Biblioteca

El sol de los ciegos (Alfredo Pérez Alencart): Un abrazo que toca el corazón para siempre. Por Gerardo Rodríguez

 

 

 

 

 

 

El libro puede ser adquirido en el siguiente enlace: https://emea.vasoroto.com/products/el-sol-de-los-ciegos

 

 

 

 

‘El sol de los ciegos’, de Alfredo Pérez Alencart,

un abrazo que toca el corazón para siempre 

 

Gerardo Rodríguez

 

 

‘El sol de los ciegos’ (Vaso Roto, Madrid, 2022), de Alfredo Pérez Alencart es, ante todo, una declaración de amor: encorazonada ofrenda a Jacqueline, al hijo, reconocimiento a Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Eunice Odio; solidario abrazo a los refugiados. Un decir mesurado que pasa en claro de manera intensa, radiante, el enlace de la memoria, la imaginación e intenta recuperar lo borrado por el tiempo.

Interroga los diferentes rostros de una vida. Mirar al sol desde la ceguera para crear nuevos misterios, delinear una ausencia para reconstruir una presencia. Buscar intensamente esperanzas, existencias arriesgando testimonio de un peregrinar, un modo de oficiar el mayor realismo posible para ir más allá de expresar una nueva mirada, ver asombrado con palabras la realidad salida a la luz.

 

 

                                                           AÑO NUEVO

 

                                                           La orquídea

                                                           que te ofrezco hoy,

                                                           brotó el año pasado,

                                                           princesa.

 

                                                           Es flor cuidada

                                                           en el invernadero

                                                           de mi corazón.

 

                                                           Acéptala.

                                                           No importa que otros

                                                           la estimen cosa

                                                           de instantes.

 

                                                           También

                                                           la aurora lo es,

                                                           pero renace siempre,

 

                                                           como el amor

                                                           que te entregué

                                                           el siglo pasado,

 

                                                           princesa.

 

Los poemas de El sol de los ciegos nombran variadas dicotomías: pensar e imaginar, presencia y separación, lo mundano y lo religioso. En lo profundo de los poemas, desde el fondo de los sueños, hay estremecimiento e iluminación, expresión más eminente del fluir temporal, el ritmo armónico de las creencia y obsesiones del poeta. Poemas que no pretenden explicar la realidad, el amor, dolor, muerte, identidad de las cosas, sólo los señala, con voz urgente, como la más personal forma de comprender la vida.

 

 

                                                       MIRADA QUE RUEGA

 

                                                           Un ojo despierta

                                                           y el otro quiere dormir,

                                                           magnetizados

                                                           por las mortales peripecias

                                                           que tan pronto pudre

                                                           la vida.

 

                                                           Anclada en su necesidad,

                                                           tal mirada ruega

                                                           sobre el polvo del

                                                           camino.

 

                                                           Y pone a prueba tu fe,

                                                           invitándote

                                                           a pasar hasta el fondo

                                                           de su pena.

 

                                                           Unos ojos de niña

                                                           saben que no es

                                                           casualidad

 

                                                           tanta pobreza.

 

                                                           (al pintor José Carralero)

 

El poeta afirma su mundo, ordena, fija el sentir desde el punto más alto de la memoria, transparenta la arriesgada tentativa de abracar la vehemencia de una vida. Crea imágenes que cuentan la intimidad, espacio de búsqueda y obsesión. Habla del abismo que puede ser la ceguera, nos impulsa a mirar de otra manera, quizá más profunda, la posibilidad de ser y sentir frente a los otros, ante a la nada, la compasión por el pesar ajeno y lo sagrado.

La poesía de Pérez Alencart se empeña en los avatares cotidianos, el destierro, el dolor, lo que está por suceder, los transforma en luz, señalada de manera literal, pero en última instancia, encarnada en la palabra amor. Celebración y reconocimiento de la nostalgia sin queja ni lamento. Hay en el libro afán que va creciendo en tensión y actúa como huella, como forma de recuperación de lo vivido articulándolo en canto, en ternura. Palabra impregnada de afecto, un decir particular íntimo que va al centro del acto dónde todo sucedió y ocurrirá, que construye el espacio para lo más hondo de las emociones. Palabra que reconoce puntualmente lo que se debe preservar y no se vuelva olvido. El sol de ciegos, poesía luminosa en la que hasta la oscuridad deslumbra.

 

 

 

 

 

 

 

Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta peruano-español y profesor de la Universidad de Salamanca desde 1987. Fue secretario de la Cátedra de Poética Fray Luis de León de la Universidad Pontificia de Salamanca (entre 1992 y 1998), y es director, desde 1998, de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Poemarios suyos publicados son:  La voluntad enhechizada (2001); Madre Selva (2002); Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003); Pájaros bajo la piel del alma (2006); Hombres trabajando (2007); Cristo del Alma (2009); Estación de las tormentas (2009); Savia de las Antípodas (2009); Aquí hago justicia (2010); Cartografía de las revelaciones (2011); Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011); Prontuario de Infinito (2012); La piedra en la lengua (2013); Memorial  de Tierraverde (2014); Los éxodos, los exilios (2015), El pie en el estribo (2016); Ante el mar, callé (2017), Barro del Paraíso (2919) y El sol de los ciegos (2021). Su poesía ha sido parcialmente traducida a cincuenta idiomas y ha recibido, por el conjunto de su obra, el Premio Internacional de Poesía Vicente Gerbasi (Venezuela, 2009), el Premio Jorge Guillén de Poesía (España, 2012), el Premio Humberto Peregrino (Brasil, 2015), el Premio Andrés Quintanilla Buey (España, 2017) y la Medalla Mihai Eminescu (Rumanía, 2017), entre otros.

 

Fotografía: Antonio Tardáguila

 

 

 

Gerardo Rodríguez ha publicado los libros Donde la noche (Editorial Verdehalago, México, 1996), Un blues para el insomnio (CONACULTA, México, 2004), Con los restos del violín / Con i resti del violino (Hebel, Chile, 2016), accésit del I Premio Internacional ‘Francisco de Aldana’ de Poesía en Lengua Castellana. Edición bilingüe con traducción de Stefania Di Leo, La última marea borra la sombra de la higuera / L'ultima marea cancella l'ombra del fico (Circolo Letterario Napoletano, Nápoles, 2019), IV Premio Internacional ‘Francisco de Aldana’ de Poesía en Lengua Castellana. Edición bilingüe con traducción de Stefania Di Leo y Poemas de almanaque para entretener marionetas (Labirinto Editora, 2019), edición bilingüe con traducción de António Salvado, I Premio Internacional de Poesía António Salvado-Ciudad de Castelo Branco. Poemas suyos están incluidos en diversas antologías entre las que destacan ‘Encuentro de Poesía CALCO (Cali, Colombia, 2014), ‘Por ocho centurias’ (Salamanca, España 2018) y ‘Llama de Amor Viva (Salamanca, España 2019), Revista Altazor de la Fundación Vicente Huidobro (Santiago de Chile 2021) No Cerco da Pandemia (editorial Labirinto, Municipio do Fundão, antologadores Leocádia Regalo, Pedro Miguel Salvado y Antonio Lourenço Marques).