Poesía en imágenes del grande poeta del cine Andrej Tarkovskij. Traducción de Yuleisy Cruz Lezcano
Poesía en imágenes del grande poeta del cine Andrej Tarkovskij
Traducción de Yuleisy Cruz Lezcano
Andrej Tarkovskij nació el 4 abril a Zavraz'e, hijo del poeta Arsenij Tarkovskij y de Maria Ivanovna Visnjakova. Frecuentó la Escuela de Cine en Moscú y se graduó en el 1960 con El cotometraje El violín y la apisonadora que fue su tesis de graduación y su primera película, íntegramente dirigida por él mismo y que obtuvo el primer premio en el Festival de Cine de Escuelas de Nueva York.
La película La infancia de Ivan fue premiada en 1962 con "El León de oro" en la muestra de cine de Venecia.
Sus películas sucesivas fueron Andrej Rublev, terminada en 1966, Solaris 1972, El espejos 1974, Stalker 1979, Nostalgia 1983, que fue filmada en Italia y premiada en el Festival de Cannes. Su última obra fue Sacrificio, también premiada en Cannes, filmada en Suiza en 1985. Muere exiliado en París el 29 de diciembre de 1986.
Con esta breve crítica poética quisiera explorar su itinerario creativo, pulsional, emotivo que es un testimonial de un universo
ético y de una estética que honra la poesía rusa y su tradición. Parece casi que Tarkovskij escuche su avatar lírico y que los personajes sean sus pensamientos que hablan, es como si hubiera hecho poesía en sus películas y de esto deja huellas en sus entrevistas.
En una de sus entrevistas dijo que «es imposible hablar de la cuestión de la creación artística con el lenguaje ordinario y racional»
Las escenas de este "poeta de la imagen" persiguen la viva voz de la mente. Tarkovskij es un lúcido cronista del malestar existencial, causado por la soledad y el íntimo exilio del hombre contemporáneo. Sus películas están llenas de una lenta melancolía.
"La imagen no es este
o aquel significado
expresado por el director de cine,
sino un mundo entero que se refleja
en una gota de agua,
¡en tan solo una gota de agua!"
"Una imagen
es una impresión
de la Verdad,
que el Señor ha dejado entrever
a nuestros ojos ciegos."
"Hoy tuve un sueño extraño.
Era como si estuviera mirando el cielo, un cielo muy brillante, nublado, y arriba, arriba, la luz burbujeaba lentamente, materializada
en filamentos de tela solar, similares a hilos vivos e iridiscentes de las puntadas de seda de los bordados en Crepe japonés.
Y me parecía que aquellos filamentos, vivos y portadores de luz se movieran, ondeaban, volviéndose semejantes a pájaros volando a una altura inaccesible...
Tan alto que si se hubieran perdido las plumas, esas plumas no se habrían caído, cayendo hacia el suelo, hubieran volado para arriba, transportadas lejos para desaparecer para siempre de nuestros mundos. Y fluía, descendiendo del cielo, una música tranquila y encantadora, tal vez un tintineo de campanas o el trino de pájaros. "Son cigüeñas", escuché de repente una voz y me desperté."
"Estamos crucificados en una sola dimensión, mientras que la mente es multidimensional.
Y lo sentimos y sufrimos
por la imposibilidad de saber la verdad...
¡Pero no hay necesidad de saberla! Hay que amar.
Y creer.
Porque la fe es conocer a través del amor."
Yuleisy Cruz Lezcano (Cuba, 1973). Vive en Marzabotto (Bolonia; Italia). La poetisa emigró en Italia a la edad de 18 años, estudió en la Universidad de Bolonia y consiguió el título en “Ciencias enfermeristicas y obstetricia” consiguió, además, un segundo título en “Ciencias biológicas”. Trabaja en la salud pública. En su tiempo libre ama dedicarse a la escritura de poemas, poesías, relatos, a la pintura y a la escultura. Numerosos son los premios literarios donde ha obtenido reconocimientos importantes. Su poética trae inspiración sea de la literatura Europea (Rimbaud, Baudelaire, H. Hesse, F. Pessoa, G. D’Annunzio, E. Montale, G. Gozzano, P. Salinas …) sea de la poética americana y latino-americana (Edgar Lee, Walt Whitman, Rubén Darío, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik …). “Demamah: il signore del deserto – Demamah: el señor del desierto” (2019), “Inventario delle cose perdute”, 2018
“Tristano e Isotta. La storia si ripete” (2018), “Fotogrammi di confine” (2017), “Soffio di anime erranti” (2017), “Frammenti di sole e nebbia sull’Appennino” (2016), “Credibili incertezze” (2016), “ Due amanti noi” (2015), “Piccoli fermioni d’amore”, (2015), “Sensi da sfogliare”, (2014), “Tracce di semi sonori con i colori della vita” (2014), “Cuori Attorno a una favola” (2014), “Vita su un ponte di legno” (2014), “Diario di una ipocrita” (2014), “Fra distruzione e rinascita: la vita” (2014), “Pensieri trasognati per un sogno” (2013). Su poesía es presente en distintas antologías y revistas sea italianas sea Internacional y ha sido traducida en distintos idiomas. Es miembro de honor del Festival Internacional de la Poesía de Tozeur en Túnez. Ha realizado talleres de iniciación a la poesía en Ed. Primaria. Jurado en el Premio Literario de narrativa, ensayo y poesía “Nabokov” XVI edizione. Colaboradora de la revista literaria sudamericana Taller Igitur. Primera clasificada en la sección Poesía y tercera clasificada en la sección Narrativa al Premio Literario “Melville” Città de Siena, Italia 2019-2020 1° edición con el libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba). Finalista y diploma de mérito en el Concurso literario Internacional “Cartas de Amor” de Torrevecchia Teatina 20° edizione 2020 (Chieti), Italia. Diploma de mérito al Premio Nacional de Literatura Italiana Contemporanea 8° edición 2020 con el libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) .
Finalista al Premio Literario Internacional “Gaetano Cingari” 14° edizione 2020 (Reggio Calabria), Italia, con la prima versione del libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XVI edición. Segunda clasificada en el Premio Literario Internacional “Ut pictura poesis” Ciudad de Florencia 3° edición con el libro de poesía en dos idiomas Español /italiano "Demamah, el señor del desierto" . Cuarta clasificada al Concurso Literario Internacional de Montefiore Conca 9° edición (Rimini, Italia ) con il libro “L’infanzia dell’erba” (La infancia de la yerba) .
Miembro del jurado en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XV edición, en el Premio Literario Nacional “Mille Papaveri Rossi”, en el Premio Literario Internacional “Napoli Cultural Classic” XIV edición, en el Premio Internacional de literatura “Antonia Pozzi” ciudad de Biassono, Milán, Italia, en el “Premio Città di Latina” 4^ edición – Premio Internacional de Poesía y narrativa. Organizadora del Mini Festival de literatura femenino – Sala Blu – Comune di Signa, Florencia, Italia.
Correo electrónico
Página web
http://www.yuleisycruz.com/chi-sono/