cultura, la Ciencia y el Arte), así como el reconocimiento a la trayectoria literaria por parte de la Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de México y las Casas del Poeta A. C. en 2019. Segundo lugar en el Certamen Internacional Relámpago de Poesía Bernardo Ruiz, 2008; mención honorífica en el Concurso Nacional de Poesía El Laberinto, 2004, y en el Concurso Nacional de Poesía Jaime Sabines, 1999. Segundo lugar en Premio Nacional de Poesía Temática Tinta Nueva 2011. Han sido publicados más de quince títulos de su obra reunidos en Camisa de once varas (Blanco Móvil, 2020).
Está incluido en más de sesenta antologías de poesía y ensayo a nivel nacional e internacional. También ha colaborado en suplementos y revistas de México, Argentina, Portugal, Venezuela, Nicaragua, Chile y España. Su poesía ha sido traducida al náhuatl, francés, tzotzil, inglés y portugués. Actualmente es operador del proyecto múltiple Cisnegro. Lectores de alto riesgo y editor online de la revista Blanco Móvil.
Brenda Cedillo. Egresada de Filosofía por la FFyL de la UNAM. Ha colaborado en la antología Contracanto (Proyecto Almendra, UNAM, 2014). El primer poemario que desarrolló se titula Los espejos del mundo (Proyecto Babel, UNAM 2017).
También colabora en la Antología de literatura mexicana núm. 22, titulada: Ciudadela de Orfebres (Colectivo entrópico, 2018) . Ganó el 2do lugar en el Torneo de Poesía Adversario en el Cuadrilátero 2017, organizado por la editorial independiente Verso Destierro.
Actualmente colabora en la plataforma de literatura Liberoamérica, así como en el proyecto Jóvenes Ilustres que busca acercar a las infancias y los jóvenes laboratorios de creación artística (de literatura y música), con el fin de impulsar la creatividad y el pensamiento crítico, para canalizarlo a nuestra realidad y contextos socioculturales. Además de ejercer la escritura creativa, imparte clases de Filosofía, Historia, Literatura e Historia.