Biblioteca

I Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía: Julio César Galán, Álvaro Solís y José Antonio Lugo

 

 

 

 

 

 

 

 

Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía realizado del 11 al 15 de enero del presente año 2021, coordinado por Ulises Paniagua Olivares y Fernando Salazar Torres en colaboración con las revistas Anestesia (https://revistaanestesia.com/ y https://www.facebook.com/revistaanestesia), Aleteo Poético (https://aleteopoetico.wordpress.com/ Y https://www.facebook.com/aleteo.poetico) y Taller Igitur. Aquí está la primera mesa del Coloquio  https://www.facebook.com/coloquiopyf Cabe destacar que se contó con el apoyo logístico del canal de You Tube del  Fondo de Cultura Económica (https://www.youtube.com/c/FondodeCulturaEcon%C3%B3micaFCE/videos) donde pueden verse los vídeos de todas las mesas de las trasmisiones en vivo, los cuales iremos compartiendo en estas publicaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primer Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía

 

 

 

Mesa 2    11:30

 

ÁLVARO SOLÍS

Soledad de la fisiología de Luiz Cardoza y Aragón y su relación con la Creación de Muerte sin fin de José Goroztiza y Canto a un Dios Mineral de Jorge Cuesta

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)

 

JOSÉ ANTONIO LUGO

Destello y verdad. Diálogo entre belleza y sabiduría

(Universidad Nacional Autónoma de México)

 

JULIO CÉSAR QUESADA GALÁN

Qué es la poesía especular

(Universidad de Extremadura, España)

 

Moderan: Gabriela Santamaría y Jaime Martínez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Julio César Galán (Cáceres, 1978). Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor en la Universidad de Extremadura. Autor de los siguientes poemarios: El ocaso de la aurora (2004), Tres veces luz (La Garúa, 2007), Márgenes (Premio de poesía “Villa de Cox”, Editorial Pre-textos, 2012), Inclinación al envés (ERE/Editorial Pre-textos, 2014), El primer día (Isla de Sitolá, 2016) y Testigos de la utopía (Diputación de Cáceres/ Editorial Pre-textos, 2017). Además, ha publicado como heterónimo los siguientes libros de poemas: Gajo de sol (Abezetario, 2009), La llanura (Premio de poesía “Vicente García de la Huerta”, I.E.S. Suárez de Figueroa, 2016) y Para comenzar todo de nuevo (Ay del Seis, 2017) de Luis Yarza; ¿Baile de cerezas o polen germinando? (Ediciones Idea, 2010) y ¿Una extraña orquídea o un superviento estelar? (Bala Perdida, 2019) de Pablo Gaudet; e Introducción a la locura de las mariposas (Tigres de papel, 2015) de Jimena Alba. De su poesía se han realizado diversas antologías como Ahora sí (Huesos de Jibia, Buenos Aires, 2018), Donde es aquí (RIL Editores, Santiago de Chile/Barcelona, 2019), El inventor del Sí (La Zonámbula, Guadalajara, México, 2019), Anotaciones cardinales (Sombrario, Guadalajara, México, 2019), Sin adiós (Cascahuesos, Arequipa, Perú) y Acorde para las aguas madres (Balduque, Murcia, 2019). Como ensayista cabe destacar: Limados. La ruptura textual en la última poesía española (Amargord, 2016) de Óscar de la Torre; Ensayos fronterizos. Entre el poema y la heteronimia (RIL Editores/Universidad de Extremadura, 2017) en coautoría con Óscar de la Torre y Jimena Alba; El último manifiesto (Trea, 2019) de Jimena Alba; y Cuaderno de Sombrario de Julio César Galán (Amargord, 2019). Entre sus textos teatrales podemos citar los siguientes: Eureka (Ediciones del Unicornio, 2014) y La edad del paraíso (ERE, 2016) o NO (Ñaque, 2020).

 

 

 

 

Álvaro Solís. Nació en Villahermosa, Tabasco, el 16 de marzo de 1974. Poeta. Estudió la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha colaborado en revistas y suplementos literarios como Biblioteca de México, Cauces, Crítica, Cultura Urbana, Este País, La Estafeta del Viento (España), Literal, Luvina, Oráculo de Poesía, Reverso, Tierra Adentro y Trilce (Chile). Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en 2003-2004 y 2004-2005. Becario del fonca en el área de poesía. Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra 2003. Mención en el Certamen Estatal de Poesía de Tabasco en 2003 y 2004. Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2006. Premio Clemencia Isaura de Poesía 2007 por Cantalao. Ha participado en las antologías Los mejores poemas mexicanos edición 2005, flm / Joaquín Moriz, 2006; Anuario de poesía mexicana 2004, fce, 2005; y en el libro colectivo José Carlos Becerra: los signos de la búsqueda, conaculta / Fondo Editorial Tierra Adentro, núm. 254, 2002.

 

 

 

 

 

José Antonio Lugo. Ciudad de México, Ensayista y narrador. Estudió la Licenciatura en Letras Francesas y la Maestría en Literatura Comparada en la UNAM. Socio fundador y director editorial de la casa de edición El tapiz del unicornio. Becario del CME en novela; del INBA-FONAPAS en narrativa, y del Fonca en ensayo en la categoría de Programa de Jóvenes Creadores y en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. Secretario de Juan García Ponce de 1981 a 1985. Escritor de discursos para la SCHP, la Secretaría de Energía, y de la presidencia del Conaculta, así como de la presidencia de la República de Chile. Director de la revista de astrología Casa 9. Director de actividades culturales en el Foro Cultural Chapultepec. Cuarto lugar en el Primer Premio sobre Literaturas Francófonas, 1995, convocado por el FCE y las embajadas de Francia, Canadá y Bélgica. Mención honorífica en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 2005 con su libro La inocente perversión. Entre su obra no literaria destacan: Lo que ignorabas de los signos y su clave mitológica (Samsara Editorial, 2010), en colaboración con Luis Lesur; y ¿Qué dicen los candidatos? (Editorial Samsara, 2012), en colaboración con Yolanda Meyenberg Leycegui.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *