Arte

Punto y aparte: Talleres virtuales de Literatura y Filosofía

 

 

 

En conjunto con tres proyectos hermanos, la revista literaria Murmullo de paloma, Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría, Ediciones Del lirio y la Revista Literaria Taller Igitur, inauguramos la serie de Talleres de Literatura y Filosofía, bajo el concepto de Punto y aparte. Los cursos en línea inician el 20 de septiembre de manera paulatina y duran 6 sesiones. Para mayores informes sobre los contenidos y costos al correo electrónico puntoyaparte.infol@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Síntesis de programa:

 

1.- Poemas musicales de Gerardo Diego.

2.- Métrica y notación musical.

3.- Poesía y danza.

4.- La Pena andaluza y el Blues.

5.- Reflexiones sobre el instante en música y poesía.

6.- El instante borgeano en El perseguidor.

 

Juan Vadillo. Obtuvo el diploma de composición de jazz en Berklee College of Music, Boston. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y ganó la Medalla Gabino Barreda. Obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en letras españolas en la UNAM, con dos tesis dedicadas al estudio de La poesía y el flamenco. En ambas obtuvo mención honorífica. Realizó una Estancia Posdoctoral en El Colegio de México, sobre el Romancero gitano, asesorado por el Dr. James Valender. Su principal línea de investigación es la relación entre la música y la poesía. Entre sus artículos destacan: “El delirio frente a la razón en el Quijote” en Acta Poética, y “La pica y la pluma”, en Nueva Revista de Filología Hispánica. Ha colaborado con ocho artículos a lo largo de 4 años, publicados en la revista de musicología española Sinfonía Virtual. En 2016 Ediciones Sin Nombre publicó su poemario El paisaje es un verso de olvido. En 2020 se publica su libro de crítica literaria, El Romancero gitano, de la tradición a las vanguardias, coeditado por Bonilla Artigas Editores y la Coordinación de Humanidades de la UNAM, donde analiza la manera en que el poeta granadino va a transformar la lírica tradicional hispánica para crear imágenes vanguardistas. Actualmente es profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

 

 

 

 

Síntesis de programa

 

1.- Hacia una definición del ensayo.

2.- Orígenes y raíces.

3.- Caracterización del ensayo.

4.- El pretil entre las fronteras o el entrecruce de géneros.

 

Mariana Bernárdez, poeta y ensayista; realizó estudios de posgrado en Letras Modernas y en Filosofía especializándose en el vínculo entre poesía y filosofía; aborda una tradición de autores para quienes la poesía sobrepasa la orilla del lenguaje eficiente y comunicativo. Sus diferentes oficios le han acercado a autores definitivos en la literatura mexicana como Dolores Castro, Ramón Xirau, Raúl Renán, Angelina Muñiz Huberman, entre otros. Su trayectoria enlaza la creación poética con el ámbito académico y el editorial. Es una de las voces más singulares de su generación por su concepción metafórico-simbólica; Ha sido traducida al inglés, italiano, portugués, catalán y rumano; cuenta con más de una veintena de libros publicados entre poesía y ensayo; algunos títulos Don del recuento, 2012. Nervadura del relámpago, 2013. Escríbeme en los ojos, 2013; traducido al portugués por Nuno Júdice, 2015. En el pozo de mis ojos, 2015;  Aliento, 2017, traducido al portugués por Nuno Júdice, 2018. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2018-2021) en el área de Poesía.

 

 

 

 

Síntesis de programa:

 

1.- Cosmovisiones antiguas

2.- El Mito y su función

3.- El arché

4.- Filósofos Cosmológicos o Presocráticos

 

Gloria Pérez. Filósofa y humanista egresada de la UNAM. Capacitadora independiente y docente de reconocidas instituciones. Certificada en el Método Aplicación Mental. Fundadora y presidente de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México A.C. desde el año 2003. Ha fomentado el intercambio y la comunicación especialmente con Egipto y con otros países del Mediterráneo y Medio Oriente a través del arte y la cultura.

 

 

 

 

Síntesis del programa:

 

1.- ¿Qué es un poema contemporáneo?

2.- ¿Cómo se escribe un poema en el presente histórico?

3.- ¿Cuáles son las estructuras del poema del siglo XXI?

4.- ¿Por qué se escribe como se escribe?

5.- ¿Poesía o escrituras?

6.- Matrices del género lírico.

 

Fernando Salazar Torres (México). Poeta, crítico literario, ensayista y gestor cultural. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). Maestría en Teoría Literaria (UAM-I). Doctor en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) con estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (Usal). Docente en la Escuela de Escritores (Madrid) y Casa Lamm (México). Ha publicado los poemarios Sueños de cadáver (México, 2015), Visiones de otro reino (México, 2018), el libro de artista Ghazhal/Gacelas (Espolones, 2021) en conjunto con el artista plástico y poeta Fernando Gallo, y Divã da Hispânia/Diván de Hispania (Portugal, 2022) con el que obtuvo el XX Premio Literario Naji Naaman (Líbano) en el área de creación. Su poesía y ensayos se han publicado en revistas literarias impresas y electrónicas. Su poesía ha sido traducida al italiano, portugués, rumano, catalán, búlgaro, griego, árabe, bengalí, persa, ruso, coreano e inglés, y publicada en varias antologías. Director de la revista literaria Taller Ígitur. Coordinador en Hispanoamérica del “Dylan Thomas Day”, colaborador organizativo en la Feira do Livro Maputo, Mozambique. Es miembro del PEN Club de México. Forma parte de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios.