“De la palabra cacería” como la casa de la evocación. La presencia del poema.
De la palabra cacería como la casa de la evocación.
La presencia del poema.
Fernando Salazar Torres
Carmen Nozal (España, 1964) ha fincado una vida en México desde hace varios años, consecuencia del exilio español, acontecimiento, por demás terrible, que ha marcado el destino de distintas familias y generaciones. Tangencialmente, el poemario De la palabra cacería (La Comuna Girondo, 2019), toca, entre otros, ese tema. En realidad, el conjunto de poemas, que construyen la idea total del libro es una memoria viva, un modo de evocación que, a manera de diario, va contando una historia personal. Toda obra artística concluye un asunto biográfico y/o autobiográfico, un tono personal e íntimo por universalizar la subjetividad. Dicha historia personal es narrada a través de la voz lírica y esta dialoga con la familia, con la historia personal, con la biografía del esposo, del amado, de los hijos, de los abuelos y tías. Hay un poema definitivo, el cual, me parece, concentra la idea estética y absoluta del poemario:
La nostalgia se metió por las grietas de mis pies.
Es nostalgia de algún muerto, creo yo,
porque si no me hubiese invadido
por las canas del pensar o grietas de la razón.
Pero no. Tuvo que ser de abajo arriba
como un crecimiento absolutamente natural
hasta alcanzar la edad que inclina
las ilusiones del sol.
Por ello, vivo mirando el suelo,
camino con los ojos firmes sobre la tierra,
pálida como la luna llena de hambre
y atenta como la paloma
que desciende a las migajas
en las que estoy convertida.
(Nozal, 2019: 16)
Ahora bien, el ejemplar posee únicamente un título, mismo que le da el nombre al poemario. Ninguno de los poemas ostenta título alguno, lo que cual responde a un interés de la poeta por representar bajo un mismo término a todos los poemas: la cacería. Pero, ¿cacería de qué o respecto a qué? Considero que la cacería radica en el acto de la evocación vía el lenguaje poético con el propósito de recuperar o recrear la emoción del duelo, de la separación, la muerte. El primer poema habla de buscar y encontrar algo. No queda claro, ciertamente, qué es eso que se busca, pero la serie de metáforas, metonimias, paradojas e imágenes, sugieren que existe un proceso de ensimismamiento, un acto memorioso por recobrar algo perdido o extraviado. No he visto la angustia de la palabra cacería y la he buscado en sueños, escribe Carmen Nozal. La palabra cacería es el motivo o idea central del poema global. Un acto salvaje a través del cual la palabra, el significante, tiene como plan adquirir un contenido, el significado, siempre vinculado a un proceso vital e historia personal. El lenguaje íntimo, privado busca un acto comunicativo. Ahora no pienso si de he encontrar algo. Busco en todo lo que respira/ una manera de sobrevivir, un tesoro que nombra y se sumerge y es lluvia y es invisible. Estos versos concluyen el primer poema mencionado, pero al mismo tiempo corresponden al inicio de la indagación. La sobrevivencia, casi exclusiva del lenguaje, permite a la poeta cobrar justicia y reivindicación con su núcleo familiar.
Este poemario se publicó bajo el título Palabra interior (UNAM, 2000), pero a 10 años de distancia y, pese a leves correcciones, el libro mantiene su vitalidad, no pierde vigencia y se suma a la serie de poemarios pertenecientes a un estilo decoroso donde el verso responde al ritmo y al significado.
En suma, De la palabra cacería representa la estetización de una historia muy personal cuya unidad se encuentra cuando el significado es contenido por la indagación del significante a través de la memoria y de la serie de historia de la vida íntima y familiar de Carmen Nozal.
Pueden leer una muestra de este libro en el siguiente enlace:
Poesía española: Una selección “De la palabra cacería”, de Carmen Nozal
Fernando Salazar Torres. Poeta, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I), Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Estudia el Doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca. Autor de Sueños de cadáver y Visiones de otro reino. Su poesía y ensayos se han publicado en distintas gacetas y revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía se ha traducido al inglés, italiano, catalán y bengalí. Director de la Revista Literaria Taller Ígitur, coordina las mesas “Crítica y Pensamiento en México” y Diótima. Encuentro Nacional de Poesía. Colabora en la revista literaria “Letralia. Tierra de Letras” con las series “Voces actuales de México” y “Poesía española contemporánea”. Es miembro del PEN Club de México.