Biblioteca

I Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía: Ulises Paniagua, José Antonio García Ayala y Lucía Izquierdo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía realizado del 11 al 15 de enero del presente año 2021, coordinado por Ulises Paniagua Olivares y Fernando Salazar Torres en colaboración con las revistas Anestesia (https://revistaanestesia.com/ y https://www.facebook.com/revistaanestesia), Aleteo Poético (https://aleteopoetico.wordpress.com/ Y https://www.facebook.com/aleteo.poetico) y Taller Igitur. Aquí está la primera mesa del Coloquio  https://www.facebook.com/coloquiopyf Cabe destacar que se contó con el apoyo logístico del canal de You Tube del  Fondo de Cultura Económica (https://www.youtube.com/c/FondodeCulturaEcon%C3%B3micaFCE/videos) donde pueden verse los vídeos de todas las mesas de las trasmisiones en vivo, los cuales iremos compartiendo en estas publicaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía

 

 

JUEVES 14 DE ENERO

 

 

Mesa 1    10:00

 

JOSÉ ANTONIO GARCÍA AYALA

Emotrópolis, Ciudad de México:

de la poética del espacio a la dimensión emocional de la urbe fractal

(Instituto Politécnico Nacional, México)

 

LUCÍA IZQUIERDO

Beckett y la angustia del ser percibido

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

 

ULISES PANIAGUA         

De cómo la poesía y la filosofía no se hacen a través de la palabra:

una propuesta mecánico-cuántica

(Instituto Politécnico Nacional, México)

 

Moderan: Betzuara Reyes y Luis Alanís Téllez

 

 

 

 

 

 

 

ULISES PANIAGUA (México, 1976) Narrador, poeta y dramaturgo. Ganador del Concurso Internacional de Cuento de la Fundación Gabriel García Márquez, en Colombia (2019). Ha sido considerado en una antología, en Rusia, como uno de los más interesantes poetas contemporáneos de Latinoamérica. Posee dos posgrados en la especialidad de imaginarios literarios. Es autor de dos novelas, siete libros de cuentos y cuatro poemarios. Ha sido divulgado en antologías, revistas y diarios nacionales e internacionales, incluyendo Nocturnario, El búho, Círculo de poesía, Nexos, Siempre!, Blanco Móvil, Punto en línea, El Sol de México, Ígitur, Letralia, Altazor y Jus.  Fue entrevistado por Silvia Lemus, en el año 2020, en el programa “Tratos y retratos” de Canal 22. Es parte del catálogo de autores del INBAL. Publicado en la Academia Uruguaya de Letras, en España, Italia, Perú y Venezuela, su obra ha sido traducida al inglés, ruso, checo e italiano. Correo electrónico: sesilu7@yahoo.com.mx.

 

 

 

 

LUCÍA IZQUIERDO (México. 1987). Escritora. Autora de los libros “Uni-verso” publicado por Fridaura editorial (2014) y “Los Oficios Imposibles”, con Lapicero Rojo Editorial (2020). Ha sido incluida en antologías de cuento y poesía como “16 Historias (In) Trascendentes”, edit. Lugar Común, "Árbol en llamas" edit. Sediento, “Lisboa”, M.A.R. Editor. Co-antologadora de "Poetas de Reserva"; antología de poetas de San Lorenzo Tezonco (UACM), editada por CONACULTA y editorial Fósforo.

Editora de la revista Atlántika, docente en el Diplomado en Creación Literaria de Bellas Artes y co - coordinadora del Seminario Permanente de Teoría Análisis Cinematográfico de la UACM.

Trabajó con CREFAL la actualización de los materiales audiovisuales para Telesecundaria y con la Secretaría de Educación Pública (SEP) la actualización de los libros de texto gratuitos de nivel secundaria. Actualmente es socia de la agencia digital

Passiko Mx y docente en el Centro de Integración Educativa (CIE).

 

 

 

JOSÉ ANTONIO GARCÍA. Nació en la Ciudad de México en 1976, es Doctor en Urbanismo por la UNAM, Maestro en Ciencias en la Especialidad de Arquitectura, e Ingeniero Arquitecto por el IPN. Es miembro del SIN, Nivel I. Labora como profesor e investigador de la SEPI de la ESIA Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional, desde el 2005. Ha sido autor, coautor y coordinador de diversos libros, capítulos de libro y artículos sobre epistemología, metodología, complejidad, hermenéutica profunda, imagen urbana, sociabilización, urbanización sociocultural, tiempo libre, espacio público, patrimonio y la palabra colonia, así como de lugares de alta significación, como la Jardín Balbuena, la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca, el Corredor Zócalo-Alameda-Plaza de la República, el Jardín Vicente Guerrero, el Circo Volador y los escenarios olímpicos de México 68, entre otros.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *