Arte

Primer Encuentro de Poetas Iberoamericanos: Casa Universitaria del Libro (CASUL). Por Maximiliano Cid del Prado

 

 

 

 

Para el Primer Encuentro de Poetas Iberoamericanos en Ciudad de México, se contará con la participación de 90 poetas, además de la implicación del Ayuntamiento de Salamanca y de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Despuès de XXV ediciones celebradas en Salamanca, España, el prestigioso Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que dirige Alfredo Pérez Alencart, cruza el Atlántico y tiene nueva sede en Ciudad de México, ahora coordinado por la poeta hispano-mexicana Carmen Nozal.

https://www.tribunasalamanca.com/noticias/324440/ciudad-de-mexico-prepara-para-septiembre-un-encuentro-poetico-iberoamericano-siguiendo-el-modelo-salmantino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Casa Universitaria del Libro (CASUL)

 

Maximiliano Cid del Prado

 

 

Predio adquirido en 1914 por Don Joaquín Baranda MacGregor y su esposa Doña Dolores Luján Zuloaga, se empezó la construcción de la casa en 1920 época de la llamada reconstrucción nacional (según fecha de los planos del ingeniero Miguel Rebolledo y del arquitecto Manuel Gorozpe). Quienes participaron también en la edificación del templo dedicado a la Sagrada Familia.La casa se terminó de construir en 1925 y fue inaugurada hasta 1929. Con el casamiento de su sobrina Margarita Müller Lujan.

Fue una de las casas innovadoras de la época porque se implementó un semisótano, un elevador y el sistema doble drenaje que separaba aguas negras y pluviales; además de los múltiples clósets (en un período en que se utilizaban solo armarios) sorprendían los revestimientos de madera y mármol, los tapices, yesería, vitrales y pisos de maderas finas.

Durante el régimen del general Lázaro Cárdenas, (1934-1940) se inicia una política de reparto de ejidos en la Comarca Lagunera y doña Dolores Luján vio afectadas sus posesiones al ser expropiadas por el nuevo gobierno. Ese suceso, aunado al deterioro en la salud de don Joaquín, influyó en la decisión de rentar la casa de 1940 a 1945 cuando es ocupada por la Embajada de Brasil.

En abril de 1945 Dolores Luján viuda de Baranda vende su residencia al Centro Asturiano de México A.C. por la cantidad de $750,000 pesos. Con el tiempo las instalaciones de la casona, como le llamaban los asturianos, resultó insuficiente y en 1985 cambian su domicilio y el 22 de octubre de 1986 Adolfo Graña Reguera, presidente del Centro y

José Manuel García Rodríguez, secretario; y Jorge Carpizo, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, firmaron un contrato de comodato por el cual el Centro Asturiano cedía la casa durante 10 años a la universidad.

El 10 de diciembre de 1986 se inauguró formalmente la Casa Universitaria del Libro con la asistencia del Lic. Jorge Madrazo, Coordinador de Humanidades y Miguel González Avelar, Secretario de Educación Pública.

A partir del 18 de junio de 2018, la Casa Universitaria del Libro (CASUL) forma parte de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CDC) con el propósito de ser una referencia de la difusión del arte, la cultura y, el fomento editorial y literario al servicio de la comunidad universitaria y el público que guste de dichas actividades en la zona centro de la Ciudad de México. Entre las actividades que se ofertan a los asiduos de CASUL está el cineclub, cursos, talleres, presentaciones de libros, conferencias, charlas, conversatorios, homenajes, exposiciones, obras de danza, visitas guiadas y conciertos.

Entre las actividades más relevantes está la inaugura la Biblioteca CASUL de escritoras con la obra de Elena Poniatowska, Margo Glantz, Cristina Pacheco y Vindictas; el Encuentro de periodismo cultural, divulgación de la ciencia, retos y perspectivas; Ciclo de charlas La ciudad oculta de Héctor de Mauleón y diversos invitados; La jornada La hora de las diosas.

CASUL está ubicada en Orizaba 24, Roma Nte., Cuauhtémoc, 06700 Ciudad de México, CDMX, la mayoría de las actividades son gratuitas, a excepción de cursos y talleres que tienen costo de recuperación mínimo, en modalidad presencial, virtual e híbridas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Maximiliano Cid del Prado (Ciudad de México, 1994) Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). En 2016 fue becario del Festival Cultural Interfaz Issste-Cultura. En el 2016 y 2017 coordinó el Seminario de Creación Literaria “Roque Dalton” en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus poemas y ensayos han sido publicados en revistas electrónicas e impresas como Opción; Letralia; Blanco Móvil; Punto en Línea; Buenos Aires Poetry, en periódicos como La Crónica, en antologías nacionales y extranjeras como la realizada por el concurso “Castello Di Duino” en Italia. En junio del 2019 fue ganador internacional de la IX edición de los Premios Deza de Poesía en Toledo, España. Actualmente es director de la Congregación Literaria de la Ciudad de México, editor de Revista Literaria Taller Ígitur, gestor de Crítica y Pensamiento en México, del Encuentro Nacional de Poesía: Diótima Versar Poéticas y miembro del PEN Club México.