Dichos de Antón de Antonio Ramírez Córdova: el momento de las formas breves en la literatura. Por Diana Guemarez-Cruz
Este libro se puede conseguir en la Librería El Candil de Ponce, PR. https://libreriaelcandil.com/ que solo hace envíos a Puerto Rico y los Estados Unidos.
Dichos de Antón de Antonio Ramírez Córdoba.
Entre el refrán, el dicho y el microrrelato: el momento de las formas breves en la literatura
Caliope Editores, 2019, Juncos, Puerto Rico.
Diana Guemarez-Cruz
Llegó a mis manos hace unas dos semanas, Dichos de Antón del poeta, dramaturgo, y ensayista puertorriqueño Antonio Ramírez Córdoba (1941). Autor de más de 14 libros sobre los diversos géneros y recipiente de importantes premios como 2ndo Premio José Gautier Benítez por su libro Al pie del sigilo de 2014 y el Primer Premio Internacional de Poesía Vicente Rodríguez Nietzsche por su poemario Más allá de las sombras 2019 (reeditado por Ediciones Tablado recientemente), Ramírez Córdoba ha cultivado los géneros breves como el haiku, el aforismo, el microrrelato y aún el teatro. Este autor tiene una página muy activa en FaceBook y podemos ver que su obra, incluida su obra breve, se publica en importantes revistas literarias de la América hispana.
Dichos de Antón se abre con un breve retrato del personaje central de estos relatos breves: “Antón es un escritor amante de la buena mesa criolla, asiduo cliente de la fonda Los Tres Platos y devoto de la conversación. Amigo de sus amigos”. Y se afirma en este retrato que la sabiduría de Antón contenida en sus “sentencias breves” provienen del Derecho Romano, de Seneca, de Baltazar Gracian, de Fernando Pessoa, del peruano Julio Ramón Ribeyro.
Pero es a través de estos relatos breves o sentencias que captan momentos en la vida de Antón, mientras degusta la comida criolla, que este emerge como personaje literario. Es mayor, usa lentes, es muy observador, fuma pipa y tiene visiones muy propias sobre la vida, la muerte, la poesía, la literatura, autores latinoamericanos y puertorriqueños, sobre la justicia, la Patria y la democracia. Antón emerge como personaje y como doble de su autor, Antonio Ramírez Córdoba. Es su “Doppelgänger”.
Dichos de Antón me parece un libro muy delicioso y muy puertorriqueño porque el personaje central no sólo es doble de su autor sino que además refleja a esos tertulianos puertorriqueños, mayores, con gran experiencia de vida, que muchas veces son escritores y/o ex catedráticos (como el propio Antonio Ramírez Córdoba) y frecuentan nuestras fondas, cafetines, lugares humildes y van compartiendo, de manera generosa, su enorme sabiduría. El que vaya a Puerto Rico verá estos personajes que estoy segura abundan en nuestro continente americano.
Cito: “Antón puso el vaso de ron sobre el mantelito a cuadros, azul y blanco, y dijo, tranquilamente, que cuando piensa en las mentiras del mundo, recuerda siempre que ha visto arcoíris”. Sobre la vida, Anton ve su brevedad y en más de una ocasión ve la unión intrínseca entre vida y muerte. Apunta: “Antón acentuó su sonrisa y dijo que la vida es un columpio que sube y baja”. En más de una ocasión el autor usará imágenes lúdicas en las sentencias de su personaje.
El amor de Antón por las letras y la poesía se hace evidente en sus sentencias. Así comenta: “La verdadera amistad es tener en la manos un buen libro…” También afirma que: “el poeta sí puede tapar el cielo con la mano”. Con relación a la escritura y la poesía, “Antón manifestó enfáticamente que la memoria es una casa grande con fantasmas y aparecidos”. Y sobre su proceso poético Antón sentencia: “Cuando escribo un poema, siento el entusiasmo de un niño que tiene en la mano un camión de hojalata…”.
Y Anton demuestra su aprecio por la poesía y literatura de los otros como José Emilio Pacheco, Abelardo Díaz Alfaro, Virgilio Dávila , Eugenio Maria de Hostos, entre otros. En torno a este último subraya: “Se necesita un lujo de palabras interminables para hablar de Eugenio Maria de Hostos…”.
Es necesario anotar qué Antón es un amante de la libertad en el plano individual y colectivo. Señala que: “La libertad tiene un ruiseñor en cada letra”. Y su espíritu patriótico se expresa de diferentes maneras a lo largo del libro: “Antón dijo calmadamente que nadie puede apoyarse en la profundidad de su país, si no conoce su historia”. O manifiesta con dolor “que la puertorriqueñidad parece un corazón partido”. O de modo contundente denuncia “que la política en nuestro país es el mejor ejemplo de la antigua farsa”. Antón es decididamente un patriota y sueña con la libertad política para Puerto Rico, colonia de los Estados Unidos.
Con estas citas he pretendido dar una imagen de este personaje que expresa estas sentencias que a la vez veo como relatos breves pues en Dichos de Antón hay un personaje, un escenario, la fonda, y hay descripciones del lugar y del comportamiento de este personaje tan entrañable y pintoresco que a mí en lo particular me parece uno de esos personajes maravillosos que vemos en las fondas, cafetines, plazas de Puerto Rico. Creo que Antonio Ramírez Córdoba se desdobla en el personaje con acierto y con una prosa impecable, propia de un autor de su basta experiencia, nos regala un libro lleno de sabiduría, de visiones de mundo, de alegría al celebrar con él la sapiencia de nuestros ilustres puertorriqueños. Un libro que recomiendo sin ninguna reserva. Un libro que se lee en una tarde quizás con un poco de ron y degustando una comida criolla como Antón.
©️ De esta reseña, Díana Guemarez-Cruz
©️ De Dichos de Antón, Antonio Ramírez Córdoba y Caliope Editores.
Diana Guemarez Cruz es una catedrática jubilada, ensayista, crítica literaria y poeta nacida en San Juan de Puerto Rico pero criada en Bayamón. Posee una licenciatura en Literatura Comparada (UPR-RP), y un Máster y un Doctorado en Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Harvard. Es autora de 6 libros y numerosos artículos y reseñas publicadas en Las Américas, Europa y Asia. Ha presentado trabajos profesionales en las Américas y Europa. Así como su poesía ha sido publicada en estos continentes. Ha escrito y disertado ampliamente sobre escritores tan variados como Juan Ramón Jiménez, Rosa Chacel, Gerardo Diego, Miguel Hernandez y Julia de Burgos y Federico Garcia Lorca. Más recientemente ha dedicado gran parte de su tiempo a escribir sobre la poesía y poética de Luis Gilberto Caraballo sobre quien ha escrito nueve artículos, tres reseñas y prólogos para sus libros La Gruta del Ávila y Rafagas. Actualmente vive en San Miguel de Allende, México. Su tesis doctoral sobre la labor editorial de Juan Ramón Jiménez y los escritores de la llamada Generación de 1927 es citada internacionalmente. Su poemario, Eva y otros mitos, después de muchos avatares, salió a la luz pública en España en este año.